El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución
$42.750
La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo.
La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial.
Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar.
El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas.
CAPÍTULO I
EL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS
1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución
1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes
A) Asimetría de reglas electorales
B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social
C) Participación ciudadana con agenda propia
D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso
E) Actores independientes con poder de veto
F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes
G) La construcción de la retórica electoral binaria
H) Una Constitución para una sociedad democrática
I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada
J) Oportunidad del cambio constitucional
K) Gestión de la emoción constituyente
a. El país queda dividido por la cuestión constitucional
b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente
c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional
d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa
e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución
f. ¿Por qué el constitucionalismo?
1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento
2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL
2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura
A) Auto arrogación del poder constituyente originario
B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución
C) Consejo de Estado
D) Texto final y plebiscito
E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución
F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales
2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado?
A) En el nombre del pueblo
B) En el nombre de su reforma
2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza
A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989]
B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D
3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO
3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano
3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano
3.3. Los límites de la reforma constitucional
3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD)
1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho?
1.2. Las vías de la constitucionalización
A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional
B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica
1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad
A) La dignidad humana
B) Las libertades fundamentales
C) Leyes sobre igualdad y no discriminación
a. Sexo y género
b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia
c. Enfermedades
d. Personas en situación de discapacidad
e. Orientación sexual
2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización?
A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico
B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución
C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional
D) Desconstitucionalización sociológica
E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile?
2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile?
A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso
B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan
a. Deslealtad constitucional
b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad
c. Prácticas extraordinarias
d. Activismo judicial
e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas
f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública
g. La Constitución transitoria como una para-constitución
3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE
LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA
3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria
3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas
3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos
4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS
4.1. Introducción
4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción
4.3. Fundamento del Derecho de Excepción
4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile
A) Notas históricas sobre los estados de excepción
B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas
4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción
4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción
4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción
4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005
4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid
A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción
B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción
C) ¿Compatibilidad con otras excepciones?
5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES
5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011)
5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad
5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021)
5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024)
5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES
6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN
6.1. Introducción
6.2. Definiciones y sus elementos integrantes
6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales
6.4. Características de las disposiciones transitorias
6.5. Tipos de normas de derecho transitorio
6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno
6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023
6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización
CAPÍTULO III
LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS.
LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL
1.1. Problemas de interpretación
1.2. Mecanismos de interpretación constitucional
1.3. Principios de la interpretación constitucional
1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales
A) Propuesta constitucional del año 2022
B) Propuesta constitucional de 2023
1.5. Tipología de normas constitucionales
2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO
2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales
2.2. La idea de «base institucional o fundamental»
3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR
3.1. Presentación del problema
3.2. Examen de requisitos
A) La función del paraconstituyente
B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa
C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso
D) La omisión y el tiempo
E) ¿Quién completa la omisión?
F) La sanción de la persistencia de la omisión
G) ¿Un cierre de la omis 296
4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades
4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022
4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales»
CAPÍTULO IV
¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL?
