-8%

La Cosa Juzgada – Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos

$29.760

El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución
La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada
La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas
En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país.

Presentación
1) Justificación Institucional y Cognitiva
2) Marco Teórico
3) Objetivos y Metodología
PRIMERA PARTE
DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL

CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA

1) Fundamento de la Cosa Juzgada
1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica
1.2) Seguridad Jurídica
1.3) Protección y Respeto
1.4) Tutela Judicial Efectiva
2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada
2.1) Índole de la Cosa Juzgada
2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada
3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines
3.1) Litispendencia
3.2) Preclusión
3.3) El Bis in Idem
3.4) El Precedente (Stare Decisis)

CAPÍTULO SEGUNDO
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA
4) Breve reseña Histórica
4.1) El Código de Hammurabi
4.2) El Antiguo Egipto
4.3) Derecho Romano
4.4) Derecho Canónico
4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas
5) Evolución del Pensamiento Europeo
5.1) La influencia romana en Pothier
5.2) Savigny y la Pandectística alemana
5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt
5.4) El Factor Chiovenda
5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti
5.6) Las Batallas de Carnelutti
5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman
5.8) La Eficacia Refleja de Allorio
5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi
6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado
6.1) Derecho Alemán
6.2) Derecho Italiano
6.3) Derecho Español
6.4) Derecho Argentino
6.5) Derecho Boliviano
6.6) Derecho Brasileño
6.7) Derecho Colombiano
6.8) Derecho Mexicano
6.9) Derecho Paraguayo
6.10) Derecho Peruano
6.11) Derecho Venezolano
7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile
7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo
7.2) Proyecto de Código Procesal Civil
7.3) Doctrina chilena más representativa
7.4) Jurisprudencia Nacional

CAPÍTULO TERCERO
DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA

8) Las Teorías de la Cosa Juzgada
8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad”
8.2) La Teoría Jurídico-Material
8.3) La Teoría Procesal
9) Cosa Juzgada Formal y Material
9.1) La Cosa Juzgada Formal
9.2) La Cosa Juzgada Material
9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional
10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada
10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva
10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa
11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada
11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati)
12) Otras clases de Cosa Juzgada
12.1) Cosa Juzgada Constitucional
12.2) Cosa Juzgada Colectiva

CAPÍTULO CUARTO
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA

13) Planteamiento del Tema
13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo”
13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento

SEGUNDA PARTE
DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA
CAPÍTULO QUINTO
LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES
14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
14.1) El origen de los Límites Subjetivos
14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada?
14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero”
14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes
14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno
15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos
15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal)
15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo)
15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes)
15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico
5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil
15.6) Extensión erga omnes
16) Errores en el Planteamiento de la Problemática
16.1) Error en la Premisa Común
16.2) Reformulación del Problema
17) Cuando la Regla General es la Excepción
17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada
17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad
17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas
17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas
17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación
17.6) Sentencias Penales
17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad
17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo

APÍTULO SEXTO
PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA
18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos
18.1) El cambio de Paradigma
18.2) Las Class Actions
18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery
18.2.2. La Regla de Equidad 48
18.2.3. La Regla de Equidad 38
18.2.4. La Regla 23 de 1938
18.2.5.La Regla 23 de 1966
18.3) Los Procesos Colectivos Europeos
18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica
18.4.1. Derecho brasileño
18.4.2. Derecho argentino
18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos
19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado
19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico
19.2) El Interés Jurídico Procesa
19.3) Del Interés Individual al Interés Público
20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos
20.1) Intereses Individuales Homogéneos
20.2) Intereses Supraindividuales
20.2.1. Interés Colectivo
20.2.2. Interés Difuso
20.3) Acciones de Clase
20.4) Procesos Colectivos
21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos
21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas
21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis
21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho

CAPÍTULO FINAL
EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS
22) Recapitulación y Refutaciones
22.1) Refutación de la Regla Inter Alios
2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia
23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado
24) El Derecho a Defensa
24.1) Concepto de Defensa Procesal
24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa
24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa
24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa
25) La Legitimación Procesal<br />
25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal”
25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación
25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación
26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada
26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación
26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis
Conclusiones

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-01-3
Category:

Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Editorial : Libromar
Año de Publicación  : 2022
Paginas :281

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Cosa Juzgada – Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos removeEl Recurso de Revisión removeNulidad Procesal Civil removeCompetencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 removeRecursos Procesales Explicaciones y formularios removeRecurso de Casación remove
NameLa Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos removeEl Recurso de Revisión removeNulidad Procesal Civil removeCompetencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 removeRecursos Procesales Explicaciones y formularios removeRecurso de Casación remove
Image
SKU978-956-6170-01-39789564002675978-956-9947-42-1978-956-9947-38-4
Rating
Price $29.760 $71.461$24.990$39.000$29.750 $22.990
Stock

