Añadir a la lista de deseos
-5%

Introducción al Derecho. 7ª Edición

$98.990

Este libro se publicó en el año 2000 y ha tenido luego varias reimpresiones. El ejemplar que el lector tiene ahora en sus manos corresponde no a una nueva impresión, sino a una nueva versión del libro. Una nueva impresión de un libro reproduce simplemente el texto de la edición a la cual corresponde, sin introducir ningún tipo de modificación; por el contrario, una nueva versión introduce cambios en lo que fue el texto de la versión precedente. Por tanto, ésta de 2014 es una nueva versión del libro que apareció por primera vez en 2000, y, como tal, incluye cambios de importancia en casi todos sus capítulos. Cambios que corrigen errores de la primera versión, que llenan vacíos de ésta, que desarrollan mejor algunas de sus partes, o que eliminan otras que recargaban innecesariamente el texto. Si tales objetivos se cumplen con esta nueva versión es algo que tendrán que juzgar los lectores –profesores y estudiantes que utilizan el libro–, a quienes agradeceré cualquier observación o sugerencia que puedan hacer para mejorar esta nueva versión. ¿Con miras a una futura tercera versión? Resultaría demasiado optimista pensar que habrá tiempo y disposición de mi parte para una empresa semejante cuando he superado ya la edad de jubilar. Pero quién sabe. En cualquier caso, y haya o no una tercera versión, agradeceré observaciones y sugerencias que puedan ser formuladas a esta segunda versión, del mismo modo que agradezco las que en distintos momentos recibí respecto de la primera y, más recientemente, al momento de preparar esta nueva versión del libro. Se trata también de una versión revisada en 2022.
No puedo menos que reconocer que he sido afortunado en mi actividad académica, puesto que casi desde el mismo inicio de ella, he podido impartir tanto la asignatura de Introducción al Derecho, destinada a los alumnos que se inician en los estudios jurídicos, como la de Filosofía del Derecho, cuyos destinatarios son estudiantes que se encuentran ya próximos a egresar.

Recibir con un curso introductorio a los alumnos que recién ingresan a la universidad, y despedir a esos mismos alumnos, aunque sea con algunas bajas, cinco años después, con otro que procura llevar a cabo una síntesis de ciertos problemas relevantes, pone al profesor que imparte esos cursos en una posición de privilegio para advertir no sólo los progresos que hacen los estudiantes, sino el propio sentido de su labor docente.

Enseñar es una tarea siempre incierta en cuanto a sus resultados, comparable tal vez a la de los que siembran sin saber acerca de cuáles serán los frutos de su acción, aunque ver en actividad la inteligencia de jóvenes que se inician en los estudios jurídicos, así como la de quienes los concluyen, permite notar algo de esa luz en el camino que todos necesitamos para continuar en la ruta.

La Introducción al Derecho no es una disciplina, sino tan solo una asignatura. No es una disciplina, o sea, no es un modo de saber acerca del derecho que esté dotado de autonomía y que delimite un objeto propio de conocimiento dentro de los límites más amplios de lo que consideramos el fenómeno jurídico. Pero es una asignatura, lo cual quiere decir que se trata de una instancia curricular presente en los planes de estudio de las facultades de derecho.

Por lo común, las distintas disciplinas que estudian el fenómeno jurídico dan lugar a determinadas asignaturas que se articulan en el plan de estudios que deben cumplir los estudiantes de derecho. Así, por ejemplo, la dogmática jurídica, desmembrada en dogmática constitucional, dogmática civil, dogmática penal, etc., está presente en los planes de estudio de las facultades de derecho bajo las denominaciones de Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, etc. Lo propio ocurre con disciplinas tales como Historia del Derecho, Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho. Pero bien puede ocurrir que una determinada disciplina que versa sobre el derecho –por ejemplo, la Antropología Jurídica o la Psicología Jurídica– no encuentre su equivalente como asignatura, simplemente porque los planes de estudio no la contemplan como curso que los estudiantes tengan que hacer como parte de su formación jurídica.

Por lo que respecta a la Introducción al Derecho, sin constituir una disciplina es, sin embargo, una asignatura, y, todavía, quizás si la más importante de cuantas se incluyen en el primer año de los estudios jurídicos. La Introducción al Derecho no es un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos acerca del derecho que, cultivados en forma regular por cierto tipo de especialistas, tenga un lugar propio entre las distintas formas o modos de saber que hacen del derecho su objeto de conocimiento. Es sólo una asignatura o curso indispensable para los estudiantes de derecho –como lo sugiere su misma denominación–, aunque toma los contenidos de su programa de otras disciplinas, en especial de la Filosofía del Derecho, de la Teoría del Derecho, de la Sociología Jurídica e, incluso, de las propias disciplinas de carácter dogmático.

