-5%

Derecho Notarial Aplicado

$90.440

El aporte de esta nueva edición al estudio y a la praxis del notariado, es innegable, siendo un caudal de conocimientos, tanto para los notarios, conservadores, abogados y estudiantes de derecho, que se traducirá, en una comprensión real de la función notarial, y su necesaria incidencia en la vida jurídica del país, contribuyendo a la paz social, por la vía de la justicia preventiva.

Por su contenido conceptual y práctico, esta obra ha sido de consulta obligada para toda persona que necesita o se interesa en conocer cualquiera de los diversos aspectos y normas del notariado.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO NOTARIAL

I, ¿Por qué estudiar el derecho notarial?
II. Breve historia del notariado
III. Los principales sistemas notariales
IV. Fuentes del derecho notarial chileno
V. Etapas de la gestión ante notario
VI. La fe pública
VII. El principio de inmediación
VIII. Características de la función notarial
IX. Declaración de inconstitucionalidad
X. La notaría ¿es una empresa?
XI. El notario (en el COT)
XII. Concepto de notario
XIII. La naturaleza jurídica de los notarios
XIV. El notario y la facultad de redactar
XV. El instrumento público notarial
XVI. Valor probatorio en general
XVII. La propiedad del protocolo
XVIII. La escritura pública
XIX. El instrumento privado
XX. La legalización de instrumentos otorgados en el extranjero
XXI. La Apostilla documentos. La Haya 1961

 

CAPÍTULO 2
NATURALEZA JURÍDICA DE LA NOTARÍA

I. Procedimientos notariales
II. El otorgamiento de la escritura pública
III. Las partes de una escritura
IV. La parte expositiva
V. La parte final

CAPÍTULO 3
REQUISITOS DE TODA ESCRITURA PÚBLICA

I. El Repertorio de instrumentos públicos
II. La suscripción de la escritura
III. La autorización de la escritura
IV. Escrituras que se dejan sin efecto
V. Autorización de la escritura
VI. Las copias de las escrituras públicas
VII. La falta de fuerza legal de las escrituras públicas

 

CAPÍTULO 4
EL USO DE ABREVIATURAS, CIFRAS U OTROS SIGNOS EN LAS ESCRITURAS PÚBLICAS

I. Análisis del inciso 1 del art. 404 COT
II. La fuente legal
III. La firma electrónica en general. Problemas que se advierten
IV. La firma electrónica en las escrituras. Cuestionamientos de su procedencia

 

CAPÍTULO 5

I. Reconstitución de los registros notariales
II. La acreditación de personería
III. Escrituras extendidas en formato especial y con mérito de instrumento público
IV. La protocolización de documentos
V. Libros que se llevan en las notarías

CAPÍTULO 6
OBLIGACIONES DE CARÁCTER TRIBUTARIO

I. Obligaciones tributarias más importantes en relación a su función
II. Modelo de declaración referida al artículo 75 del Código Tributario
III. El Rol Único Tributario, rut. Obligación de su anotación
IV. El protesto de letras de cambio y/o pagarés
V. La forma de acreditar la identidad
VI. La firma como expresión de voluntad
VII. La autorización de firmas en documentos privados
VIII. Reglamento de la labor en los días sábado

 

CAPÍTULO 7
LA AUTENTICACIÓN DE FOTOCOPIAS. RÉGIMEN DE LA LEY N° 19.088

I. La Ley N° 19.088. Presentación de copias en actuaciones ante organismos públicos
II. Situación en que no se aceptan fotocopias autorizadas
III. Las “instrucciones al notario” y la custodia de documentos o valores
IV. Las instrucciones ante la legislación
V. Problemas que presenta la falta de legislación apropiada
VI. La jurisprudencia
VI. Consideraciones finales

CAPÍTULO 8
LAS ACTAS NOTARIALES

 

– Acta y escritura
– En cuanto al procedimiento
– En cuanto al contenido
– En cuanto al notario
– En cuanto a los efectos
– En cuanto a las partes
– Concepto
– Requisitos
1. Partes que se distinguen en un acta
2. Guarda de las actas
3. Clasificación de las actas
4. La protocolización de documentos
5. El acta en sí
6. Algunos tipos de Actas Notariales
7. La Ley N° 19.423. Protección a la vida privada
8. El proyecto de reforma notarial de 2012

CAPÍTULO 9
EL OTORGAMIENTO DE TESTAMENTOS

1. La protocolización del testamento abierto
2. Testamento abierto ante cinco testigos
3. Testamento del ciego
Modelo de acta de la apertura
– La modificación de la Ley N° 19.903.- Publicidad del Otorgamiento

CAPÍTULO 10
FUNCIONES ELECTORALES DE LOS NOTARIOS Y CONSERVADORES

– Gratuidad de los servicios
– La jurisdicción voluntaria y la gestión notarial
– La jurisdicción voluntaria, o no contenciosa
– Situación de la jurisdicción voluntaria en nuestro país
– Materias comprendidas en nuestra legislación como jurisdicción no contenciosa voluntaria
– ¿Pueden sr todos estos asuntos derivados al conocimiento y resolución de un notario?
– Determinación del oficio notarial competente
– La gestión ante el notario
– Forma de la actuación ante notario. Propuesta
– En la posesión efectiva
– Ausencia de contienda
– Conclusiones
– Un proyecto de ley

CAPÍTULO 11
EL SECRETO PROFESIONAL EN LA FUNCIÓN NOTARIAL

– Explicación previa
– El secreto profesional en la función notarial
1. Planteamiento
2. La revelación del secreto
– Conclusión
– La trascendencia de lo notarial y registral en la vida jurídica y económica del país
– Ética y notario
– Decálogo del notario