8 in stock

2 in stock

18 in stock

1 in stock

Out of stock

4 in stock

Availability8 in stock2 in stock18 in stock1 in stockOut of stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial : Libromar Año de Publicación  : 2022 Paginas :281Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Niklitschek Dabike Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2020Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2020 Paginas :587Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2022 Paginas :241Autores:  Paulo Román Reyes y Benjamín Jordán Ibarra Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 186 Año de publicación: 2020
ContentEl presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país. Presentación 1) Justificación Institucional y Cognitiva 2) Marco Teórico 3) Objetivos y Metodología PRIMERA PARTE DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA 1) Fundamento de la Cosa Juzgada 1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica 1.2) Seguridad Jurídica 1.3) Protección y Respeto 1.4) Tutela Judicial Efectiva 2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada 2.1) Índole de la Cosa Juzgada 2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada 3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines 3.1) Litispendencia 3.2) Preclusión 3.3) El Bis in Idem 3.4) El Precedente (Stare Decisis) CAPÍTULO SEGUNDO APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA 4) Breve reseña Histórica 4.1) El Código de Hammurabi 4.2) El Antiguo Egipto 4.3) Derecho Romano 4.4) Derecho Canónico 4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas 5) Evolución del Pensamiento Europeo 5.1) La influencia romana en Pothier 5.2) Savigny y la Pandectística alemana 5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt 5.4) El Factor Chiovenda 5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti 5.6) Las Batallas de Carnelutti 5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman 5.8) La Eficacia Refleja de Allorio 5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi 6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado 6.1) Derecho Alemán 6.2) Derecho Italiano 6.3) Derecho Español 6.4) Derecho Argentino 6.5) Derecho Boliviano 6.6) Derecho Brasileño 6.7) Derecho Colombiano 6.8) Derecho Mexicano 6.9) Derecho Paraguayo 6.10) Derecho Peruano 6.11) Derecho Venezolano 7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile 7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo 7.2) Proyecto de Código Procesal Civil 7.3) Doctrina chilena más representativa 7.4) Jurisprudencia Nacional CAPÍTULO TERCERO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA 8) Las Teorías de la Cosa Juzgada 8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad” 8.2) La Teoría Jurídico-Material 8.3) La Teoría Procesal 9) Cosa Juzgada Formal y Material 9.1) La Cosa Juzgada Formal 9.2) La Cosa Juzgada Material 9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional 10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada 10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva 10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa 11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada 11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati) 12) Otras clases de Cosa Juzgada 12.1) Cosa Juzgada Constitucional 12.2) Cosa Juzgada Colectiva CAPÍTULO CUARTO RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA 13) Planteamiento del Tema 13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo” 13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento SEGUNDA PARTE DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA CAPÍTULO QUINTO LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES 14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 14.1) El origen de los Límites Subjetivos 14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada? 14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero” 14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes 14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno 15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos 15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal) 15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo) 15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes) 15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico 5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil 15.6) Extensión erga omnes 16) Errores en el Planteamiento de la Problemática 16.1) Error en la Premisa Común 16.2) Reformulación del Problema 17) Cuando la Regla General es la Excepción 17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada 17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad 17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas 17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas 17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación 17.6) Sentencias Penales 17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad 17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo APÍTULO SEXTO PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA 18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos 18.1) El cambio de Paradigma 18.2) Las Class Actions 18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery 18.2.2. La Regla de Equidad 48 18.2.3. La Regla de Equidad 38 18.2.4. La Regla 23 de 1938 18.2.5.La Regla 23 de 1966 18.3) Los Procesos Colectivos Europeos 18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica 18.4.1. Derecho brasileño 18.4.2. Derecho argentino 18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos 19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado 19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico 19.2) El Interés Jurídico Procesa 19.3) Del Interés Individual al Interés Público 20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos 20.1) Intereses Individuales Homogéneos 20.2) Intereses Supraindividuales 20.2.1. Interés Colectivo 20.2.2. Interés Difuso 20.3) Acciones de Clase 20.4) Procesos Colectivos 21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos 21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas 21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis 21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho CAPÍTULO FINAL EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS 22) Recapitulación y Refutaciones 22.1) Refutación de la Regla Inter Alios 2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia 23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado 24) El Derecho a Defensa 24.1) Concepto de Defensa Procesal 24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa 24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa 24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa 25) La Legitimación Procesal<br /> 25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal” 25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación 25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación 26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada 26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación 26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis Conclusiones
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción:

La presente obra se centra en el estudio de la jurisprudencia sobre la nulidad procesal aplicada en los procesos judiciales civiles emanada de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile, principalmente en lo referente a su concepto, los principios aplicables, su declaración de oficio, sus requisitos y efectos.

Descripción Detalles del producto Este texto tiene por finalidad un análisis, en algunos casos somero, y en otros más profundos, de las diferentes materiales que conocen los Juzgados de Familia en el pais. Se estudian las materias que señala el Art. 8 de la ley N°19,968 sobre Tribunales de Familia, se exceptuan, haciendo la advertencia, del material penal o contravencional que conoce esta judicatura. También se han hecho ampliaciones y concordancias a los textos reformados a los diferentes cuerpos legales que regulan estas materias. Las materias que comprende este libro son: alimentos, adopción, acuerdo de unión civil, arraigo, arresto, autorización para contraer matrimonio, enajenar, salir del pais, para trabajar, bienes familiares, cuidado personal, derechos del alimentante y alimentario, disenso, divorcio, entrega inmediata, filiación, guardas, medida de protección, nulidad, patria potestad, regulación económica, relación directa y regular, separación de hecho, judicial, judicial de bienes y violencia intrafamiliar.

