Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 – incluye anexo con ejercicios
$34.990
El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias.
El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente.
Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos:
– Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824.
– Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Reglamento IVA Exportador
– Decreto Ley Nº830, Código Tributario.
– Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
– Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial
– Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones
– Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados
– Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica
– Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF)
– Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos.
En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes.
De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR.
Sobre el Autor:
Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service.
Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena.
Agotado
Autor: Gerardo Escudero Toledo
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 786
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove | Del Caos Al Imperio Del Derecho remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove | Del Caos Al Imperio Del Derecho remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-64-3 | 9789569947490 | 9789569947629 | 978956994748 | 9789569947308 | 9789569947094 |
Rating | ||||||
Price | $34.990 | $20.000 | $25.000 | $24.990 | $24.990 | $24.990 |
Stock | Agotado | 8 disponibles | 10 disponibles | 9 disponibles | 8 disponibles | 9 disponibles |
Availability | Agotado | 8 disponibles | 10 disponibles | 9 disponibles | 8 disponibles | 9 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gerardo Escudero Toledo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 786 Año de publicación: 2023 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022 | Autores: Jorge lagos Gatica, Andrés Bustos Díaz Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2019 | Autora: Emilia Jocelyn-Holt Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 276 Año de publicación: 2019 |
Content |
El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias.
El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente.
Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos:
- Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824.
- Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
- Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
- Reglamento IVA Exportador
- Decreto Ley Nº830, Código Tributario.
- Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
- Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial
- Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones
- Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados
- Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica
- Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF)
- Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos.
En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes.
De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR.
Sobre el Autor:
Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service. Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena. | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
|
Descripción
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
| DescripciónLa presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan. | Indice Descripción El presente libro titulado Lecciones acerca de la Sociedad Anónima entrega de forma esquematizada y sencilla el estudio de la sociedad anónima en Chile. Ello, a fin de que estudiantes de pregrado conozcan, estudien y analicen el funcionamiento de este tipo societario. De esta forma Jorge Lagos Gatica y Andrés Bustos Díaz, ambos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, formulan el referido libro basados en sus apuntes de clases, que son el resultado de más de 5 años de impartir la cátedra de Derecho Societario en dicha casa de estudios. Un aspecto destacable de este libro es la manera en que los autores ordenan y distinguen el funcionamiento de las sociedades anónimas en Chile, explicando el origen de dicho tipo societario, pasando por sus distintos órganos de funcionamiento (de deliberación, de administración y de fiscalización), hasta llegar el término de la misma, entre otras. Sin duda Lecciones acerca de la Sociedad Anónima es un libro que significa un aporte al foro, especialmente para los alumnos de pregrado y abogados no especializados. | indice
DescripciónDel Caos Al Imperio Del DerechoLa Búsqueda de la Justicia en ShakespeareEste libro propone una novedosa lectura sobre Shakespeare y su relación con el Derecho desarrollada en sus cuatro principales tragedias, Macbeth, Hamlet, Otelo y King Lear, así como también en la tragedia/comedia El Mercader de Venecia. Esta obra considera a William Shakespeare como un dramaturgo que vive entre dos épocas, tiempo histórico que se mueve entre el orden y el caos, cuando la desintegración de las instituciones y de la sociedad es posible y cuando la violencia es una amenaza permanente. En este contexto, argumenta la autora, Shakespeare opta por el Derecho como una forma institucionalizada de resolver los conflictos, asegurar la paz y, mantener y realizar la justicia. El contexto histórico, el peligro del caos, se ve claramente el período trágico Shakesperiano. es por esto que este libro se detiene en cada una de sus cuatro grandes tragedias, especialmente se estudia el caos en Macbeth, se analiza en Hamlet y Otelo la búsqueda de la restauración del orden a través del debido proceso, y también se investiga El Rey Lear para demostrar el peligro que representa el caos y la venganza para el imperio de la justicia, y como ella es la forma de restauración del orden. Finalmente se contrasta El Mercader de Venecia con la tragedia y se expone el rol que el Derecho tiene en las comedias y tragedias shakesperianas. En este contexto, la autora se pregunta cómo es posible evitar la tragedia y el quebrantamiento del sistema jurídico y de la justicia, proponiendo que es la interpretación la llave maestra que abrirá mil puertas. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.