CAPÍTULO 12
ALGUNA JURISPRUDENCIA RELACIONADA A LA FUNCIÓN NOTARIAL

I. Jurisprudencia sobre el “Autorizo la firma de …”
II. Notario suspendido, carece de derecho sobre ingresos
III. Mérito ejecutivo de copias de escrituras autorizadas en fotocopias por otro notario IV. Otorgamiento de escrituras en interior recinto embajadas
V. Testamento cerrado. Otorgado en 2 ejemplares. Testigo no reconoce firma
VI. Arancel no incluye gastos de movilización
VII. Protesto de letra extemporáneo. Acción cambiaria
VIII. Fotocopias autorizadas de pagaré. Título ejecutivo
IX. Declaración jurada ante notario. No es instrumento público
X. Testamento verbal. Peligro inminente. Requisitos
XI. Formulario 29 copias. Son instrumentos privados
XII. Mandato Judicial a persona que carece de calidades del art. 2º de la Ley Nº 18.120 XIII. Mandato judicial otorgado en sesión de directorio de banco
XIV. En similar sentido Fallos del Mes 468, p. 2106
XV. Protesto de pagaré. Cláusula de liberación de
XVI. Declaración de interesado. Deslindes. Corrección de
XVII. Falta de acreditar personería en título
XVIII. Notaría pública. Continuidad del oficio respecto a trabajadores
XIX. Mandato Judicial nulo
XX. Compraventa de vehículo motorizado
XXI. Instrumento Público. Formularios Servicio de Tesorerías
XXII. Notario que indebidamente practica notificación
XXIII. Remate de bienes en pública subasta. Secretario Subrogante
XXIV. Notario suspendido. Carencia de derechos a honorarios
XXV. Cheques dejados en custodia. Compraventa. Acción civil y penal
XXVI. Perjurio. Declaración jurada ante notario
XXVII. Testamento abierto. Lectura. Constancia de.
XXVIII. Cesión de derechos en inmueble. Escritura pública
XXIX. Origen de dineros. Escritura aclaratoria
XXX. Negativa de Conservador a inscribir. Gestión no contenciosa. No lo es el reclamo
XXXI. Aclaración de protesto. Información perpetua memoria
XXXII. Escritura pública. Prueba contra lo declarado por un otorgante
XXXIII. Hipoteca. Prohibición voluntaria de gravar y enajenar. Venta. Precautoria
XXXIV. Promesa de venta de inmueble. Deslindes de
XXXV. Testamento verbal. Citación de los demás interesados
XXXVI. Compraventa. Dación en pago. Características y diferencias
XXXVII. Dación en pago. Compraventa
XXXVIII. Dación en pago. Convención entre cónyuges no divorciados. Diferencia conla compraventa
XXXIX. Donación. Insinuación posterior a escritura
XL. Escritura sin autorizar firmada por los otorgantes
XLI. Escritura pública. Espacios en blanco. Autorización pendiente
XLII. Escritura pública. Solemnidad. Omisión de firma. Instrumento privado. Artículo 1701 Código Civil
XLIII Registro notarial. Protocolo. Hurto de. Registro suelto
XLIV. Testamento. Revocación. Forma legal de hacerlo
XLIVI. Revocación de Testamento. Sucesión intestada
XLV. Testamento. Enmienda de apellido. Autorización judicial. Anotación en protocolo
XLVI. Testamento cerrado. Imposibilidad de firmar el testador. Solución conforme legislación general
XLVII. Demencia senil. Testador. Nulidad. Edad
XLVIII. Finiquito laboral. Reserva de derechos
XLIX. Testamento. Nulidad de. Demencia. Declaración de demandado
L. Autorización de firma. Pagaré. Autorizar, significado del vocablo
LI. Enajenación de bien raíz social. Autorización supletoria
LII. Promesa de Venta. Inmuebles de incapaces relativos
LIII. Documento e instrumento
LIV. Instrumento auténtico es sinónimo de instrumento público
LV. Escritura pública y actos contenidos en ella; Distinción
LVI. Fecha de la escritura pública; presunción del día de prestación del consentimiento; admisibilidad de la prueba en contrario
LVII. Título falso
LVIII. Instrumento público e instrumento auténtico,
LIX. Apreciación del valor probatorio del instrumento público que omite antecedentes o circunstancias que debiera contener
LX. Impugnación del instrumento público por falta de autenticidad
LXI. ¿Puede impugnarse un instrumento público por falta de verdad de las declaraciones en él contenidas?
LXII. La solemnidad de la escritura pública no puede fraccionarse
LXIII. La nulidad del instrumento no siempre implica la nulidad del acto
LXIV. Valor frente a terceros de las declaraciones enunciativas relacionadas directamente con las dispositivas de la escritura pública
LXV. Inteligencia del vocablo “terceros” empleado en la disposición
LXVI. Concepto de contraescritura
LXVII. Testamento. Domicilio de los testigos no es requisito de capacidad
LXVIII. No procede nulidad por omisión del lugar de nacimiento
LXIX. Firma significa conformidad con lo escrito
LXX. Fallo sobre escritura pública que no se firma ante notario. Simulación
LXXI. Naturaleza jurídica del contrato de renta vitalicia
LXXII. Lesión enorme. Determinación de “justo precio”
LXXIII. Compraventa de vienes raíces. Escritura privada. Artículo 1801 Código Civil. Venta cosa ajena
LXXIV. Revocación tácita de un mandato (referencia del Cödigo es solo ejemplar)
XXXV. Interpretación de cláusula de contrato. Domicilio. (Arts. N1562 y 1566 Código Civil)

