Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales

$10.000

En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo.

La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-391-002-5
Category:

Autor: Andrea Lucas Garín
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Paginas :148

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeDaño Ambiental y Significancia removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeLa Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental removeSequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove
NameCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeDaño Ambiental y Significancia removeMedio Ambiente y Derechos Humanos removeLa Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental removeSequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove
Image
SKU978-956-391-002-59789569947605978-956-6234-56-2978956405045497895640515679789562863285
Rating
Price$10.000 $28.500 $19.000 $32.550 $32.900 $21.990
Stock

6 in stock

9 in stock

8 in stock

3 in stock

7 in stock

9 in stock

Availability6 in stock9 in stock8 in stock3 in stock7 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022Autor: Vicente Eduardo Diaz Godoy Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 104 Año de publicación: 2024Autor: Juan Carlos Bórquez Editorial: DER Numero de Paginas: 334 Año de publicación: 2022Directores: Ezio Costa Cordella y Tatiana Celume Byrne Editorial: Der Ediciones Año de Publicación  : 2023 Paginas : 520Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169
ContentEn el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador. CAPÍTULO I LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA: EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO1.1. Del modelo de la situación irregular al modelo de protección integral 1.2. Principios que inspiran la concepción de los NNA como sujetos de derecho 1.2.1. No discriminación 1.2.2. El interés superior del niño 1.2.3. Autonomía progresiva 1.2.4. El derecho del niño a ser oído 1.2.5. Efectividad de los derechos
  2. EL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS NNA2.1. El derecho de los NNA al debido proceso 2.2. El derecho a la defensa: aspectos generales 2.2.1. Concepto 2.2.2. Dimensiones del derecho a la defensa 2.3. Los NNA como titulares del derecho a la defensa 2.3.1. El derecho de los NNA a ser oídos en los procedimientos judiciales: la dimensión material del derecho a la defensa 2.3.2. El derecho de los NNA a la representación letrada: la dimensión técnica del derecho a la defensa
CAPÍTULO II LA PARTICIPACIÓN DE LOS NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA EN CHILE
  1. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LA CAPACIDAD COMO PRESUPUESTO PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA RESPECTO DE NNA1.1. La capacidad para ser parte 1.2. La capacidad procesal o de actuación procesal 1.3. La capacidad de postulación o la representación letrada procesal
  2. PARTICIPACIÓN DIRECTA Y PERSONAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA
2.1. Participación a través del ejercicio del derecho a ser oído 2.2. Hipótesis específicas de participación en procedimientos judiciales especiales seguidos ante los tribunales de familia
  1. PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE REPRESENTACIÓN LETRADA: LA FIGURA DEL CURADOR “AD LITEM” EN LA LEY Nº 19.968
3.1. Breves apuntes sobre las curadurías en el Código Civil 3.2. Regulación del curador “ad litem” en la Ley Nº 19.968 3.2.1. Hipótesis de procedencia 3.2.2. Designación: quién, cuándo y a quién 3.2.3. Función e interés representado 3.2.4. Críticas 3.3. Situación actual en materia de representación judicial de los NNA: Programa “Mi Abogado” CAPÍTULO III EL ABOGADO DEL NIÑO COMO MECANISMO DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. RESEÑA SOBRE MODELOS DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA EN DERECHO COMPARADO
  2. ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL ABOGADO DEL NIÑO EN EL DERECHO COMPARADO: LOS MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
2.1. Argentina 2.1.1. Consagración legal 2.1.2. Discusiones en torno a la figura del abogado del niño 2.2. Estados Unidos 2.2.1. Consagración legal 2.2.2. Actas modelo y estándares elaborados por entidades privadas
  1. PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA CHILE
3.1. Fundamentos 3.2. Análisis de categorías
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS Reflexiones en torno a la globalización, el hombre y el medio ambiente El derecho a la salud es innato del hombre y de su reconocimiento, luego de acontecimientos históricos durante los dos últimos siglos, esta unánimemente admitido por todas las sociedades y aceptado por todos los Estados comprendiendo en ellos los aspectos individuales y colectivos. Los Estados tienen la obligación de proteger y proporcionar a sus ciudadanos el mayor bienestar para su disfrute y conservación; siendo que su calidad es un producto social por lo tanto dinámico y resuelto de factores determinantes, tales como la biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y los estilos de vida condicionados en la mayoría de os casos por el factor socioeconómico. Por tanto, los Estados tienen el deber de establecer políticas adecuadas y medio de implementación para su efectividad. Pero el hombre, al que le es reconocido como innato un derecho a la salud, vive en un entorno físico y hasta hace poco tiempo, los recursos naturales renovables eran considerados solo medios de desarrollo socioeconómicos del hombre, lo cual implica una utilización irracional de los mismos, y por ende una tendencia al desgaste y extinción progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; razón por la cual la legislación mundial ha previsto principios fundamentales, en el sentido de que exista un verdadero equilibrio del uso de esos recursos en especial en los países llamados del Tercer Mundo; donde la concepción de del desarrollo socio económico se orienta equivocadamente hacia el despilfarro de las riquezas naturales, olvidando los parámetros bajo los cuales debe regirse la relación hombre-naturaleza. Actualmente, la importancia en el plano internacional del tema del ambiente es indiscutida; a través del ambiente Planeta-Tierra se trata de producir una armonización de los diversos ordenamientos jurídicos para que sirvan de base a la universalización del Derecho Ambiental. Se han realizado esfuerzo para constituir un nuevo orden legal internacional común para todos, los diversos intereses globales del planeta nos hacen referir a los grandes tratados suscritos por todos los representantes de la comunidad universal, entre otros, los derivados de la Declaración de Estocolmo (1972); la Declaración de Rio (1992), la Cumbre de Johannesburgo (2002) y el Acuerdo de París de 2015, las cuales evidencia el agrupamiento de numerosos Estados para lograr causas comunes, como por ejemplo, la Comunidad Europea, son algunos de los temas que revisaremos en este libro.