1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario
1.2. Tiempo de análisis y propuestas
A) Los errores constitucionales
a. Recurso versus acción: protección y amparo
b. Mayoría de edad para postular a diputado
c. Gobernador regional: sin acusación constitucional
B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos
C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes
D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto
E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución
3 in stock
Autor: Gonzalo García Pino
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 362
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | El Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Familias, infancia y Constitución remove | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | El Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Familias, infancia y Constitución remove | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564052236 | 9789566178293 | 9789563670745 | 9789564002477 | 9788411302852 | |
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $27.900 | $22.134 | $8.330 | $58.655 | $31.990 |
Stock | 3 in stock | 12 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Availability | 3 in stock | 12 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 12 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo García Pino Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 362 Año de publicación: 2025 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :218 | Autor: Mauricio Torres Jáuregui Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :238 | Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022 |
Content | La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo. La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial. Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar. El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas. CAPÍTULO I EL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS 1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución 1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes A) Asimetría de reglas electorales B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social C) Participación ciudadana con agenda propia D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso E) Actores independientes con poder de veto F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes G) La construcción de la retórica electoral binaria H) Una Constitución para una sociedad democrática I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada J) Oportunidad del cambio constitucional K) Gestión de la emoción constituyente a. El país queda dividido por la cuestión constitucional b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución f. ¿Por qué el constitucionalismo? 1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento 2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL 2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura A) Auto arrogación del poder constituyente originario B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución C) Consejo de Estado D) Texto final y plebiscito E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales 2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado? A) En el nombre del pueblo B) En el nombre de su reforma 2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989] B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D 3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO 3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano 3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano 3.3. Los límites de la reforma constitucional 3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso CAPÍTULO II LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO 1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD) 1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho? 1.2. Las vías de la constitucionalización A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica 1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad A) La dignidad humana B) Las libertades fundamentales C) Leyes sobre igualdad y no discriminación a. Sexo y género b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia c. Enfermedades d. Personas en situación de discapacidad e. Orientación sexual 2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización? A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional D) Desconstitucionalización sociológica E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile? 2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile? A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan a. Deslealtad constitucional b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad c. Prácticas extraordinarias d. Activismo judicial e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública g. La Constitución transitoria como una para-constitución 3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA 3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria 3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas 3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos 4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS 4.1. Introducción 4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción 4.3. Fundamento del Derecho de Excepción 4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile A) Notas históricas sobre los estados de excepción B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas 4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción 4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción 4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción 4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005 4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción C) ¿Compatibilidad con otras excepciones? 