Código Orgánico de Tribunales de Chile 5ª edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2024

$14.490

YA DISPONIBLE!

 

Código Orgánico de Tribunales de Chile

5ª edición con apéndice legislativo.

Índices temático y analítico

Actualizado a enero 2024

Decreto Supremo Nº 307 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.231, sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local
Auto Acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja
Acta Nº 107-2017 Auto Acordado de la Corte Suprema que distribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario
AD 139-2019 modifica Auto Acordado de distribución de materias de las salas especializadas de la Corte Suprema

Índice
INTRODUCCIÓN        11
CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES
TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13
TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        17
§ 1.    De los juzgados de garantía        17
§ 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        28
§ 3.    Del Comité de Jueces        37
§ 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        39
§ 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        40
TÍTULO III. De los Jueces de Letras        41
TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        67
TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        70
§ 1.    Su organización y atribuciones        70
§ 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        82
§ 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        87
TÍTULO VI. La Corte Suprema        88
§ 1.    Su organización y atribuciones        88
§ 2.    El Presidente de la Corte Suprema        98
TÍTULO VI bis. De la realización de audiencias bajo la modalidad semipresencial o vía remota en los procedimientos penales en trámite ante los juzgados de garantía, los tribunales de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema        100
TÍTULO VII. La Competencia        104
§ 1.    Reglas generales        104
§ 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        105
§ 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        109
§ 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        110
§ 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        114
§ 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        117
§ 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        119
§ 8.    De la prórroga de la competencia        121
§ 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        122
§ 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        122
§ 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        123
TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        130
TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        141
TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        146
§ 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        146
§ 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        147
§ 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        154
1)    Escalafón Primario        155
2)    Escalafón Secundario        156
3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        159
4)    Los nombramientos        168
5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        181
§ 4.    De la instalación de los jueces        188
§ 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        190
§ 6.    De las permutas y traslados        191
§ 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        191
§ 8.    De la responsabilidad de los jueces        197
§ 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        198
TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        204
§ 1.    Fiscalía judicial        204
§ 2.    Los Defensores Públicos        209
§ 3.    Los Relatores        211
§ 4.    Los Secretarios        213
§ 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        216
§ 5.    Los Receptores        220
§ 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        223
§ 7.    Los Notarios        224
1)    Su Organización        224
2)    De las escrituras públicas        226
3)    De las protocolizaciones        232
4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        233
5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        234
6)    De los libros que deben llevar los notarios        235
7)    De las infracciones y sanciones        240
§ 8.    Los Conservadores        242
§ 9.    Los Archiveros        245
§ 10.    De los Consejos Técnicos        247
§ 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        247
TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        248
§ 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        248
§ 2.    Juramento e instalación        252
§ 3.    Obligaciones y prohibiciones        254
§ 4.    De las implicancias y recusaciones        257
§ 5.    De su remuneración y de su previsión        260
§ 6.    Suspensión y expiración de funciones.        260
TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        262
TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        266
TÍTULO XV. Los Abogados        275
TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        278
§ 1.    Las facultades disciplinarias        278
§ 2.    De las visitas        290
§ 3.    Estados y publicaciones        300
TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        302
TÍTULO FINAL        307
Disposiciones transitorias        307
APÉNDICE
DECRETO SUPREMO Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        315
AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DE LOS RECURSOS DE QUEJA (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        333
ACTA Nº 107-2017        339
AD 139-2019        345

ÍNDICE ANALÍTICO        349

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Cristian Contreras Rojas
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación  : 2024
Paginas :394

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código Orgánico de Tribunales de Chile 5ª edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2024”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo Orgánico de Tribunales de Chile 5ª edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2024 removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
NameCódigo Orgánico de Tribunales de Chile 5ª edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2024 removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
Image
SKU978841197196697895610266509789569947599978956605398997895636705619788411301619
Rating
Price $14.490 $34.410$26.990 $25.454 $15.470$24.990
Stock