Descripción
  1. Conflictos socioambientales y acceso a la justicia ambiental en el marco de una crisis ecológica, Rocío Parra-Cortés 2. El Recurso de Protección y la competencia de los Tribunales Ambientales: una difícil relación jurídica, Juan Carlos Ferrada Bórquez 3. Interesados y legitimados activos en el contencioso administrativo ambiental, Andrés Bordalí Salamanca 4. Medidas cautelares y justicia “material” en el contencioso ambiental, Martín Loo Gutiérrez 5. El recurso de casación en el fondo en contra de sentencias dictadas en los procedimientos contencioso-administrativos de la Ley No 20.600, Javier Millar Silva 6. La fiscalización ambiental en Chile: un análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema desde una perspectiva normativa y doctrinal, Ricardo Badtke Arancibia 7. La invalidación administrativa en la jurisprudencia de los tribunales ambientales, Magdalena Prieto Pradenas 8. Algunas particularidades de la prescripción de la acción de reparación por daño ambiental, Iván Hunter Ampuero
9. Aplicación y contenido de los programas de cumplimiento, Francisco Pinilla Rodríguez
10. Sobre la apertura judicial de la incorporación de instrumentos económicos ambientales en el ámbito municipal, Sebastián Riestra López
11. Áreas silvestres protegidas: marco normativo y jurisprudencia, Esteban Szmulewicz Ramírez
Esta obra es una recopilación de las Actas de las IV Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que, desde su primera versión, en el año 2016, ha reunido a distintos actores en torno a los problemas de la regulación de las aguas en Chile, ayudando a llenar un vacío académico en la discusión, teniendo en cuenta especialmente su vinculación con el derecho público y el derecho ambiental. El derecho de aguas es una rama que no puede construirse desde la mera dogmática, pues no es de aquellas cuya complejidad proviene de la abstracción de sus postulados. Por el contrario, sus problemáticas fluyen desde la concreta realidad material, mediada por las inmutables reglas de la física, la química y la biología. Asimismo, es una rama que se encuentra muy intrincada con realidades sociales que requieren de la utilización de metodologías y marcos conceptuales provenientes de las ciencias sociales, si se pretende encontrar modos en los cuales efectivamente se propenda al bienestar y la justicia social. Ese esfuerzo multidisciplinario es el que las Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas pretende impulsar, proponiendo como objeto de estudio a la regulación de las aguas en Chile y propiciando una discusión que es necesaria y que se espera sea un aporte en la construcción de un sistema normativo justo y razonable. 1. El derecho humano al agua: una mirada desde la ética ambiental. Andrés Pinto Espinosa 2. La reparación del daño ambiental de las aguas indígenas: el caso del Salar de Punta Negra en el territorio ancestral de la Comunidad Atacameña de Peine. Felipe Andrés Guerra Schleef 3. Normas de emisión y calidad del agua: su necesario fortalecimiento en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Robert Currie Ríos – Rocío Vera Jara 4. La protección de los humedales en la legislación ambiental: ¿hacia un estatuto jurídico integral? Felipe Leiva Salazar – Javiera Fernández Carrizo 5. Reforma al código de aguas. Desafíos en la implementación de la función de preservación ecosistémica del agua desde un enfoque ambiental. Camila Martínez Encina – Constanza Muñoz Hunt – Nicolás Yáñez Viveros 6. La determinación de la disponibilidad de aguas como herramienta de resguardo de la preservación ecosistémica y la explotación sustentable del acuífero. Oscar Recabarren Santibáñez 7. La sustentabilidad como uno de los nuevos ejes del código de aguas. Análisis normativo y desafíos para una adecuada implementación. Sergio Jaque Bopp 8. Análisis de las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los planes estratégicos de gestión hídrica (PEGH): un acercamiento a la gobernanza para su implementación. Maximiliano Bolados Arratia – Sofía Roa Almonacid María-Victoria Aedo Aedo 9. Gobernanza multinivel del agua y creación de organismos de cuenca. Elementos de institucionalidad para avanzar hacia la seguridad hídrica en Chile. Paula Candia Inostroza – Natalia Julio González – Camila Martínez Encina – Viviana Reyes Salgado – Pablo Aranda Valenzuela 10. Aproximación estratégica para implementar una transformación de la institucionalidad hídrica desde los territorios: organizaciones de agrupación de cuencas para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos dentro macrozonas hidrográficas. Andrés Gutiérrez Oliva 11. Nueva reforma al código de aguas y las aguas del minero. María Paz Pulgar Betancourt – María José Sotomayor Mesa 12. Dificultades normativas que enfrenta el desarrollo de la desalación en Chile. Agustín Walker Del Río 13. Preparar el racionamiento, responsabilidad impostergable. Lecciones y buenas prácticas en el derecho comparado. Rafael Plaza Reveco 14. Regulación de usos prioritarios del agua para alimentación en escenarios de insuficiencia producto de la variabilidad climática. Una mirada comparada entre Chile y España. María Francisca González Guerrero 15. Nuevo marco legal de saneamiento básico: asignación óptima de recursos escasos ante la regionalización y el federalismo cooperativo. Juliana Patricio Da Paixãover indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación  del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores  a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?