Como asignatura o curso que es, la Introducción al Derecho tiene ciertamente profesores, aunque no expertos que se dediquen a ella con exclusividad y permanencia. Precisamente por esto, suele acontecer que quienes se ocupan de enseñar Introducción al Derecho no limiten a ella su actividad académica, sino que la hagan extensiva al cultivo y la enseñanza de la Filosofía del Derecho o de alguna disciplina dogmática, por ejemplo, Derecho Civil o Derecho Penal.

En cuanto asignatura, la Introducción al Derecho tiene necesidad de expresarse en un programa que contenga y a la vez informe sobre las materias que ella desarrolla. Ese programa no tiene por qué ser único y, de hecho, varía en las distintas facultades de derecho. Con todo, existe un cierto acuerdo entre los profesores de Introducción al Derecho –acuerdo que se ve reflejado en la relativa similitud de los programas que todos ellos enseñan– en que el curso del mismo nombre debe desarrollar, cuando menos, una teoría de las normas y una teoría de las normas jurídicas en particular, una teoría de las fuentes del derecho, una teoría del ordenamiento jurídico, una teoría de la interpretación e integración del derecho, y una teoría de las funciones y fines del derecho, aunque –claro está– sin perder de vista que, tratándose de un curso introductorio, el desarrollo de tales materias debe mantenerse en un nivel de análisis y de complejidad que tenga en cuenta la posición meramente inicial que ocupan los destinatarios del curso en su proceso de formación jurídica, y con conciencia –además– de que algunas de las materias serán retomadas y profundizadas más tarde por otras asignaturas del plan de estudios.

En la presentación y desarrollo de temas como los que fueron señalados, o de otros que se estime deban formar parte de su programa, un curso de Introducción al Derecho se propone, ante todo, fijar y compartir con los alumnos un elenco de conceptos jurídicos fundamentales, debidamente interrelacionados entre sí, y compartir, asimismo, un lenguaje jurídico mínimo que les permita y a la par les facilite el acceso al estudio de las demás asignaturas, en especial a las que tienen carácter dogmático y se corresponden con las así llamadas ramas del derecho.

ÍNDICE
Prólogo

CAPÍTULO I
EL DERECHO: UN PLANTEAMIENTO INICIAL

El derecho: un planteamiento inicial

CAPÍTULO II
DERECHO, SOCIEDAD Y NORMAS DE CONDUCTA

Primera Parte. Naturaleza y Sociedad

1. La Naturaleza y la Sociedad. El hombre en la naturaleza y en la sociedad. Leyes de la naturaleza y normas de conducta. Principio de causalidad y principio de imputación. Ciencias naturales y ciencias normativas. Los aportes de Popper y Kelsen. Physis y nomos

2. Vida humana y normas de conducta. Clases de normas. El núcleo común de las distintas clases de normas. El origen etimológico de la palabra “norma”. Las dificultades del concepto de norma: un episodio divertido entre Kelsen y Hart

3. Von Wright y las normas de conducta. Seis tipos de normas. Tipos principales y tipos secundarios de normas. Las prescripciones como un tipo de normas: carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Normas y usos del lenguaje. Las normas como razones para la acción. Acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente tal. Simples hábitos. Hábitos de conducta convergente y normas

Segunda Parte. Normas de trato social, morales y jurídicas

1. Clases de normas de conducta. Normas de trato social, morales y jurídicas. Los principales criterios para caracterizar y diferenciar las normas de trato social, morales y jurídicas: exterioridad-interioridad; autonomía-heteronomía; unilateralidad-bilateralidad; coercibilidad-incoercibilidad

2. Las normas de trato social. Concepto. Usos meramente fácticos y usos normativos. Simples hábitos de conducta convergente y reglas sociales. Reflexiones adicionales. Características de las normas de trato social: exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles

3. Las normas morales. Explicación previa sobre las palabras “ética” y “moral”. Los distintos ámbitos de la moral: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos o filosóficos. Características de las normas morales en cada uno de esos ámbitos

4. Las normas jurídicas. Concepto. Comentario. Características de las normas jurídicas. Exterioridad y salvedades a la exterioridad. Heteronomía y salvedades a la heteronomía. Bilateralidad. Coercibilidad de las normas jurídicas. Coercibilidad, coacción y sanción. Aspectos resaltantes de la coercibilidad del derecho: las relaciones entre derecho y fuerza

Tercera Parte. Derecho y Moral

1. Los distintos ámbitos de la moral y sus relaciones y diferencias con el derecho. Moral personal y derecho. Moral de los sistemas religiosos y derecho. Moral social y derecho

2. Algo más sobre la moral social. Moral social o positiva. Obligatoriedad moral y obligatoriedad jurídica. Diferencias entre moral y derecho

3. Relación histórica, sociológica, empírica, psicológica y conceptual entre moral y derecho. Relación histórica, sociológica, empírica y psicológica. La relación conceptual entre moral y derecho

4. Justicia, juicios de justicia y temperamentos morales. Justicia y juicios de justicia. Una taxonomía de los temperamentos morales