5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES 5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011) 5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad 5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021) 5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024) 5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES 6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN 6.1. Introducción 6.2. Definiciones y sus elementos integrantes 6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales 6.4. Características de las disposiciones transitorias 6.5. Tipos de normas de derecho transitorio 6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno 6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023 6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización CAPÍTULO III LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES 1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS. LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL 1.1. Problemas de interpretación 1.2. Mecanismos de interpretación constitucional 1.3. Principios de la interpretación constitucional 1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales A) Propuesta constitucional del año 2022 B) Propuesta constitucional de 2023 1.5. Tipología de normas constitucionales 2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO 2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales 2.2. La idea de «base institucional o fundamental» 3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR 3.1. Presentación del problema 3.2. Examen de requisitos A) La función del paraconstituyente B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso D) La omisión y el tiempo E) ¿Quién completa la omisión? F) La sanción de la persistencia de la omisión G) ¿Un cierre de la omis 296 4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades 4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022 4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales» CAPÍTULO IV ¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL? 1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario 1.2. Tiempo de análisis y propuestas A) Los errores constitucionales a. Recurso versus acción: protección y amparo b. Mayoría de edad para postular a diputado c. Gobernador regional: sin acusación constitucional B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución | LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. INDICE CAPÍTULO I EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL I. El Tribunal Constitucional II. El juicio de constitucionalidad y su vinculación con la interpretación constitucional CAPÍTULO II LA NATURALEZA DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD I. Posiciones doctrinarias respecto de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. La naturaleza anulatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional b. La naturaleza de nulidad de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. La naturaleza derogatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. La concepción de la Constitución Política acerca de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. El artículo 93 No 7 b. El artículo 93 No 16 c. El artículo 94 d. ¿Efectos constitutivos o declarativos de inconstitucionalidad? e. La presunción de constitucionalidad de los actos de los órganos del Estado III. La concepción del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza de su sentencia de inconstitucionalidad a. Artículo 93 N° 7 i. No puede haber declaración de inconstitucionalidad sin previa declaración de inaplicabilidad por parte del Tribunal Constitucional ii. La inaplicabilidad no provoca necesariamente la inconstitucionalidad iii. La declaración de inaplicabilidad no obliga al Tribunal Constitucional a ejercitar la acción de inconstitucionalidad iv. La declaración de inconstitucionalidad solo puede referirse al ámbito previamente declarado inaplicable por el propio Tribunal Constitucional v. Presupuestos procesales de la acción de inconstitucionalidad vi. Particularidades de la declaración de inconstitucionalidad vii. La declaración de inconstitucionalidad es el último recurso para asegurar la supremacía constitucional viii. La declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal se funda en los principios de supremacía constitucional, concentración de justicia constitucional, igualdad ante la ley y certeza jurídica ix. La declaración de inconstitucionalidad refleja el respeto hacia el legislador y es garantía del Estado de Derecho x. El Tribunal Constitucional debe buscar interpretaciones que armonicen el sentido del precepto impugnado con la Carta Fundamental xi. Solo cabe declarar la inconstitucionalidad de preceptos legales manifiestamente incompatibles con la Constitución xii. La declaración de inconstitucionalidad conlleva un grado de inseguridad jurídica xiii. Si la declaración de inconstitucionalidad genera efectos más nocivos de los provocados por la propia inconstitucionalidad, será preferible abstenerse de declarar la inconstitucionalidad xiv. Objetivo de la sentencia de inconstitucionalidad xv. Sentido de la declaración de inconstitucionalidad xvi. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad xvii. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los procesos de inaplicabilidad que conoce el Tribunal Constitucional xviii. La declaración de inconstitucionalidad exige que el juez constitucional pondere los efectos de la expulsión del precepto legal del ordenamiento jurídico xix. La declaración de inconstitucionalidad es independiente al examen de inaplicabilidad realizado por el juez constitucional xx. El precepto legal es una unidad de lenguaje que se basta a sí misma b. Artículo 93 Nº 16 i. La declaración de inconstitucionalidad de decretos supremos es una nulidad ii. El vicio de nulidad debe estar incorporado al momento de la dicta-ción de acto impugnado iii. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo lo deja sin efecto de pleno derecho iv. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo no es un juicio de constitucionalidad de una ley v. El control de constitucionalidad realizado sobre los decretos supre-mos por parte del TC es amplio vi. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo realizado por el TC se extiende sobre aspectos formales como sustantivos vii. La sentencia sobre la constitucionalidad de un decreto supremo dictada por el TC tiene efectos erga omnes viii. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo no puede extenderse a vicios de legalidad del mismo c. Artículo 94 i. La declaración de inconstitucionalidad posee efectos erga omnes ii. La declaración de inconstitucionalidad no posee efectos retroactivos iii. Las sentencias de inaplicabilidad e inconstitucionalidad tienen y producen efectos diversos iv. La declaración de inconstitucionalidad es una cuestión de distinta naturaleza que la derogación v. Término de vigencia de la ley como consecuencia de una declaración de inconstitucionalidad IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO III EL VALOR DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. El valor jurídico de la sentencia de inconstitucionalidad como precedente a. Requisitos para considerar que se está en presencia de un precedente b. Sujetos obligados por la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. Partes de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional que constituyen precedente d. Posibilidad del Tribunal Constitucional de dejar sin efecto o modificar su propio precedente e. Principios del ordenamiento jurídico que se ven favorecidos por la aplicación del precedente por parte del Tribunal Constitucional i. La aplicación del precedente y el principio de igualdad ii. El precedente y la aplicación del principio de la buena fe iii. El precedente y la seguridad jurídica iv. El precedente del Tribunal Constitucional y el principio de con-fianza legítima de los particulares II. La aplicación por parte del Tribunal Constitucional de sus decisiones anteriores como precedentes constitucionales a. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 7 i. Sentencia Rol Nº 681 (2007), recaída sobre el artículo 116 del Código Tributario ii. Sentencia Rol Nº 590 (2007), recaída sobre el inciso 3º del artículo 416 del Código Procesal Penal iii. Sentencia Rol Nº 1.173 (2009), recaída sobre el inciso 3º del artículo 474 del Código del Trabajo iv. Sentencia Rol Nº 1.345 (2009), recaída sobre el inciso 1º del artículo 171 del Código Sanitario v. Sentencia Rol Nº 1.254 (2009), recaída sobre el artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales vi. Sentencia Rol Nº 1.710 (2010), recaída sobre el artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933 vii. Sentencia Rol Nº 2.081 (2013), recaída sobre el artículo 206 del Código Civil viii. Sentencia Rol Nº 6.597 (2019), respecto del inciso segundo del artículo 126 del Código Sanitario ix. Sentencia Rol Nº 4.966 (2020), respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216 x. Sentencia Rol Nº 12.305 (2022), respecto del numeral 3° del artículo 299 del Código de Justicia Militar xi. Sentencia Rol Nº 12.345 (2022), respecto del artículo 2° del Decreto Ley N° 3.643, de 1981, y del artículo 4° del Decreto Ley N° 2.067, de 1977 xii. Sentencia Rol Nº 12.415 (2022), en relación de los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua b. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 16 i. Sentencia Rol Nº 124 (1991), recaída sobre el decreto supremo Nº 143, de 31 de enero de 1991, del Ministerio de Justicia ii. Sentencia Rol Nº 146 (1992), recaída sobre el decreto supremo Nº 357, 19 de febrero de 1992, del Ministerio de Obras Públicas iii. Sentencia Rol Nº 245 (1996), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 6 de agosto de 1996, del Ministerio de Bienes Nacionales iv. Sentencia Rol Nº 254 (1997), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.679, de 31 de diciembre de 1996, del Ministerio de Hacienda v. Sentencia Rol Nº 282 (1999), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.412, de 21 de agosto de 1998, del Ministerio de Relaciones Exteriores vi. Sentencia Rol Nº 325 (2002), recaída sobre el decreto supremo Nº 20, de 22 de enero de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia vii. Sentencia Rol Nº 370 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 8 de enero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo viii. Sentencia Rol Nº 373 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 66, de 27 de febrero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ix. Sentencia Rol Nº 388 (2003), recaída sobre los numerales 2º y 18º del artículo único del decreto supremo Nº 56, de 29 de abril de 2003, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones x. Sentencia Rol Nº 465 (2006), recaída sobre los literales e), f ), g), i), k) y r) del artículo único del decreto supremo Nº 181, de 16 de diciembre de 2005, del Ministerio de Educación xi. Sentencia Rol Nº 591 (2007), recaída sobre la Resolución Exenta Nº 582, de 1º de septiembre de 2006, del Ministerio de Salud xii. Sentencia Rol Nº 740 (2008), recaída sobre el decreto supremo Nº 48, de 3 de febrero de 2007, del Ministerio de Salud xiii. Sentencia Rol Nº 1.035 (2008), recaída sobre los Decretos Supremos que “revisten la forma de unos oficios” y del decreto supremo Nº 1.797, todos de 3 de enero de 2008, del Ministerio de Hacienda .162 xiv. Sentencia Rol Nº 1.153 (2008), recaída sobre los decretos supremos Nº 45 y 46, ambos del Ministerio de Hacienda, de 16 de mayo de 2008 y de 20 de mayo de 2008, respectivamente, y del decreto supremo Nº 583, de 21 de abril de 2008, del Ministerio de Hacienda xv. Sentencia Rol Nº 1.849 (2011), recaída sobre el decreto supremo Nº 264, de 6 de octubre de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones xvi. Sentencia Rol Nº 4.757 (2018), recaída sobre el decreto supremo Nº 776, de 9 de abril de 2018, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública xvii. Sentencia Rol Nº 5.572 (2019), recaída sobre el decreto supremo Nº 67, de 23 de octubre de 2018, del Ministerio de Salud III. El posicionamiento de la sentencia de inconstitucionalidad dentro del sistema de fuentes del Derecho IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO IV LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. Efectos de cosa juzgada de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional en relación a los sujetos obligados a su acatamiento III. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el tiempo a. Efectos sobre situaciones jurídicas consolidadas b. Efectos sobre derechos adquiridos c. Efectos sobre potestades d. Efectos sobre actos jurídicos e. Efectos sobre procedimientos pendientes f. Efectos sobre sentencias ejecutoriadas con autoridad de cosa juzgada IV. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el espacio V. Conclusiones particulares Conclusiones Generales de la Investigación | INDICE Este libro es producto de una tesis de pregrado, titulada «El pensamiento conservador en la Constitución chilena de 1980», qué fue escrita entre los años 2013 y 2015. El centro de esta obra es mostrar que el problema principal de la Constitución de 1980 no es necesariamente su y legitimidad de origen, ni específicamente sus enclaves antidemocráticos. Ellos no son sino expresiones de un asunto mayor: la influencia del pensamiento conservador presenten en la redacción de la Constitución. Esto puede no parecer problemático, hasta que se tiene a la vista una sociedad que se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a reformas económicas y sociales se refiere; para esta sociedad una constitución conservadora está vista como poco representativa. Han pasado más de 5 años desde que la tesis original fue escrita, y cómo es natural, los procesos sociales han modificado la situación en la que nos encontramos. por esta razón, El lector encontrará, además, reflexiones sobre el significado del proceso constituyente iniciado por la expresidenta Bachelet, además de esbozar algunas luces sobre el proceso constituyente 2020 por estallido social, en concordancia con las principales tesis formuladas en el cuerpo de este libro. | La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.- Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | Índice Presentación 25 Abreviaturas 27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31 1.1. La legitimidad política 31 a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32 b. Locke y el contractualismo liberal 32 c. Rousseau y el contractualismo democrático 33 d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34 1.2. El Estado Moderno 35 a. El Estado moderno como Estado nacional 36 b. El Estado moderno como Estado absoluto 36 c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37 d. El Estado moderno como una entidad soberana 37 1.3. El Estado de Derecho 39 a. Teorías formales 39 1) Estado legal de Derecho 40 2) Estado constitucional de Derecho 40 b. Teorías sustantivas 40 1) Estado liberal de Derecho 41 2) Estado democrático de Derecho 41 3) Estado social de Derecho 41 1.1. La legitimidad política 42 1.2. El Estado Moderno 44 1.3. El Estado de Derecho 46 2. El Derecho constitucional 48 2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50 2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51 2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53 2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54 3. La Constitución 58 3.1. El concepto de Constitución 58 3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60 3.1. El concepto de Constitución 62 3.2. Clasificación de las Constituciones 64 a. Según la fuente formal que la contiene 65 b. Según su procedimiento de reforma: 66 c. Según su extensión: 67 d. Según su Origen: 68 e. Según su modo de creación: 69 f. Según su contenido: 69 g. Clasificación ontológica 70 4. El poder constituyente 71 4.1. Concepto de poder constituyente 71 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73 4.1. Concepto de poder constituyente 74 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76 5. La supremacía de la Constitución 77 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77 a. Supremacía formal 77 b. Supremacía material 78 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83 6. Las Bases de la institucionalidad 84 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84 6.2. Forma jurídica del Estado 86 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89 a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91 b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92 6.5. Principio de juridicidad 93 a. Que exista previa investidura regular 94 b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94 c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95 6.6. Probidad y transparencia 96 a. El principio de probidad 96 b. El principio de publicidad 98 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99 6.2. Forma jurídica del Estado 102 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105 6.5. Principio de juridicidad 107 6.6. Probidad y transparencia 108 Bibliografía citada en esta unidad 110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115 2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115 2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116 2.1.3. Estado de Derecho y control 117 2.1.4. Bibliografía 118 2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119 2.2.1. Forma de gobierno 119 2.2.2. Presidente de la República 120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120 2.2.2.2. Atribuciones 121 2.2.3. Ministros de Estado 122 2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123 2.2.5. Bibliografía 124 2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125 2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125 2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127 2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128 2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130 2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130 2.3.6. Materias de ley 131 2.3.7. Bibliografía 132 2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133 2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133 2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134 2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135 2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136 2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136 2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139 2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139 2.4.8. Bibliografía 141 2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142 2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142 2.5.2. Características 143 2.5.3. Funciones 144 2.5.4. Bibliografía 145 2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146 2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146 2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147 2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147 2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148 2.6.5. Bibliografía 149 2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150 2.7.1. Servicio Electoral 150 2.7.2. Justicia Electoral 150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151 2.7.3. Bibliografía 152 2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152 2.8.1. Funciones de la Contraloría 152 2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153 2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154 2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155 2.8.5. Bibliografía 156 2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157 2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157 2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157 2.9.3. Bibliografía 158 2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158 2.10.1. Composición y principales funciones 158 2.10.2. Bibliografía 159 2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160 2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160 