Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 – incluye anexo con ejercicios

$34.990

 

El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias.

El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente.

Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos:

– Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824.
– Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Reglamento IVA Exportador
– Decreto Ley Nº830, Código Tributario.
– Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
– Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial
– Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones
– Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados
– Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica
– Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF)
– Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos.

En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes.

De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR.

Sobre el Autor:

Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización  y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service.

Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena.

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gerardo Escudero Toledo
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 786
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 – incluye anexo con ejercicios”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCompendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeLa Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema removeRecurso de Hecho removeLecciones Acerca de La Sociedad Anónima removeImparcialidad Judicial remove
NameCompendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeLa Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema removeRecurso de Hecho removeLecciones Acerca de La Sociedad Anónima removeImparcialidad Judicial remove
Image
SKU978-956-9947-64-397895699476299789569947636978-956-9947-39-197895699473089789569947438
Rating
Price $34.990 $22.990$35.000$24.990$24.990$27.991
Stock

Out of stock

4 in stock

18 in stock

20 in stock

8 in stock

7 in stock

AvailabilityOut of stock4 in stock18 in stock20 in stock8 in stock7 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gerardo Escudero Toledo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 786 Año de publicación: 2023Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 379 Año de publicación: 2022Autor: Pedro Rencoret Gutiérrez Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2020Autores: Jorge lagos Gatica, Andrés Bustos Díaz Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2019Autor: Francisco Javier Caballero Germain Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 256 Año de publicación: 2021
Content  El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias. El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente. Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos: - Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824. - Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. - Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. - Reglamento IVA Exportador - Decreto Ley Nº830, Código Tributario. - Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas - Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial - Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones - Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados - Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica - Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF) - Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos. En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes. De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR. Sobre el Autor:

Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización  y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service.

Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena.

La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Indice
Descripción
El enjuiciamiento sobre la licitud de la prueba es el enjuiciamiento del procedimiento mismo de investigación, únicamente que observado desde y en función de sus productos o frutos, es decir, a partir del resultado concreto y asible de la investigación -la prueba- retrospectivamente se controla todo el procedimiento que llevó a esa consecuencia. El estudio de la prueba ilícita nos fuerza al del procedimiento, principalmente -mas no exclusivamente- de su etapa de investigación, y de las condiciones y requisitos para que sus actuaciones no afecten ilegítimamente derechos fundamentales. Dada esa vastedad, la casuística sobre la prueba ilícita es literalmente infinita, por lo que ordenar y sistematizar todos los casos es una tarea inabordable e impracticable, y en verdad poco provechosa, pues diariamente surge una infracción distinta que escapa a las clasificaciones vigentes. Útil en cambio resulta identificar criterios comunes que nuestra jurisprudencia ha delineado para censurar la prueba ilícita, distinguirla de la prueba irregular, definir sus efectos directos e indirectos, reconocer excepciones a estos últimos e identificar las distintas instancias y herramientas para reclamar su ineficacia. Tal es este desarrollo y peso que tiene la prueba ilícita, que su estudio resulta hoy inexcusable para quien pretenda desempeñarse con propiedad en el sistema de justicia criminal, cualquiera sea el rol que en él cumpla, sobre todo si las discusiones sobre la licitud de las actuaciones de investigación y persecución, junto a las referentes a la valoración de los antecedentes y de la prueba -según la etapa del proceso-, superan con holgura a las de la aplicación del derecho penal sustantivo, que ha sido relegado a controversias aisladas y ocasionales. Y es al trabajo cotidiano de operadores e intervinientes del proceso penal que esta investigación busca contribuir, esencialmente mediante la sistematización de los criterios seguidos por la Corte Suprema en materia de prueba ilícita y en otras conexas y circundantes a esta, expuestos en sus sentencias dictadas hasta junio del año 2022, de manera de entregar un conjunto estructurado que facilite el acceso y comprensión de dichos pronunciamientos. La exposición y sistematización referida se acompaña de comentarios del autor, en los que luego de las explicaciones y conceptualizaciones obligatorias se efectúa un análisis crítico de la jurisprudencia revisada, resaltando sus aciertos y proponiendo otras interpretaciones cuando se discrepa de lo decidido, para lo cual acude y se apoya en la doctrina nacional y en el derecho comparado.

Descripción:

El recurso de hecho cumple un rol fundamental dentro de nuestro sistema procesal, configurándose como una institución que le asegura a las partes la disponibilidad efectiva del derecho al recurso y, asimismo, regula el uso adecuado de los recursos procesales, en la forma y casos que establece la ley. Si bien su interposición ha aumentado considerablemente en los últimos años, el estudio del Recurso de Hecho sigue siendo limitado. Este libro ofrece un análisis detallado de la jurisprudencia reciente en la materia y una síntesis de las principales doctrinas y criterios en los que se han fundado las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia al   resolver sobre la procedencia de los recursos procesales.
Indice Descripción El presente libro titulado Lecciones acerca de la Sociedad Anónima entrega de forma esquematizada y sencilla el estudio de la sociedad anónima en Chile. Ello, a fin de que estudiantes de pregrado conozcan, estudien y analicen el funcionamiento de este tipo societario. De esta forma Jorge Lagos Gatica y Andrés Bustos Díaz, ambos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, formulan el referido libro basados en sus apuntes de clases, que son el resultado de más de 5 años de impartir la cátedra de Derecho Societario en dicha casa de estudios. Un aspecto destacable de este libro es la manera en que los autores ordenan y distinguen el funcionamiento de las sociedades anónimas en Chile, explicando el origen de dicho tipo societario, pasando por sus distintos órganos de funcionamiento (de deliberación, de administración y de fiscalización), hasta llegar el término de la misma, entre otras. Sin duda Lecciones acerca de la Sociedad Anónima es un libro que significa un aporte al foro, especialmente para los alumnos de pregrado y abogados no especializados.
Indice
Descripción
La Cara oscura del Sistema Procesal Penal Bifronte del Chile Actual
La presente publicación analiza la garantía fundamental de ser juzgado por un juez o tribunal imparcial, abordando el análisis crítico de la doctrina chilena a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de Tribunal Constitucional. El estudio examina la génesis de la solución procesal penal bifronte vigente en Chile y aborda especialmente la cuestión de la imparcialidad del Juez en el sistema del Código de Procedimiento Penal de 1906 y sus modificaciones, en actual aplicación en Chile para los hechos acaecidos con anterioridad a la vigencia gradual de las disposiciones de la Reforma Procesal Penal del 2.000. Se incluye la publicación de material histórico inédito acerca del establecimiento de la acusación de oficio y el examen comparativo de las diversas soluciones en materia de acusación desde 1906 hasta la fecha. Junto con el análisis crítico de la acumulación de las funciones de investigar y de acusar en el juez sentenciador en el Código de 1906, la obra analiza las vías de posible impugnación por vulneración de la garantía fundamental de imparcialidad judicial, en las causas sometidas a dicho código, para terminar, efectuando proposiciones de lege ferenda.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?