CAPÍTULO 13
MISCELÁNEA DE TEMAS NOTARIALES O DE INTERÉS RELACIONADO

I. Naturaleza jurídica de la notaría
II. Hacia una profesionalización de la función notarial
III. El sordomudo analfabeto ante la Ley Nº 19.904. Algunas interrogantes quese plantean
IV. El Registro Nacional de Agentes de Servicios Habitacionales
V. Los servicios que se ofrecen a público por los agentes de servicios inmobiliarios
VI. La división de condominios de viviendas sociales
VII. Permiso especial a miembros de la directiva de la asociación nacional de notarios, conservadores y archiveros judiciales de Chile
VIII. Mandatos relativos a propiedad industrial
IX. El certificado de multas de tránsito no pagadas
X. Legislación que modifica las condiciones de trabajo y remuneraciones de los o las trabajadoras de casa particular
XI. El derecho real de conservación medioambiental
XII. Ley N° 20.868. Modifica el DL N° 2833 en materia de alzamiento de prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos de viviendas financiadas mediante subsidio habitacional
XIII. Ley N° 19.759 publicada en el diario oficial de fecha 17 de agosto de 1998
XIV. El registro de contratos agrícolas
XV. Facultades de fiscalización de SEREMI MINVU en relación al art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y al DL N° 3.516
XVI. Ley N° 21.014 (Modifica el DFL N° 458 de 1975 MINVU y LGUC)
XVII. DL N° 825 ventas y servicios. Venta derechos hereditarios. Sucesión. Ley N° 20.780
XVI. Ley N° 21.014 (modifica el DFL N° 458 de 1975 MINVU y LGUC)
XVII. DL N° 825 Ventas y servicios. Venta derechos hereditarios. Sucesión. Ley N° 20.780
XVIII. La habitualidad en la venta de una propiedad
XIX. De los caminos públicos
XX. La venta de terrenos efectuadas por vendedores habituales. Abrir caminos, obras de pavimentación y alumbrado, en dichos sitios, se encuentra afecto a IVA
XXI. Protección de las comunicaciones privadas
XXII. Constancia de pago IVA. Artículo 75 Código Tributario
XXIV. Certificados de subdivisión de predios rústicos. Servicio agrícola y ganadero
XXV. El privilegio de pobreza. DL N° 2.399 de 1974
XXVI. La Ley N° 21.145 que modifica la ley N° 19.451 sobre trasplantes y donación de órganos para precisar la voluntad del donante fallecido
XXVII. La causal “necesidades de la empresa” en materia laboral
XXVIII. Algo histórico
XXIX. Un informe y recomendación sobre la firma electrónica y la función del notario
Asociación de notarios, conservadores y archiveros judiciales de Chile. Función notarial y firma electrónica
XXX. Casos de función notarial y firma electrónica

ANEXO DE FORMULARIOS

– Administración de predio agrícola
– Arrendamiento de casa habitación
– Arrendamiento de local comercial
– Arrendamiento de negocio
– Arriendo de predio agrícola
– Contrato de arrendamiento vehículo
– Contrato de arriendo agrícola (2)
– Arriendo de boxes para estacionamiento
– Arriendo de módulo en local comercial
– Contrato de edición
– Ejecución de obra de carpintería
– Cesión de derechos de socio en cooperativa
– Cesión de promesa de compraventa
– Cláusula arbitral tipo
– Cláusula de inserción para contratos convenidos en UF
– Compraventa de bosque en pie
– Compraventa de carro/remolque
– Compraventa de carro o remolque
– Compraventa de derecho a sepultación
– Compraventa de establecimiento comercial
– Compraventa de vehículo motorizado
– Confección de obra material
– Contrato de apertura de crédito y fianza
– Contrato de arras
– Contrato de comodato o préstamo de uso
– Contrato de comodato o préstamo de uso de predio agrícola
– Contrato de comodato o préstamo de vehículo motorizado
– Contrato de compraventa de especie mueble usada
– Contrato de construcción o ejecución de obra (no incluye materiales)
– Contrato de demolición
– Contrato de ejecución musical
– Contrato de entrega de vehículo en consignación
– Contrato de mutuo
– Contrato de promoción
– Contrato de publicidad
– Contrato de reventa
– Contrato de talaje
– Contrato para uso de marquesinas o frentes
– Contrato privado de promesa de venta (de local en edificio en construcción)
– Dación en pago
– Autorización a menor para celebrar contrato de trabajo
– Autorización a menor para viajar fuera del país
– Autorización especial para hospitalización
– Autorización para construcción adosada
– Autorización para contraer matrimonio
– Autorización para sacar vehículo motorizado fuera del país
– Carta poder (modelo de uso general)
– Carta poder (Actuar ante el servicio de aduanas)
– Carta poder (Administración de propiedades
– Carta poder (Para cobrar cheques)
– Carta poder (Cobro seguro de vida)
– Carta poder (Timbraje boletas, etc. Ante SII)
– Mandato especial bancario
– Declaración cambio de color de vehículo
– Declaración de dominio
– Declaración de estado civil de soltero
– Declaración de ingresos
– Declaración de no percibir ingresos
– Declaración de residencia
– Declaración donación órganos
– Declaración jurada (cesión o entrega patente municipal)
– Declaración jurada (cónyuge no percibe asignación familiar)
– Declaración jurada (domicilio sobre armas
– Declaración jurada (dominio sobre carro o remolque)
– Declaración jurada (dos testigos)
– Declaración jurada (modelo de aplicación general)
– Declaración jurada (extravío de licencia de conducir)
– Declaración jurada (no existir herederos)
– Declaración jurada (no percibir asignación familiar)
– Declaración jurada para obtención de visa turística
– Declaración jurada (para optar a cargo municipal)
– Declaración jurada (para optar a cargo público)
– Declaración jurada para optar a subsidio habitacional
– Declaración jurada
– Autorización (para funcionamiento comercial)
– Declaración / autorización de incineración
– Diligencia de inventario solemne
– Testamento (antecedentes necesarios para otorgar)
– Formato básico de testamento
– Aviso que debe ser otorgado en relación al artículo 58 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces. Predios sin título inscrito
– Carta poder (Exhumación)
– Cesión de patente comercial
– Solicita autorización que indica. Escrituras sin autorizar. También para obtenerla
– Aceptación de albaceazgo
– Apertura de crédito comercial
– Sociedad. Carta poder /autorización administrador depositar cheques en cuenta personal
– Autorización para fijar domicilio
– Carta poder
– Declaración de nacionalidad en contratos sobre inmuebles afectos a declaración de zona fronteriza
– Mandato especial Ley N° 20.422 (Personas en situación de discapacidad)