Descripción

Esta obra incluye un análisis actualizado de los diferentes recursos procesales en materia civil, destinado a los abogados en el desempeño de su actividad jurisdiccional en los estrados de manera didáctica y precisa, cuya utilidad se verá en el uso diario de este texto.

En esta sexta edición los diferentes escritos y formatos fueron ampliados, para que los usuarios tengan más material para preparar remedios procesales ante los juzgados civiles y tribunales superiores de justicia.

Esta práctica forense contiene los principales escritos de recursos y de mera tramitación, para dar la agilidad a la redacción de éstos atendida la casuística de los mismos y las diferentes causales que pueden ser invocadas por los diferentes letrados.

CAPÍTULO I RECURSO REPOSICIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Reposición. Apela Subsidio

N°2.- Reposición

N°3.- Reposición.  Nuevos Antecedentes

CAPÍTULO II RECURSO ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Recurso de Aclaración

N°2.- Recurso de Rectificación

CAPÍTULO III RECURSO APELACIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Apelación.  Adhesión

N°2.- Apelación. Desiste

N°3.- Apelación. Formulario

N°4.- Apelación. Incidente

N°5.- Apelación. Orden No innovar

N°6.- Apelación. Apela y Casación Forma

N°7.- Apelación. Hace Parte

N°8.- Apelación. Hace Parte y Alegato

N°9.- Apelación. Póngase en Tabla

N°10.- Apelación. Suspensión. Corte Apelaciones

N°11.- Apelación. Suspensión Consuno

N°12.- Apelación. Muerte Cónyuge

N°13.- Apelación. Suspensión Comparecencia

N°14.- Apelación. Suspende muerte Abogado

N°15.- Apelación.  Informe Derecho

N°16.- Apelación. Acompaña documentos

N°17.- Apelación. Inspección Personal

N°18.- Apelación. Designe Perito

N°19.- Apelación. Testimonial

N°20.- Apelación. Recusación

N°21.- Apelación. Certificación

N°22.- Apelación. Retardo N°23.- Apelación. Remisión Corte

N°24.- Apelación. Anuncio

N°25.- Apelación. Carpeta electrónica a 1ª instancia

N°26. Apelación. Pone minuta a disposición

N°27.- Apelación. Alegato por Videoconferencia

CAPÍTULO IV RECURSO DE HECHO 

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Hecho. Falso

N°2.- Hecho. Verdadero

N°3.- Hecho. Orden No Innovar

CAPÍTULO V RECURSO DE REVISIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N° Único. Revisión

CAPÍTULO VI RECURSO CASACIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Casación. Deserción

N°2.- Casación. Deserción Corte Suprema

N°3.- Casación.  Desiste

N°4.- Casación. Forma

N°5.- Casación.  Forma y Fondo

N°6.- Casación.  Fondo

CAPÍTULO VII RECURSO REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N° Único. Revocación

CAPÍTULO VIII RECURSO DE QUEJA

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Queja. Certificado

N°2.- Queja. Certificación al Pie

N°3- Queja. Certificación al Pie. Corte Apelaciones

N°4.- Queja. Recurso e Orden No Innovar

N°5.- Queja. Recurso e Orden No Innovar. Corte Suprema

N°6.- Queja. Orden No Innovar. Corte Apelaciones

N°7.- Queja. Orden No Innovar. Corte Suprema

CAPÍTULO IX RECURSO DE AMPARO

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Amparo. Familia

N°2.- Amparo.  Juez Garantía [Art.95 C.P.P.]

N°3.- Amparo.  Corte Apelaciones. Contra Investigaciones

N°4.- Amparo. Penal

N°5.- Amparo.  Detención Ilegal

N°6.- Amparo.  Preventivo

CAPÍTULO X RECURSO DE PROTECCIÓN

Explicaciones

Práctica Forense

N°1.- Protección. Turbado

N°2.- Protección.  Libertad Trabajo

N°3.- Protección. Decreto Alcaldicio

N°4.- Protección. Servicio Público

Descripción:

Esta obra analiza la jurisprudencia reciente de los recursos de casación en la forma y en el fondo.

El capítulo I, analiza cuáles han sido los principales criterios de la Corte Suprema sobre la carga de hacerse parte en el recurso de casación para aquellas causas iniciadas con anterioridad a la ley 20.886.

En el capítulo II se revisan las causales del recurso de casación en la forma y las principales sentencias recaídas en la materia.

El capítulo III centra su análisis en el recurso de casación en el fondo y, particularmente, en la institución del abandono del procedimiento, la interrupción de la prescripción extintiva y la infracción a la sana crítica como causal del recurso de casación en el fondo

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?