Cuarta Parte. Algunos conceptos jurídicos básicos

1. Sujetos y objetos de derecho. Hombre, persona y sujeto de derecho. Sujeto jurídico individual. Sujeto jurídico colectivo. Atributos de la personalidad. La prestación. El objeto de derecho

2. La relación jurídica, los derechos subjetivos y la consecuencia jurídica. La relación jurídica y sus componentes. Los derechos subjetivos y los significados de esta expresión. La consecuencia jurídica

CAPÍTULO III
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA

Primera Parte. Denominación, concepto, fundamento, extensión e historia de los derechos humanos

1. Introducción. El problema del nombre. ¿Derechos de seres no humanos? Continuación del problema del nombre. El problema del concepto. El problema del fundamento

2. Historia de los derechos humanos. La idea de los derechos humanos: contexto, ámbitos de su génesis histórica y rasgos generales de su evolución. Principales antecedentes, documentos y declaraciones de derechos del hombre. Los procesos de positivación, generalización, expansión, internacionalización y especificación de los derechos humanos

Segunda Parte. Carácter de los derechos humanos y sistemas de protección

1. El carácter histórico de los derechos humanos. Derechos e historia. La lucha por los derechos humanos

2. Sistemas de declaración y protección de los derechos humanos. Declarar y proteger los derechos humanos. Sistema nacional, sistema universal y sistemas regionales de protección. El sistema universal. El sistema interamericano. El sistema africano. El sistema europeo. El sistema asiático

CAPÍTULO IV
LAS FUENTES DEL DERECHO

Primera Parte. Fuentes materiales y fuentes formales del derecho

1. Introducción. Normas jurídicas y fuentes del derecho. Diversas acepciones de la expresión “fuentes del derecho” en la literatura jurídica

2. Las fuentes materiales del derecho. Concepto. Explicación. Perspectivas para el estudio de las fuentes materiales. La idea de fuerzas modeladoras del derecho

3. Las fuentes formales. Concepto. Identificación. Clasificación

Segunda Parte. Las fuentes formales del derecho chileno

1. La legislación. Ley en sentido amplísimo, ley en sentido amplio y ley en sentido estricto. Constitución y control de constitucionalidad. Algo más sobre la Constitución. Derecho Constitucional. Constitucionalización. Constitucionalismo. Estado Constitucional. Neoconstitucionalismo. Ley. Efectos de la ley. ¿Desde cuándo y hasta cuándo rigen las leyes? ¿En cuál territorio valen las leyes? ¿A quiénes obligan las leyes? Tratados internacionales. Decretos con jerarquía de ley. Manifestaciones de la potestad reglamentaria. Autoacordados

2. La costumbre jurídica. Concepto. Elementos. Paralelo entre legislación y costumbre jurídica. Clasificaciones. Valor de la costumbre jurídica en el ordenamiento jurídico chileno

3. Jurisprudencia. Acepciones de la palabra “jurisprudencia”. La jurisprudencia como saber. La jurisprudencia de los tribunales. El carácter normativo de la sentencia judicial. Creación y aplicación de derecho por los jueces: el debate Atria Bulygin. La jurisprudencia en el derecho chileno

4. Principios generales del derecho. Antecedentes históricos, denominaciones más frecuentes y situación actual. Los principios generales como fuentes supletorias del derecho. ¿Son los principios jurídicos una fuente formal del derecho? Las doctrinas tradicionales sobre los principios generales del derecho. Los diversos significados del término “principios” y de la expresión “principios jurídicos” y una clasificación de éstos. Principios jurídicos y normas jurídicas. Las funciones de los principios jurídicos. Los principios en el ordenamiento jurídico nacional. ¿Son lo mismo los principios jurídicos que los principios morales?

5. La equidad. La idea aristotélica de la equidad. Una noción de equidad. Fuentes de las decisiones equitativas. La equidad en el derecho chileno

6. El acto jurídico. Hecho jurídico, acto jurídico y contrato. Actos jurídicos y contratos como fuentes formales del derecho

7. Actos corporativos. Concepto. Los actos corporativos como fuentes formales del derecho. Actos jurídicos y actos corporativos

CAPÍTULO V
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Primera Parte. El ordenamiento jurídico como sistema normativo dinámico

1. Introducción. Norma jurídica y ordenamiento jurídico

2. Conceptos y distinciones. Orden jurídico, ordenamiento jurídico, sistema jurídico y comunidad jurídica. Sistemas normativos estáticos y sistemas normativos dinámicos. Validez y fundamento de validez

3. La teoría del ordenamiento jurídico de Kelsen. Validez como existencia de las normas jurídicas. La estructura escalonada del ordenamiento jurídico: normas fundantes y normas fundadas. La norma básica del ordenamiento jurídico nacional