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Ignacio Vidal Domínguez
Editorial:  El Jurista
Numero de Paginas: 838
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Notarial Aplicado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Notarial Aplicado removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada - Versión Proview removeCódigo Tributario 2020. Edición Oficial. removeEl IVA Inmobiliario removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCapital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove
NameDerecho Notarial Aplicado removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada - Versión Proview removeCódigo Tributario 2020. Edición Oficial. removeEl IVA Inmobiliario removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCapital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar remove
Image
SKU978-956-367-124-79789564001500-1: 9789561025899978-956-6170-14-397895640027059789564001401
Rating
Price $90.440 $35.990 $23.250 $23.250 $38.730$59.500
Stock

6 in stock

2 in stock

7 in stock

8 in stock

2 in stock

Availability6 in stock2 in stock7 in stock8 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Ignacio Vidal Domínguez Editorial:  El Jurista Numero de Paginas: 838 Año de publicación: 2024Autor: Christian Aste Mejías Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1764 Año de publicación: 2020Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 772 Año de publicación: 2022Autor: Ernesto Rencoret Orrego Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :186Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Claudio Ortega Lucero Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 398 Año de publicación: 2020
ContentEl aporte de esta nueva edición al estudio y a la praxis del notariado, es innegable, siendo un caudal de conocimientos, tanto para los notarios, conservadores, abogados y estudiantes de derecho, que se traducirá, en una comprensión real de la función notarial, y su necesaria incidencia en la vida jurídica del país, contribuyendo a la paz social, por la vía de la justicia preventiva. Por su contenido conceptual y práctico, esta obra ha sido de consulta obligada para toda persona que necesita o se interesa en conocer cualquiera de los diversos aspectos y normas del notariado. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO NOTARIAL I, ¿Por qué estudiar el derecho notarial? II. Breve historia del notariado III. Los principales sistemas notariales IV. Fuentes del derecho notarial chileno V. Etapas de la gestión ante notario VI. La fe pública VII. El principio de inmediación VIII. Características de la función notarial IX. Declaración de inconstitucionalidad X. La notaría ¿es una empresa? XI. El notario (en el COT) XII. Concepto de notario XIII. La naturaleza jurídica de los notarios XIV. El notario y la facultad de redactar XV. El instrumento público notarial XVI. Valor probatorio en general XVII. La propiedad del protocolo XVIII. La escritura pública XIX. El instrumento privado XX. La legalización de instrumentos otorgados en el extranjero XXI. La Apostilla documentos. La Haya 1961   CAPÍTULO 2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA NOTARÍA I. Procedimientos notariales II. El otorgamiento de la escritura pública III. Las partes de una escritura IV. La parte expositiva V. La parte final CAPÍTULO 3 REQUISITOS DE TODA ESCRITURA PÚBLICA I. El Repertorio de instrumentos públicos II. La suscripción de la escritura III. La autorización de la escritura IV. Escrituras que se dejan sin efecto V. Autorización de la escritura VI. Las copias de las escrituras públicas VII. La falta de fuerza legal de las escrituras públicas   CAPÍTULO 4 EL USO DE ABREVIATURAS, CIFRAS U OTROS SIGNOS EN LAS ESCRITURAS PÚBLICAS I. Análisis del inciso 1 del art. 404 COT II. La fuente legal III. La firma electrónica en general. Problemas que se advierten IV. La firma electrónica en las escrituras. Cuestionamientos de su procedencia   CAPÍTULO 5 I. Reconstitución de los registros notariales II. La acreditación de personería III. Escrituras extendidas en formato especial y con mérito de instrumento público IV. La protocolización de documentos V. Libros que se llevan en las notarías CAPÍTULO 6 OBLIGACIONES DE CARÁCTER TRIBUTARIO I. Obligaciones tributarias más importantes en relación a su función II. Modelo de declaración referida al artículo 75 del Código Tributario III. El Rol Único Tributario, rut. Obligación de su anotación IV. El protesto de letras de cambio y/o pagarés V. La forma de acreditar la identidad VI. La firma como expresión de voluntad VII. La autorización de firmas en documentos privados VIII. Reglamento de la labor en los días sábado   CAPÍTULO 7 LA AUTENTICACIÓN DE FOTOCOPIAS. RÉGIMEN DE LA LEY N° 19.088 I. La Ley N° 19.088. Presentación de copias en actuaciones ante organismos públicos II. Situación en que no se aceptan fotocopias autorizadas III. Las "instrucciones al notario" y la custodia de documentos o valores IV. Las instrucciones ante la legislación V. Problemas que presenta la falta de legislación apropiada VI. La jurisprudencia VI. Consideraciones finales CAPÍTULO 8 LAS ACTAS NOTARIALES   - Acta y escritura - En cuanto al procedimiento - En cuanto al contenido - En cuanto al notario - En cuanto a los efectos - En cuanto a las partes - Concepto - Requisitos 1. Partes que se distinguen en un acta 2. Guarda de las actas 3. Clasificación de las actas 4. La protocolización de documentos 5. El acta en sí 6. Algunos tipos de Actas Notariales 7. La Ley N° 19.423. Protección a la vida privada 8. El proyecto de reforma notarial de 2012 CAPÍTULO 9 EL OTORGAMIENTO DE TESTAMENTOS 1. La protocolización del testamento abierto 2. Testamento abierto ante cinco testigos 3. Testamento del ciego Modelo de acta de la apertura - La modificación de la Ley N° 19.903.