2.11.2. Bibliografía 161 2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162 2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162 2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162 2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163 2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163 2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164 2.12.6. Bibliografía 164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167 3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167 3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167 3.1.3. Titularidad 169 3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169 3.2. Derecho a la Vida 170 3.2.1. Consagración constitucional 170 3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170 3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172 3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172 3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174 3.2.6. Límites al derecho a vida 174 3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174 3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175 3.3.1. Consagración constitucional 175 3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175 3.3.3. Contenido del derecho 175 3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176 3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176 3.4. Derecho a la igualdad 176 3.4.1. Consagración constitucional 176 3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176 3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177 3.4.4. Prohibición de la discriminación 178 3.4.5. Desarrollo legislativo 178 3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179 3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179 3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179 3.5.1. Regulación constitucional 179 3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180 3.5.3. Contenido del Derecho 180 3.5.4. Desarrollo Legislativo 180 3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181 3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181 3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181 3.6.1. Regulación constitucional 181 3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181 3.6.3. Contenido del derecho 182 3.6.4. Desarrollo legislativo 182 3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182 3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182 3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183 3.7.1. Regulación constitucional 183 3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183 3.7.3. Contenido del derecho 183 3.7.4. Desarrollo legislativo 184 3.7.5. Limitación al derecho 185 3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185 3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185 3.8.1. Regulación constitucional 185 3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186 3.8.3. Contenido del derecho 187 3.8.4. Desarrollo legislativo 187 3.8.5. Objeción de conciencia 189 3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189 3.9. Libertad personal y seguridad individual 189 3.9.1. Regulación constitucional 189 3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192 3.9.3. Contenido del derecho 193 3.9.4. Formalidades del arresto 194 3.9.5. Limitación al derecho 195 3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196 3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196 3.10. Libertad de expresión e información 196 3.10.1. Regulación constitucional 196 3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197 3.10.3. Contenido del derecho 199 3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199 3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200 3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200 3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200 3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201 3.11. Libertad de reunión 201 3.11.1. Regulación constitucional 201 3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202 3.11.3. Contenido del derecho 202 3.11.4. Desarrollo normativo 204 3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204 3.12. Derecho de asociación 204 3.12.1. Regulación constitucional 204 3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206 3.12.3. Contenido del derecho 207 3.12.4. Desarrollo legislativo 208 3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209 3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209 3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210 3.13. Derecho de petición 210 3.13.1. Regulación constitucional 210 3.13.2. Contenido del derecho 210 3.13.3. Desarrollo legislativo 210 3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211 3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211 3.14.1. Regulación constitucional 211 3.14.2. Contenido del derecho 211 3.14.3. Desarrollo legislativo 211 3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212 3.15. El derecho a la nacionalidad 212 3.15.1. Regulación constitucional 212 3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212 3.15.3. Contenido del derecho 212 3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213 3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215 3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215 3.16. Derechos de la ciudadanía 216 3.16.1. Regulación constitucional 216 3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216 3.16.3. Contenido del derecho 216 3.16.4. Derecho al sufragio 217 3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219 3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219 3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219 3.17.1. Regulación constitucional 219 3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220 3.17.3. Contenido del derecho 223 3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226 3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226 3.18.1. Regulación constitucional 226 3.18.2. Contenido del derecho 227 3.18.3. Desarrollo legislativo 228 3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228 3.19. El derecho a la protección a la salud 228 3.19.1. Regulación constitucional 228 3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229 3.19.3. Contenido del derecho 229 3.19.4. Desarrollo legislativo 229 3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230 3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230 3.20. El derecho a la educación 230 3.20.1 Regulación constitucional 230 3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231 