4. Conflictos o antinomias. Conflictos de normas. La posición de Alf Ross. Conflictos o antinomias según Kelsen y Bobbio. Conflictos de principios. Conflictos de derechos fundamentales. Conflictos de valores superiores

5. La eficacia de las normas jurídicas. Concepto de eficacia. Las conductas componentes de la eficacia. La relación entre validez y eficacia. Eficacia y norma básica. Derecho nacional, derecho internacional y norma básica

Segunda Parte. Divisiones y partes del ordenamiento jurídico

1. Derecho público y derecho privado. Origen histórico de la distinción. Fundamento de la distinción. Negación de la distinción

2. Otras distinciones. Derecho interno y derecho externo. Derecho de gentes y derecho supranacional. Derecho general y derecho particular. Las ramas del derecho interno

CAPÍTULO VI
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO

Primera Parte. Interpretación del derecho

1. Generalidades. Interpretación. Interpretación del derecho. Aplicación e interpretación del derecho. Normas jurídicas y lenguaje. Palabras y definiciones. La interpretación jurídica: ¿interpretación de normas o interpretación de textos? Interpretación jurídica, razonamiento jurídico y argumentación jurídica. Razonamiento judicial y posibilidad de una única respuesta correcta. Imponer, explicar, justificar y probar decisiones judiciales

2. Interpretación de la ley. Concepto y clasificaciones. Meta o propósito de la interpretación de la ley. Métodos o elementos de interpretación de la ley. Los elementos de interpretación de la ley en el derecho chileno. Interpretación de las normas del Código Civil sobre interpretación de la ley. Criterios de interpretación de la ley en otras ramas del derecho, especialmente en Derecho Constitucional y Derecho Penal. Los razonamientos interpretativos. La interpretación judicial de la ley como interpretación operativa. La interpretación judicial: ¿qué es interpretar, qué interpretar, por qué interpretar, cómo interpretar y para qué interpretar?

3. Algunas doctrinas y puntos de vista acerca de la interpretación jurídica. Planteamiento inicial. Glosadores y comentaristas. La Escuela de la Exégesis. François Geny y el método de la libre investigación científica. Savigny y la Escuela Histórica. Hermann Kantorowicz y la Escuela del Derecho Libre. Tópica y jurisprudencia. Hans Kelsen y su teoría de la interpretación del derecho y de la interpretación de la ley. Alf Ross y la interpretación judicial de la ley. Hart, la discreción judicial, la crítica de Dworkin, y la crítica de MacCormick a Dworkin. Jerzy Wroblewski y su idea de la interpretación judicial como interpretación operativa. Legisladores, juristas y jueces: la tesis de Aulis Aarnio acerca del trabajo en equipo. Robert Alexy, la pretensión de corrección y los cánones de la interpretación

4. Interpretación de otras fuentes del derecho. La interpretación de los tratados internacionales. La interpretación de la costumbre jurídica. La interpretación de los contratos. La interpretación de la sentencia judicial

Segunda Parte. Integración del derecho

1. Generalidades. Interpretación e integración del derecho. El dogma de la integridad. Concepto de laguna legal y clases de lagunas

2. Métodos de integración de la ley. La analogía jurídica. Los principios generales del derecho y la equidad

3. Integración y discreción judicial

CAPÍTULO VII
FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO

Primera Parte. Sobre funciones y fines y sobre funciones y fines del derecho

1. Introducción. De nuevo sobre el concepto de derecho. Funciones y fines. Funciones y fines del derecho

Segunda Parte. Las funciones y los fines del derecho

1. Las funciones del derecho. Análisis estructural y análisis funcional del derecho. La función de orientación de comportamientos. La resolución de conflictos. La función promocional y la configuración de las condiciones de vida. La función distributiva. La organización y legitimación del poder social. El cuidado del derecho. Derecho y cambio social

2. Los fines del derecho. La paz. La seguridad jurídica. La justicia. Anticipo de algunas concepciones de la justicia

CAPÍTULO VIII
EL CONCEPTO DE DERECHO

Primera Parte. La cuestión del concepto de derecho

1. Introducción. Distintas perspectivas para dar un concepto de derecho

2. ¿Quién dice qué es el derecho? El papel de la Ciencia del Derecho, de la Teoría General del Derecho y de la Filosofía del Derecho. Poniendo en línea algunos conceptos de derecho

Segunda Parte. Una descripción del derecho

1. Introducción. Un enunciado a considerar

2. Las palabras clave de una descripción del derecho. Fenómeno. Cultural. Normativo. Preferentemente. Lenguaje. Producción. Interpretable. Argumentable. Sociedad. Coercibilidad. Eficacia

3. Epílogo. A modo de conclusión

9 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002866

Autor: Agustín Squella Narducc
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 740
Año de publicación: 2022

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Introducción al Derecho. 7ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsIntroducción al Derecho. 7ª Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDelitos de Falsedad Documental removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameIntroducción al Derecho. 7ª Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeDelitos de Falsedad Documental removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU97895640028669789566072812978-956-6072-94-2978956605397297895640503319789561026384
Rating
Price $98.990$24.990 $26.990 $38.734 $14.880 $19.995
Stock