- Publicidad del Otorgamiento CAPÍTULO 10 FUNCIONES ELECTORALES DE LOS NOTARIOS Y CONSERVADORES - Gratuidad de los servicios - La jurisdicción voluntaria y la gestión notarial - La jurisdicción voluntaria, o no contenciosa - Situación de la jurisdicción voluntaria en nuestro país - Materias comprendidas en nuestra legislación como jurisdicción no contenciosa voluntaria - ¿Pueden sr todos estos asuntos derivados al conocimiento y resolución de un notario? - Determinación del oficio notarial competente - La gestión ante el notario - Forma de la actuación ante notario. Propuesta - En la posesión efectiva - Ausencia de contienda - Conclusiones - Un proyecto de ley CAPÍTULO 11 EL SECRETO PROFESIONAL EN LA FUNCIÓN NOTARIAL - Explicación previa - El secreto profesional en la función notarial 1. Planteamiento 2. La revelación del secreto - Conclusión - La trascendencia de lo notarial y registral en la vida jurídica y económica del país - Ética y notario - Decálogo del notario CAPÍTULO 12 ALGUNA JURISPRUDENCIA RELACIONADA A LA FUNCIÓN NOTARIAL I. Jurisprudencia sobre el "Autorizo la firma de ..." II. Notario suspendido, carece de derecho sobre ingresos III. Mérito ejecutivo de copias de escrituras autorizadas en fotocopias por otro notario IV. Otorgamiento de escrituras en interior recinto embajadas V. Testamento cerrado. Otorgado en 2 ejemplares. Testigo no reconoce firma VI. Arancel no incluye gastos de movilización VII. Protesto de letra extemporáneo. Acción cambiaria VIII. Fotocopias autorizadas de pagaré. Título ejecutivo IX. Declaración jurada ante notario. No es instrumento público X. Testamento verbal. Peligro inminente. Requisitos XI. Formulario 29 copias. Son instrumentos privados XII. Mandato Judicial a persona que carece de calidades del art. 2º de la Ley Nº 18.120 XIII. Mandato judicial otorgado en sesión de directorio de banco XIV. En similar sentido Fallos del Mes 468, p. 2106 XV. Protesto de pagaré. Cláusula de liberación de XVI. Declaración de interesado. Deslindes. Corrección de XVII. Falta de acreditar personería en título XVIII. Notaría pública. Continuidad del oficio respecto a trabajadores XIX. Mandato Judicial nulo XX. Compraventa de vehículo motorizado XXI. Instrumento Público. Formularios Servicio de Tesorerías XXII. Notario que indebidamente practica notificación XXIII. Remate de bienes en pública subasta. Secretario Subrogante XXIV. Notario suspendido. Carencia de derechos a honorarios XXV. Cheques dejados en custodia. Compraventa. Acción civil y penal XXVI. Perjurio. Declaración jurada ante notario XXVII. Testamento abierto. Lectura. Constancia de. XXVIII. Cesión de derechos en inmueble. Escritura pública XXIX. Origen de dineros. Escritura aclaratoria XXX. Negativa de Conservador a inscribir. Gestión no contenciosa. No lo es el reclamo XXXI. Aclaración de protesto. Información perpetua memoria XXXII. Escritura pública. Prueba contra lo declarado por un otorgante XXXIII. Hipoteca. Prohibición voluntaria de gravar y enajenar. Venta. Precautoria XXXIV. Promesa de venta de inmueble. Deslindes de XXXV. Testamento verbal. Citación de los demás interesados XXXVI. Compraventa. Dación en pago. Características y diferencias XXXVII. Dación en pago. Compraventa XXXVIII. Dación en pago. Convención entre cónyuges no divorciados. Diferencia conla compraventa XXXIX. Donación. Insinuación posterior a escritura XL. Escritura sin autorizar firmada por los otorgantes XLI. Escritura pública. Espacios en blanco. Autorización pendiente XLII. Escritura pública. Solemnidad. Omisión de firma. Instrumento privado. Artículo 1701 Código Civil XLIII Registro notarial. Protocolo. Hurto de. Registro suelto XLIV. Testamento. Revocación. Forma legal de hacerlo XLIVI. Revocación de Testamento. Sucesión intestada XLV. Testamento. Enmienda de apellido. Autorización judicial. Anotación en protocolo XLVI. Testamento cerrado. Imposibilidad de firmar el testador. Solución conforme legislación general XLVII. Demencia senil. Testador. Nulidad. Edad XLVIII. Finiquito laboral. Reserva de derechos XLIX. Testamento. Nulidad de. Demencia. Declaración de demandado L. Autorización de firma. Pagaré. Autorizar, significado del vocablo LI. Enajenación de bien raíz social. Autorización supletoria LII. Promesa de Venta. Inmuebles de incapaces relativos LIII. Documento e instrumento LIV. Instrumento auténtico es sinónimo de instrumento público LV. Escritura pública y actos contenidos en ella; Distinción LVI. Fecha de la escritura pública; presunción del día de prestación del consentimiento; admisibilidad de la prueba en contrario LVII. Título falso LVIII. Instrumento público e instrumento auténtico, LIX. Apreciación del valor probatorio del instrumento público que omite antecedentes o circunstancias que debiera contener LX. Impugnación del instrumento público por falta de autenticidad LXI. ¿Puede impugnarse un instrumento público por falta de verdad de las declaraciones en él contenidas? LXII. La solemnidad de la escritura pública no puede fraccionarse LXIII. La nulidad del instrumento no siempre implica la nulidad del acto LXIV. Valor frente a terceros de las declaraciones enunciativas relacionadas directamente con las dispositivas de la escritura pública LXV. Inteligencia del vocablo “terceros” empleado en la disposición LXVI. Concepto de contraescritura LXVII. Testamento. Domicilio de los testigos no es requisito de capacidad LXVIII. No procede nulidad por omisión del lugar de nacimiento LXIX. Firma significa conformidad con lo escrito LXX. Fallo sobre escritura pública que no se firma ante notario. Simulación LXXI. Naturaleza jurídica del contrato de renta vitalicia LXXII. Lesión enorme. Determinación de “justo precio” LXXIII. Compraventa de vienes raíces. Escritura privada. Artículo 1801 Código Civil. Venta cosa ajena LXXIV. Revocación tácita de un mandato (referencia del Cödigo es solo ejemplar) XXXV. Interpretación de cláusula de contrato. Domicilio. (Arts. N1562 y 1566 Código Civil) CAPÍTULO 13 MISCELÁNEA DE TEMAS NOTARIALES O DE INTERÉS RELACIONADO I. Naturaleza jurídica de la notaría II. Hacia una profesionalización de la función notarial III. El sordomudo analfabeto ante la Ley Nº 19.904. Algunas interrogantes quese plantean IV. El Registro Nacional de Agentes de Servicios Habitacionales V. Los servicios que se ofrecen a