3.20.3. Contenido del derecho 232 3.20.4. Desarrollo legislativo 234 3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234 3.21. La libertad de enseñanza 234 3.21.1. Regulación constitucional 234 3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235 3.21.3. Contenido del derecho 235 3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236 3.21.5. Desarrollo Legislativo 236 3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237 3.22. La libertad de trabajo 237 3.22.1 Regulación constitucional 237 3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238 3.22.3. Contenido del derecho 239 3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240 3.22.5. Desarrollo legislativo 241 3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241 3.23. El derecho a la seguridad social 241 3.23.1. Regulación constitucional 241 3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242 3.23.3. Contenido del derecho 242 3.23.4. Desarrollo legislativo 243 3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243 3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243 3.24.1. Regulación constitucional 243 3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244 3.24.3. Contenido del derecho 245 3.24.4. Derecho a huelga 246 3.24.5 Desarrollo legislativo 247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248 3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248 3.25.1. Regulación constitucional 248 3.25.2. Contenido del derecho 248 3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249 3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249 3.26.1. Regulación constitucional 249 3.26.2. Contenido del derecho 250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250 3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250 3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251 3.27.1. Regulación constitucional 251 3.27.2. Contenido del derecho 251 3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252 3.28. Derecho de propiedad 252 3.28.1. Regulación constitucional 252 3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255 3.28.3. Contenido del derecho 255 3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257 3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258 3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259 3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259 3.29.1. Regulación constitucional 259 3.29.2. Contenido del derecho 259 3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263 4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263 4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263 4.1.3. La justicia constitucional 263 4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264 4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265 4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267 4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268 4.2. Acción de Protección 268 4.2.1. Concepto 268 4.2.2. Regulación 268 4.2.3. Finalidad 269 4.2.4. Naturaleza jurídica 269 4.2.5. Presupuestos 270 4.2.6. Legitimación activa 271 4.2.7. Sujeto pasivo 272 4.2.8. Derechos amparados 273 4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274 4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274 4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275 4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279 4.2.13. Acción de protección ambiental 280 4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280 4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280 4.3.1. Concepto 280 4.3.2. Regulación 281 4.3.3. Finalidad 282 4.3.4. Naturaleza jurídica 282 4.3.5. Presupuestos 283 4.3.6. Legitimación activa 283 4.3.7. Sujeto pasivo 283 4.3.8. Derechos amparados 284 4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285 4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285 4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286 4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288 4.3.13. Clasificación 288 4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289 4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289 4.4. Acción de Amparo Económico 289 4.4.1. Concepto 289 4.4.2. Regulación 289 4.4.3. Finalidad 290 4.4.4. Naturaleza jurídica 290 4.4.5. Presupuestos 291 4.4.6. Legitimación activa 291 4.4.7. Sujeto pasivo 291 4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291 4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292 4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292 4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293 4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293 4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294 4.5.1. Concepto 294 4.5.2. Regulación 294 4.5.3. Finalidad 294 4.5.4. Naturaleza jurídica 294 4.5.5. Presupuestos 294 4.5.6. Legitimación activa 295 4.5.7. Derecho protegido 295 4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295 4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295 4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296 4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296 4.6.1. Concepto 296 4.6.2. Regulación 296 4.6.3. Finalidad 297 4.6.4. Presupuesto 297 4.6.5. Legitimación activa 297 4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297 4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297 4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298 4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298 4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298 4.7.1. Concepto 298 4.7.2. Características 298 4.7.3. Regulación 299 4.7.4. Finalidad de la acción 299 4.7.5. Presupuesto 299 4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300 4.7.7. Precepto legal 300 4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301 4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301 4.7.10. Parámetro de control 301 4.7.11. Legitimación activa 301 4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302 4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308 4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308 4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308 4.8.1. Concepto 308 4.8.2. Características 309 4.8.3. Regulación 309 4.8.4. Finalidad 309 4.8.5. Presupuesto 309 4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310 4.8.7. Legitimación activa 310 4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311 4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313 4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.