9 disponibles

5 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

9 disponibles

4 disponibles

Availability9 disponibles5 disponibles5 disponibles12 disponibles9 disponibles4 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Agustín Squella Narducc Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 740 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022
ContentEste libro se publicó en el año 2000 y ha tenido luego varias reimpresiones. El ejemplar que el lector tiene ahora en sus manos corresponde no a una nueva impresión, sino a una nueva versión del libro. Una nueva impresión de un libro reproduce simplemente el texto de la edición a la cual corresponde, sin introducir ningún tipo de modificación; por el contrario, una nueva versión introduce cambios en lo que fue el texto de la versión precedente. Por tanto, ésta de 2014 es una nueva versión del libro que apareció por primera vez en 2000, y, como tal, incluye cambios de importancia en casi todos sus capítulos. Cambios que corrigen errores de la primera versión, que llenan vacíos de ésta, que desarrollan mejor algunas de sus partes, o que eliminan otras que recargaban innecesariamente el texto. Si tales objetivos se cumplen con esta nueva versión es algo que tendrán que juzgar los lectores –profesores y estudiantes que utilizan el libro–, a quienes agradeceré cualquier observación o sugerencia que puedan hacer para mejorar esta nueva versión. ¿Con miras a una futura tercera versión? Resultaría demasiado optimista pensar que habrá tiempo y disposición de mi parte para una empresa semejante cuando he superado ya la edad de jubilar. Pero quién sabe. En cualquier caso, y haya o no una tercera versión, agradeceré observaciones y sugerencias que puedan ser formuladas a esta segunda versión, del mismo modo que agradezco las que en distintos momentos recibí respecto de la primera y, más recientemente, al momento de preparar esta nueva versión del libro. Se trata también de una versión revisada en 2022. No puedo menos que reconocer que he sido afortunado en mi actividad académica, puesto que casi desde el mismo inicio de ella, he podido impartir tanto la asignatura de Introducción al Derecho, destinada a los alumnos que se inician en los estudios jurídicos, como la de Filosofía del Derecho, cuyos destinatarios son estudiantes que se encuentran ya próximos a egresar. Recibir con un curso introductorio a los alumnos que recién ingresan a la universidad, y despedir a esos mismos alumnos, aunque sea con algunas bajas, cinco años después, con otro que procura llevar a cabo una síntesis de ciertos problemas relevantes, pone al profesor que imparte esos cursos en una posición de privilegio para advertir no sólo los progresos que hacen los estudiantes, sino el propio sentido de su labor docente. Enseñar es una tarea siempre incierta en cuanto a sus resultados, comparable tal vez a la de los que siembran sin saber acerca de cuáles serán los frutos de su acción, aunque ver en actividad la inteligencia de jóvenes que se inician en los estudios jurídicos, así como la de quienes los concluyen, permite notar algo de esa luz en el camino que todos necesitamos para continuar en la ruta. La Introducción al Derecho no es una disciplina, sino tan solo una asignatura. No es una disciplina, o sea, no es un modo de saber acerca del derecho que esté dotado de autonomía y que delimite un objeto propio de conocimiento dentro de los límites más amplios de lo que consideramos el fenómeno jurídico. Pero es una asignatura, lo cual quiere decir que se trata de una instancia curricular presente en los planes de estudio de las facultades de derecho. Por lo común, las distintas disciplinas que estudian el fenómeno jurídico dan lugar a determinadas asignaturas que se articulan en el plan de estudios que deben cumplir los estudiantes de derecho. Así, por ejemplo, la dogmática jurídica, desmembrada en dogmática constitucional, dogmática civil, dogmática penal, etc., está presente en los planes de estudio de las facultades de derecho bajo las denominaciones de Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, etc. Lo propio ocurre con disciplinas tales como Historia del Derecho, Sociología Jurídica y Filosofía del Derecho. Pero bien puede ocurrir que una determinada disciplina que versa sobre el derecho –por ejemplo, la Antropología Jurídica o la Psicología Jurídica– no encuentre su equivalente como asignatura, simplemente porque los planes de estudio no la contemplan como curso que los estudiantes tengan que hacer como parte de su formación jurídica. Por lo que respecta a la Introducción al Derecho, sin constituir una disciplina es, sin embargo, una asignatura, y, todavía, quizás si la más importante de cuantas se incluyen en el primer año de los estudios jurídicos. La Introducción al Derecho no es un conjunto ordenado y sistemático de conocimientos acerca del derecho que, cultivados en forma regular por cierto tipo de especialistas, tenga un lugar propio entre las distintas formas o modos de saber que hacen del derecho su objeto de