público por los agentes de servicios inmobiliarios VI. La división de condominios de viviendas sociales VII. Permiso especial a miembros de la directiva de la asociación nacional de notarios, conservadores y archiveros judiciales de Chile VIII. Mandatos relativos a propiedad industrial IX. El certificado de multas de tránsito no pagadas X. Legislación que modifica las condiciones de trabajo y remuneraciones de los o las trabajadoras de casa particular XI. El derecho real de conservación medioambiental XII. Ley N° 20.868. Modifica el DL N° 2833 en materia de alzamiento de prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos de viviendas financiadas mediante subsidio habitacional XIII. Ley N° 19.759 publicada en el diario oficial de fecha 17 de agosto de 1998 XIV. El registro de contratos agrícolas XV. Facultades de fiscalización de SEREMI MINVU en relación al art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y al DL N° 3.516 XVI. Ley N° 21.014 (Modifica el DFL N° 458 de 1975 MINVU y LGUC) XVII. DL N° 825 ventas y servicios. Venta derechos hereditarios. Sucesión. Ley N° 20.780 XVI. Ley N° 21.014 (modifica el DFL N° 458 de 1975 MINVU y LGUC) XVII. DL N° 825 Ventas y servicios. Venta derechos hereditarios. Sucesión. Ley N° 20.780 XVIII. La habitualidad en la venta de una propiedad XIX. De los caminos públicos XX. La venta de terrenos efectuadas por vendedores habituales. Abrir caminos, obras de pavimentación y alumbrado, en dichos sitios, se encuentra afecto a IVA XXI. Protección de las comunicaciones privadas XXII. Constancia de pago IVA. Artículo 75 Código Tributario XXIV. Certificados de subdivisión de predios rústicos. Servicio agrícola y ganadero XXV. El privilegio de pobreza. DL N° 2.399 de 1974 XXVI. La Ley N° 21.145 que modifica la ley N° 19.451 sobre trasplantes y donación de órganos para precisar la voluntad del donante fallecido XXVII. La causal “necesidades de la empresa” en materia laboral XXVIII. Algo histórico XXIX. Un informe y recomendación sobre la firma electrónica y la función del notario Asociación de notarios, conservadores y archiveros judiciales de Chile. Función notarial y firma electrónica XXX. Casos de función notarial y firma electrónica ANEXO DE FORMULARIOS - Administración de predio agrícola - Arrendamiento de casa habitación - Arrendamiento de local comercial - Arrendamiento de negocio - Arriendo de predio agrícola - Contrato de arrendamiento vehículo - Contrato de arriendo agrícola (2) - Arriendo de boxes para estacionamiento - Arriendo de módulo en local comercial - Contrato de edición - Ejecución de obra de carpintería - Cesión de derechos de socio en cooperativa - Cesión de promesa de compraventa - Cláusula arbitral tipo - Cláusula de inserción para contratos convenidos en UF - Compraventa de bosque en pie - Compraventa de carro/remolque - Compraventa de carro o remolque - Compraventa de derecho a sepultación - Compraventa de establecimiento comercial - Compraventa de vehículo motorizado - Confección de obra material - Contrato de apertura de crédito y fianza - Contrato de arras - Contrato de comodato o préstamo de uso - Contrato de comodato o préstamo de uso de predio agrícola - Contrato de comodato o préstamo de vehículo motorizado - Contrato de compraventa de especie mueble usada - Contrato de construcción o ejecución de obra (no incluye materiales) - Contrato de demolición - Contrato de ejecución musical - Contrato de entrega de vehículo en consignación - Contrato de mutuo - Contrato de promoción - Contrato de publicidad - Contrato de reventa - Contrato de talaje - Contrato para uso de marquesinas o frentes - Contrato privado de promesa de venta (de local en edificio en construcción) - Dación en pago - Autorización a menor para celebrar contrato de trabajo - Autorización a menor para viajar fuera del país - Autorización especial para hospitalización - Autorización para construcción adosada - Autorización para contraer matrimonio - Autorización para sacar vehículo motorizado fuera del país - Carta poder (modelo de uso general) - Carta poder (Actuar ante el servicio de aduanas) - Carta poder (Administración de propiedades - Carta poder (Para cobrar cheques) - Carta poder (Cobro seguro de vida) - Carta poder (Timbraje boletas, etc. Ante SII) - Mandato especial bancario - Declaración cambio de color de vehículo - Declaración de dominio - Declaración de estado civil de soltero - Declaración de ingresos - Declaración de no percibir ingresos - Declaración de residencia - Declaración donación órganos - Declaración jurada (cesión o entrega patente municipal) - Declaración jurada (cónyuge no percibe asignación familiar) - Declaración jurada (domicilio sobre armas - Declaración jurada (dominio sobre carro o remolque) - Declaración jurada (dos testigos) - Declaración jurada (modelo de aplicación general) - Declaración jurada (extravío de licencia de conducir) - Declaración jurada (no existir herederos) - Declaración jurada (no percibir asignación familiar) - Declaración jurada para obtención de visa turística - Declaración jurada (para optar a cargo municipal) - Declaración jurada (para optar a cargo público) - Declaración jurada para optar a subsidio habitacional - Declaración jurada - Autorización (para funcionamiento comercial) - Declaración / autorización de incineración - Diligencia de inventario solemne - Testamento (antecedentes necesarios para otorgar) - Formato básico de testamento - Aviso que debe ser otorgado en relación al artículo 58 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces. Predios sin título inscrito - Carta poder (Exhumación) - Cesión de patente comercial - Solicita autorización que indica. Escrituras sin autorizar. También para obtenerla - Aceptación de albaceazgo - Apertura de crédito comercial - Sociedad. Carta poder /autorización administrador depositar cheques en cuenta personal - Autorización para fijar domicilio - Carta poder - Declaración de nacionalidad en contratos sobre inmuebles afectos a declaración de zona fronteriza - Mandato especial Ley N° 20.422 (Personas en situación de discapacidad)

