-8%

Ética Profesional del Abogado, Fundamentos y Normas

$27.660

INDICE

El libro se inicia con un estudio de las tres dimensiones que presenta el Derecho en el ejercicio profesional: como ciencia, como técnica y como arte. La primera es el estudio conceptual de la normalidad positiva; la segunda comprende los procedimientos para aplicarse. Ambas son competencia de las Facultades de Derecho. La tercera, en cambio, se inspira en el ars boni et aequi de los clásicos y se centra en saber resolver los casos concretos de modo razonablemente justo.

Se estudian también los antecedentes de la Ética Profesional en Atenas, Roma y el Medioevo para luego centrarse en la regulación del gremio de los abogados en Chile y, particularmente, en la gestación del Código de Ética Profesional vigente desde 2011.

Se examinan, luego, los grandes principios que lo inspiran comenzando por el de «honor y dignidad de la profesión y el de cuidado de las instituciones», para luego centrarse en el cliente: «lealtad con él», «empeño y calificación profesional», «honradez», «independencia», «confidencialidad» y «resguardo del secreto profesional».

El meollo del Código es la relación «abogado -cliente» y, por eso, regula con cierto detalle sus deberes y derechos recíprocos.

Se estudian, finalmente, los mecanismos de control ético del abogado y sus responsabilidades civil, procesal, penal y administrativa.

Se destaca, en fin, que la función profesional, si está anclada en la Ética, incorpora la Justicia, asentada en la Verdad y ponderada por la Prudencia como criterio de solución de las controversias. Así, los abogados hacemos más humana la vida entre los hombres.

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789566178576
Tag:

Autor: Jaime Williams Benavente
Editorial: EJS
Año de Publicación: 2023
Paginas: 204

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ética Profesional del Abogado, Fundamentos y Normas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsÉtica Profesional del Abogado, Fundamentos y Normas removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
NameÉtica Profesional del Abogado, Fundamentos y Normas removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU97895661785769789561026384978956102664397895661780409789566072812
Rating
Price $27.660 $19.995$30.000 $46.500 $33.200$24.990
Stock

7 in stock

4 in stock

5 in stock

6 in stock

11 in stock

5 in stock

Availability7 in stock4 in stock5 in stock6 in stock11 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Jaime Williams Benavente Editorial: EJS Año de Publicación: 2023 Paginas: 204Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022
ContentINDICE El libro se inicia con un estudio de las tres dimensiones que presenta el Derecho en el ejercicio profesional: como ciencia, como técnica y como arte. La primera es el estudio conceptual de la normalidad positiva; la segunda comprende los procedimientos para aplicarse. Ambas son competencia de las Facultades de Derecho. La tercera, en cambio, se inspira en el ars boni et aequi de los clásicos y se centra en saber resolver los casos concretos de modo razonablemente justo. Se estudian también los antecedentes de la Ética Profesional en Atenas, Roma y el Medioevo para luego centrarse en la regulación del gremio de los abogados en Chile y, particularmente, en la gestación del Código de Ética Profesional vigente desde 2011. Se examinan, luego, los grandes principios que lo inspiran comenzando por el de «honor y dignidad de la profesión y el de cuidado de las instituciones», para luego centrarse en el cliente: «lealtad con él», «empeño y calificación profesional», «honradez», «independencia», «confidencialidad» y «resguardo del secreto profesional». El meollo del Código es la relación «abogado -cliente» y, por eso, regula con cierto detalle sus deberes y derechos recíprocos. Se estudian, finalmente, los mecanismos de control ético del abogado y sus responsabilidades civil, procesal, penal y administrativa. Se destaca, en fin, que la función profesional, si está anclada en la Ética, incorpora la Justicia, asentada en la Verdad y ponderada por la Prudencia como criterio de solución de las controversias. Así, los abogados hacemos más humana la vida entre los hombres.
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?