conocimiento. Es sólo una asignatura o curso indispensable para los estudiantes de derecho –como lo sugiere su misma denominación–, aunque toma los contenidos de su programa de otras disciplinas, en especial de la Filosofía del Derecho, de la Teoría del Derecho, de la Sociología Jurídica e, incluso, de las propias disciplinas de carácter dogmático. Como asignatura o curso que es, la Introducción al Derecho tiene ciertamente profesores, aunque no expertos que se dediquen a ella con exclusividad y permanencia. Precisamente por esto, suele acontecer que quienes se ocupan de enseñar Introducción al Derecho no limiten a ella su actividad académica, sino que la hagan extensiva al cultivo y la enseñanza de la Filosofía del Derecho o de alguna disciplina dogmática, por ejemplo, Derecho Civil o Derecho Penal. En cuanto asignatura, la Introducción al Derecho tiene necesidad de expresarse en un programa que contenga y a la vez informe sobre las materias que ella desarrolla. Ese programa no tiene por qué ser único y, de hecho, varía en las distintas facultades de derecho. Con todo, existe un cierto acuerdo entre los profesores de Introducción al Derecho –acuerdo que se ve reflejado en la relativa similitud de los programas que todos ellos enseñan– en que el curso del mismo nombre debe desarrollar, cuando menos, una teoría de las normas y una teoría de las normas jurídicas en particular, una teoría de las fuentes del derecho, una teoría del ordenamiento jurídico, una teoría de la interpretación e integración del derecho, y una teoría de las funciones y fines del derecho, aunque –claro está– sin perder de vista que, tratándose de un curso introductorio, el desarrollo de tales materias debe mantenerse en un nivel de análisis y de complejidad que tenga en cuenta la posición meramente inicial que ocupan los destinatarios del curso en su proceso de formación jurídica, y con conciencia –además– de que algunas de las materias serán retomadas y profundizadas más tarde por otras asignaturas del plan de estudios. En la presentación y desarrollo de temas como los que fueron señalados, o de otros que se estime deban formar parte de su programa, un curso de Introducción al Derecho se propone, ante todo, fijar y compartir con los alumnos un elenco de conceptos jurídicos fundamentales, debidamente interrelacionados entre sí, y compartir, asimismo, un lenguaje jurídico mínimo que les permita y a la par les facilite el acceso al estudio de las demás asignaturas, en especial a las que tienen carácter dogmático y se corresponden con las así llamadas ramas del derecho. ÍNDICE Prólogo CAPÍTULO I EL DERECHO: UN PLANTEAMIENTO INICIAL El derecho: un planteamiento inicial CAPÍTULO II DERECHO, SOCIEDAD Y NORMAS DE CONDUCTA Primera Parte. Naturaleza y Sociedad 1. La Naturaleza y la Sociedad. El hombre en la naturaleza y en la sociedad. Leyes de la naturaleza y normas de conducta. Principio de causalidad y principio de imputación. Ciencias naturales y ciencias normativas. Los aportes de Popper y Kelsen. Physis y nomos 2. Vida humana y normas de conducta. Clases de normas. El núcleo común de las distintas clases de normas. El origen etimológico de la palabra “norma”. Las dificultades del concepto de norma: un episodio divertido entre Kelsen y Hart 3. Von Wright y las normas de conducta. Seis tipos de normas. Tipos principales y tipos secundarios de normas. Las prescripciones como un tipo de normas: carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Normas y usos del lenguaje. Las normas como razones para la acción. Acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente tal. Simples hábitos. Hábitos de conducta convergente y normas Segunda Parte. Normas de trato social, morales y jurídicas 1. Clases de normas de conducta. Normas de trato social, morales y jurídicas. Los principales criterios para caracterizar y diferenciar las normas de trato social, morales y jurídicas: exterioridad-interioridad; autonomía-heteronomía; unilateralidad-bilateralidad; coercibilidad-incoercibilidad 2. Las normas de trato social. Concepto. Usos meramente fácticos y usos normativos. Simples hábitos de conducta convergente y reglas sociales. Reflexiones adicionales. Características de las normas de trato social: exteriores, heterónomas, bilaterales e incoercibles 3. Las normas morales. Explicación previa sobre las palabras “ética” y “moral”. Los distintos ámbitos de la moral: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos o filosóficos. Características de las normas morales en cada uno de esos ámbitos 4. Las normas jurídicas. Concepto. Comentario. Características de las normas jurídicas. Exterioridad y salvedades a la exterioridad. Heteronomía y salvedades a la heteronomía. Bilateralidad. Coercibilidad de las normas jurídicas. Coercibilidad, coacción y sanción. Aspectos resaltantes de la coercibilidad del derecho: las relaciones entre derecho y fuerza Tercera Parte. Derecho y Moral 1. Los distintos ámbitos de la moral y sus relaciones y diferencias con el derecho. Moral personal y derecho. Moral de los sistemas religiosos