El autor, con vasta y exitosa experiencia profesional en las planificaciones y litigios impositivos, analiza en este libro los distintos conceptos del Derecho Tributario. Parte con el Poder Tributario y sus límites constitucionales. Examina la jurisprudencia reciente, los criterios del Tribunal Constitucional, y las acciones que el ordenamiento jurídico proporciona para defender cuando existe vulneración a los derechos constitucionales. Analiza los principios que informan el Sistema Tributario y estudia en detalle lo que constituye la obligación tributaria, desde su concepto hasta su extinción. Luego revisa los medios de fiscalización, y los procedimientos administrativos y jurisdiccionales vigentes. Todo el análisis lo hace con una mirada objetiva y muy completa. En un lenguaje de fácil e inteligente lectura, en el que no sólo se incluyen los cambios introducidos por la Reforma Tributaria contenida en la ley N ° 20.780, la ley Nº 20.899, y la jurisprudencia administrativa y judicial más reciente, sino que, además, agrega a modo de laboratorio un expediente judicial completo, que se inicia con el acto administrativo reclamado y concluye con la sentencia. La principal ventaja del autor, aparte de su experiencia académica y profesional, es su visión de la problemática tributaria, ya que desde 1999, y tras defender el interés fiscal por nueve años, ha participado exitosamente en diversas reestructuraciones empresariales, planificaciones y defensas judiciales por casos tributarios. Es esta mirada jurídica y práctica la que el autor pone a disposición de los lectores para proporcionarles las herramientas que les permitirán conocer la dinámica impositiva.
Descripción
Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 28 de Septiembre de 2020 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
A partir de la plataforma de nuestro “Curso de IVA” (2da Edición, Libromar, marzo 2021), el presente texto se concentra exclusivamente en las actividades Inmobiliaria y de Construcción, como objetivo de tributación frente a las normas del Decreto Ley N° 825, de 1976, Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Se trata de la segunda edición de esta monografía, actualizada con las modificaciones introducidas a la LIVS por las leyes 21.420 y 21.462, estas últimas del año 2022. Estas leyes, básicamente, tuvieron por objeto la eliminación de la franquicia del crédito especial de empresas constructoras (CEEC). Por ello, y en rigor, el texto constituye una “actualización” de la obra referida cuya primera edición es del año 2020, por lo cual contiene además referencias y análisis de nuevos pronunciamientos emitidos por la autoridad fiscalizadora dentro de los últimos dos años aproximadamente. CAPÍTULO I EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN GENERAL Y SU TRIBUTACIÓN Concepto jurídico-económico del negocio inmobiliario 2. Los inmuebles como objeto de tributación. Referencia a. En la ley del IVA b. En la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) c. En la Ley de Impuesto Territorial d. En la Ley de Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones e. En la Ley sobre Incremento de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos CAPÍTULO II LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS GRAVADAS CON EL IVA Los hechos gravados con el impuesto al valor agregado La venta de inmuebles i. Convención ii. Translaticia de dominio iii. Onerosa iv. Inmuebles construidos • El concepto de construcción • El IVA en la venta de sitios urbanizados • La exclusión del terreno no origina dos tipos de operaciones en un solo acto v. Venta de cuotas de dominio u otros derechos reales vi. La habitualidad • Presunciones de habitualidad • Presunciones de no habitualidad vii. Territorialidad B. Los servicios de construcción i. La actividad de la construcción en sentido estricto ii. La construcción debe realizarse en Chile iii. La distorsión que introduce el Código Civil iv. Los contratos de construcción • Contratos de instalación o confección de especialidades • Contratos generales de construcción Operaciones societarias gravadas con el IV i. Aportes a sociedades ii. Referencia a las reorganizaciones sociales iii. Adjudicaciones en liquidación de sociedades Retiros de inmuebles y donaciones i. Retiros de inmuebles del giro ii. Donaciones promocionales Operaciones que versen sobre universalidades que comprendan inmuebles • La Ley grava la venta de universalidades de hecho • Condición esencial: que comprenda bienes del giro o del activo fijo, en este último caso cuando se ha tenido derecho a crédito fiscal en su adquisición o construcción • Factibilidad jurídica y práctica