Out of stock

10 in stock

9 in stock

8 in stock

4 in stock

3 in stock

AvailabilityOut of stock10 in stock9 in stock8 in stock4 in stock3 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Description
Autor: Cristian Contreras Rojas Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2024 Paginas :394
Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022
ContentYA DISPONIBLE!   Código Orgánico de Tribunales de Chile 5ª edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico Actualizado a enero 2024 Decreto Supremo Nº 307 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.231, sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local Auto Acordado sobre tramitación y fallo de los recursos de queja Acta Nº 107-2017 Auto Acordado de la Corte Suprema que distribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario AD 139-2019 modifica Auto Acordado de distribución de materias de las salas especializadas de la Corte Suprema Índice INTRODUCCIÓN        11 CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general        13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        17 § 1.    De los juzgados de garantía        17 § 2.    De los tribunales de juicio oral en lo penal        28 § 3.    Del Comité de Jueces        37 § 4.    Del Juez Presidente del Comité de Jueces        39 § 5.    De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal        40 TÍTULO III. De los Jueces de Letras        41 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales        67 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones        70 § 1.    Su organización y atribuciones        70 § 2.    Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones        82 § 3.    Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones        87 TÍTULO VI. La Corte Suprema        88 § 1.    Su organización y atribuciones        88 § 2.    El Presidente de la Corte Suprema        98 TÍTULO VI bis. De la realización de audiencias bajo la modalidad semipresencial o vía remota en los procedimientos penales en trámite ante los juzgados de garantía, los tribunales de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema        100 TÍTULO VII. La Competencia        104 § 1.    Reglas generales        104 § 2.    Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales        105 § 3.    Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales        109 § 4.    Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía        110 § 5.    Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía        114 § 6.    Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal        117 § 7.    Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia        119 § 8.    De la prórroga de la competencia        121 § 9.    De la competencia para fallar en única o en primera instancia        122 § 10.    De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia        122 § 11.    De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes        123 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración        130 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros        141 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales        146 § 1.    Calidades en que pueden ser nombrados los jueces        146 § 2.    Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        147 § 3.    De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales        154 1)    Escalafón Primario        155 2)    Escalafón Secundario        156 3)    Formación del Escalafón y calificación del personal        159 4)    Los nombramientos        168 5)    Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría        181 § 4.    De la instalación de los jueces        188 § 5.    De los honores y prerrogativas de los jueces        190 § 6.    De las permutas y traslados        191 § 7.    De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces        191 § 8.    De la responsabilidad de los jueces        197 § 9.    La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias        198 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia        204 § 1.    Fiscalía judicial        204 § 2.    Los Defensores Públicos        209 § 3.    Los Relatores        211 § 4.    Los Secretarios        213 § 4 bis.    Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal        216 § 5.    Los Receptores        220 § 6.    De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número        223 § 7.    Los Notarios        224 1)    Su Organización        224 2)    De las escrituras públicas        226 3)    De las protocolizaciones        232 4)    De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados        233 5)    De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales        234 6)    De los libros que deben llevar los notarios        235 7)    De las infracciones y sanciones        240 § 8.    Los Conservadores        242 § 9.    Los Archiveros        245 § 10.    De los Consejos Técnicos        247 § 11.    Los Bibliotecarios Judiciales        247 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia        248 § 1.    Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades        248 § 2.    Juramento e instalación        252 § 3.    Obligaciones y prohibiciones        254 § 4.    De las implicancias y recusaciones        257 § 5.    De su remuneración y de su previsión        260 § 6.    Suspensión y expiración de funciones.        260 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría        262 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial        266 TÍTULO XV. Los Abogados        275 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales        278 § 1.    Las facultades disciplinarias        278 § 2.    De las visitas        290 § 3.    Estados y publicaciones        300 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza        302 TÍTULO FINAL        307 Disposiciones transitorias        307 APÉNDICE DECRETO SUPREMO Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978)        315 AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DE LOS RECURSOS DE QUEJA (Publicado el 1 de diciembre de 1972)        333 ACTA Nº 107-2017        339 AD 139-2019        345 ÍNDICE ANALÍTICO        349
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.Descripción La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General. Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular
Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?