y derecho. Moral social y derecho 2. Algo más sobre la moral social. Moral social o positiva. Obligatoriedad moral y obligatoriedad jurídica. Diferencias entre moral y derecho 3. Relación histórica, sociológica, empírica, psicológica y conceptual entre moral y derecho. Relación histórica, sociológica, empírica y psicológica. La relación conceptual entre moral y derecho 4. Justicia, juicios de justicia y temperamentos morales. Justicia y juicios de justicia. Una taxonomía de los temperamentos morales Cuarta Parte. Algunos conceptos jurídicos básicos 1. Sujetos y objetos de derecho. Hombre, persona y sujeto de derecho. Sujeto jurídico individual. Sujeto jurídico colectivo. Atributos de la personalidad. La prestación. El objeto de derecho 2. La relación jurídica, los derechos subjetivos y la consecuencia jurídica. La relación jurídica y sus componentes. Los derechos subjetivos y los significados de esta expresión. La consecuencia jurídica CAPÍTULO III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA Primera Parte. Denominación, concepto, fundamento, extensión e historia de los derechos humanos 1. Introducción. El problema del nombre. ¿Derechos de seres no humanos? Continuación del problema del nombre. El problema del concepto. El problema del fundamento 2. Historia de los derechos humanos. La idea de los derechos humanos: contexto, ámbitos de su génesis histórica y rasgos generales de su evolución. Principales antecedentes, documentos y declaraciones de derechos del hombre. Los procesos de positivación, generalización, expansión, internacionalización y especificación de los derechos humanos Segunda Parte. Carácter de los derechos humanos y sistemas de protección 1. El carácter histórico de los derechos humanos. Derechos e historia. La lucha por los derechos humanos 2. Sistemas de declaración y protección de los derechos humanos. Declarar y proteger los derechos humanos. Sistema nacional, sistema universal y sistemas regionales de protección. El sistema universal. El sistema interamericano. El sistema africano. El sistema europeo. El sistema asiático CAPÍTULO IV LAS FUENTES DEL DERECHO Primera Parte. Fuentes materiales y fuentes formales del derecho 1. Introducción. Normas jurídicas y fuentes del derecho. Diversas acepciones de la expresión “fuentes del derecho” en la literatura jurídica 2. Las fuentes materiales del derecho. Concepto. Explicación. Perspectivas para el estudio de las fuentes materiales. La idea de fuerzas modeladoras del derecho 3. Las fuentes formales. Concepto. Identificación. Clasificación Segunda Parte. Las fuentes formales del derecho chileno 1. La legislación. Ley en sentido amplísimo, ley en sentido amplio y ley en sentido estricto. Constitución y control de constitucionalidad. Algo más sobre la Constitución. Derecho Constitucional. Constitucionalización. Constitucionalismo. Estado Constitucional. Neoconstitucionalismo. Ley. Efectos de la ley. ¿Desde cuándo y hasta cuándo rigen las leyes? ¿En cuál territorio valen las leyes? ¿A quiénes obligan las leyes? Tratados internacionales. Decretos con jerarquía de ley. Manifestaciones de la potestad reglamentaria. Autoacordados 2. La costumbre jurídica. Concepto. Elementos. Paralelo entre legislación y costumbre jurídica. Clasificaciones. Valor de la costumbre jurídica en el ordenamiento jurídico chileno 3. Jurisprudencia. Acepciones de la palabra “jurisprudencia”. La jurisprudencia como saber. La jurisprudencia de los tribunales. El carácter normativo de la sentencia judicial. Creación y aplicación de derecho por los jueces: el debate Atria Bulygin. La jurisprudencia en el derecho chileno 4. Principios generales del derecho. Antecedentes históricos, denominaciones más frecuentes y situación actual. Los principios generales como fuentes supletorias del derecho. ¿Son los principios jurídicos una fuente formal del derecho? Las doctrinas tradicionales sobre los principios generales del derecho. Los diversos significados del término “principios” y de la expresión “principios jurídicos” y una clasificación de éstos. Principios jurídicos y normas jurídicas. Las funciones de los principios jurídicos. Los principios en el ordenamiento jurídico nacional. ¿Son lo mismo los principios jurídicos que los principios morales? 5. La equidad. La idea aristotélica de la equidad. Una noción de equidad. Fuentes de las decisiones equitativas. La equidad en el derecho chileno 6. El acto jurídico. Hecho jurídico, acto jurídico y contrato. Actos jurídicos y contratos como fuentes formales del derecho 7. Actos corporativos. Concepto. Los actos corporativos como fuentes formales del derecho. Actos jurídicos y actos corporativos CAPÍTULO V EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Primera Parte. El ordenamiento jurídico como sistema normativo dinámico 1. Introducción. Norma jurídica y ordenamiento jurídico 2. Conceptos y distinciones. Orden jurídico, ordenamiento jurídico, sistema jurídico y comunidad jurídica. Sistemas normativos estáticos y sistemas normativos dinámicos. Validez y fundamento de validez 3. La