de que se configure este hecho gravado tratándose de inmuebles Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles Explotación de estacionamientos Venta de inmuebles del activo fijo CAPÍTULO III LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS EXENTAS Arrendamientos exentos 2. Contratos de leasing exentos 3. Operaciones inmobiliarias financiadas con subsidio habitacional CAPÍTULO IV EL DEVENGAMIENTO DEL IVA, LA BASE IMPONIBLE Y EL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Del devengamiento y emisión de documentos 2. La base imponible en el IVA inmobiliario • Normas para excluir el valor de adquisición del terreno (Incisos 2º al 4o del artículo 17) 3. El crédito especial de empresas constructoras • Derogación del CEEC a partir del año 2025 Normas especiales sobre base imponible I. Retiros de bienes corporales inmuebles II. Contratos generales de construcción e instalación y confección de especialidades III. Contratos de construcción y servicios de conservación, reparación y explotación de obras de uso público, cuyo precio se paga con la concesión temporal de la explotación de la obra IV. Ventas de universalidades en que se consideren inmuebles V. Ventas de inmuebles en cuya adquisición no se soportó IVA 1. Requisitos para que tenga aplicación esta norma 2. Norma de base imponible especial de la letra G) del art. 16 no debe pugnar con la norma general de base imponible del art. 17 inc. 2º VI. Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles gravados CAPÍTULO V OPERACIONES INMOBILIARIAS QUE SE MODIFICAN POR RAZONES COMERCIALES O QUEDAN SIN EFECTO Descuentos, promociones y bonos otorgados a clientes 2. Resciliación y nulidad de las operaciones CAPÍTULO VI EL CRÉDITO FISCAL EN LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA Concepto general • Automóviles y gastos en supermercados no otorgan DCF • Nacimiento del DCF • Plazo de ejercicio • Requisitos del CF – Los requisitos de fondo a) La relación con el giro b) La afectación a operaciones gravadas c) Problemática que generan las operaciones con subsidio. Posibilidad de un crédito parcial – Los requisitos de forma + Documentación sustentatoria. Inaplicabilidad de estos requisitos y Cambio de Sujeto a) Formalidades documentales b) Efectividad de la operación. Facturas falsas c) Emisor del documento – Inaplicabilidad de los requisitos relativos a la documentación sustentatoria – Cambio de sujeto pasivo respecto de la actividad de la construcción + Contabilización de la documentación • Relación entre el crédito fiscal inmobiliario y el crédito especial de empresas constructoras • El crédito fiscal proporcional en la actividad inmobiliaria y la solución legislativa de un crédito fiscal “provisional” – Concepto y ámbito de aplicación – Determinación del crédito proporcional para la generalidad de los contribuyentes – Efectos de la proporcionalidad del crédito fiscal respecto de contribuyentes que ocasionalmente realizan operaciones exentas o no gravadas – La solución legislativa para la problemática de la proporcionalidad en la actividad inmobiliaria: el crédito fiscal “provisional”. Su verdadero sentido y alcance – El verdadero sentido y alcance del denominado “crédito provisional” – Crédito fiscal parcial y crédito fiscal proporcional. No confundir ANEXO LA ESCRITURA PÚBLICA Y OBLIGACIONES NOTARIALESLa ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión BibliografíaObra que trata la determinación y el estudio del “Capital Propio Tributario”. En su contenido, se desarrollan los principales aspectos patrimoniales, tributarios, laborales y municipales de la empresa, en cuanto a lo teórico y práctico. Orientada al aprendizaje teórico y conceptual conforme a la legislación vigente, es metodológica y práctica en la resolución de casos, rescatando lo mejor y más actualizado de la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, como también aquel contenido de interés de los Tribunales Superiores de Justicia, la Contraloría General de la República y la Ley de Rentas Municipales. Este trabajo ha sido pensado para el mundo académico y para el profesional inquieto que desea conocer, comprender y profundizar los alcances del “Capital Propio Tributario”, en cuanto a su determinación, usos, mecánica procedimental y lineamientos o respaldos jurídicos; asimismo, su interacción con la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”, término de giro, fusiones, créditos de rentas de fuente extranjera, capital efectivamente aportado y otros tantos temas tributarios contingentes, incluyendo los alcances de la reciente Reforma Tributaria Ley N° 21.210 del 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?