teoría del ordenamiento jurídico de Kelsen. Validez como existencia de las normas jurídicas. La estructura escalonada del ordenamiento jurídico: normas fundantes y normas fundadas. La norma básica del ordenamiento jurídico nacional 4. Conflictos o antinomias. Conflictos de normas. La posición de Alf Ross. Conflictos o antinomias según Kelsen y Bobbio. Conflictos de principios. Conflictos de derechos fundamentales. Conflictos de valores superiores 5. La eficacia de las normas jurídicas. Concepto de eficacia. Las conductas componentes de la eficacia. La relación entre validez y eficacia. Eficacia y norma básica. Derecho nacional, derecho internacional y norma básica Segunda Parte. Divisiones y partes del ordenamiento jurídico 1. Derecho público y derecho privado. Origen histórico de la distinción. Fundamento de la distinción. Negación de la distinción 2. Otras distinciones. Derecho interno y derecho externo. Derecho de gentes y derecho supranacional. Derecho general y derecho particular. Las ramas del derecho interno CAPÍTULO VI INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO Primera Parte. Interpretación del derecho 1. Generalidades. Interpretación. Interpretación del derecho. Aplicación e interpretación del derecho. Normas jurídicas y lenguaje. Palabras y definiciones. La interpretación jurídica: ¿interpretación de normas o interpretación de textos? Interpretación jurídica, razonamiento jurídico y argumentación jurídica. Razonamiento judicial y posibilidad de una única respuesta correcta. Imponer, explicar, justificar y probar decisiones judiciales 2. Interpretación de la ley. Concepto y clasificaciones. Meta o propósito de la interpretación de la ley. Métodos o elementos de interpretación de la ley. Los elementos de interpretación de la ley en el derecho chileno. Interpretación de las normas del Código Civil sobre interpretación de la ley. Criterios de interpretación de la ley en otras ramas del derecho, especialmente en Derecho Constitucional y Derecho Penal. Los razonamientos interpretativos. La interpretación judicial de la ley como interpretación operativa. La interpretación judicial: ¿qué es interpretar, qué interpretar, por qué interpretar, cómo interpretar y para qué interpretar? 3. Algunas doctrinas y puntos de vista acerca de la interpretación jurídica. Planteamiento inicial. Glosadores y comentaristas. La Escuela de la Exégesis. François Geny y el método de la libre investigación científica. Savigny y la Escuela Histórica. Hermann Kantorowicz y la Escuela del Derecho Libre. Tópica y jurisprudencia. Hans Kelsen y su teoría de la interpretación del derecho y de la interpretación de la ley. Alf Ross y la interpretación judicial de la ley. Hart, la discreción judicial, la crítica de Dworkin, y la crítica de MacCormick a Dworkin. Jerzy Wroblewski y su idea de la interpretación judicial como interpretación operativa. Legisladores, juristas y jueces: la tesis de Aulis Aarnio acerca del trabajo en equipo. Robert Alexy, la pretensión de corrección y los cánones de la interpretación 4. Interpretación de otras fuentes del derecho. La interpretación de los tratados internacionales. La interpretación de la costumbre jurídica. La interpretación de los contratos. La interpretación de la sentencia judicial Segunda Parte. Integración del derecho 1. Generalidades. Interpretación e integración del derecho. El dogma de la integridad. Concepto de laguna legal y clases de lagunas 2. Métodos de integración de la ley. La analogía jurídica. Los principios generales del derecho y la equidad 3. Integración y discreción judicial CAPÍTULO VII FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO Primera Parte. Sobre funciones y fines y sobre funciones y fines del derecho 1. Introducción. De nuevo sobre el concepto de derecho. Funciones y fines. Funciones y fines del derecho Segunda Parte. Las funciones y los fines del derecho 1. Las funciones del derecho. Análisis estructural y análisis funcional del derecho. La función de orientación de comportamientos. La resolución de conflictos. La función promocional y la configuración de las condiciones de vida. La función distributiva. La organización y legitimación del poder social. El cuidado del derecho. Derecho y cambio social 2. Los fines del derecho. La paz. La seguridad jurídica. La justicia. Anticipo de algunas concepciones de la justicia CAPÍTULO VIII EL CONCEPTO DE DERECHO Primera Parte. La cuestión del concepto de derecho 1. Introducción. Distintas perspectivas para dar un concepto de derecho 2. ¿Quién dice qué es el derecho? El papel de la Ciencia del Derecho, de la Teoría General del Derecho y de la Filosofía del Derecho. Poniendo en línea algunos conceptos de derecho Segunda Parte. Una descripción del derecho 1. Introducción. Un enunciado a considerar 2. Las palabras clave de una descripción del derecho. Fenómeno. Cultural. Normativo. Preferentemente. Lenguaje. Producción. Interpretable. Argumentable. Sociedad. Coercibilidad. Eficacia 3. Epílogo. A modo de conclusión
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?