Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario
$56.500
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Primera Parte
DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo I
DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13
1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17
Capítulo II
LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21
3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo III
EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS
DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33
10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37
13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43
14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46
18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo IV
BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49
19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52
29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59
40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Capítulo V
BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63
43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65
46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66
Capítulo VI
RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77
48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Segunda Parte
EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo VII
DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99
51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102
55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Capítulo VIII
EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103
56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103
57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según
la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110
60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114
64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116
Capítulo IX
EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121
65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122
67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125
69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127
71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133
Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Tercera Parte
LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo X
INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141
76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Capítulo XI
LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA
EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151
77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Capítulo XII
POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155
78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo XIII
POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165
80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
Capítulo XIV
LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175
81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189
84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente
de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Capítulo XV
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA .
85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Capítulo XVI
¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217
88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221
91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Cuarta Parte
EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Capítulo XVII
HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255
92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo XVIII
TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279
95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279
96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280
97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282
98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Capítulo XIX
REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295
101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309
105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310
106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313
108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
Capítulo XX
ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319
110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319
111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321
Capítulo XXI
LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325
112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325
113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327
114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328
115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329
116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330
117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335
121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337
122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339
Capítulo XXII
EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343
123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345
125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353
Capítulo XXIII
ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO
DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357
127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357
128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358
129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362
130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Capítulo XXIV
EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369
132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Capítulo XXV
ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375
133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375
134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Capítulo XVI
ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383
136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383
137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384
138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385
139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391
146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392
148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Capítulo XXVII
EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397
150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409
156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411
159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414
Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2 in stock
Autores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 438
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789563671346 | 978-956-6072-85-0 | 9789564050416 | 9788411138857 | 978-84-1113-544-3 | 9789566178040 | ||
Rating | ||||||||
Price | $56.500 | $26.990 | $16.740 | $13.000 | $27.900 | $33.200 | ||
Stock | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock | Out of stock | 11 in stock | 11 in stock | ||
Availability | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock | Out of stock | 11 in stock | 11 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 438 Año de publicación: 2025 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | ||
Content | ÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Primera Parte DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo I DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13 1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17 Capítulo II LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21 3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo III EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29 6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33 10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35 11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36 12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37 13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43 14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46 18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo IV BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49 19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52 29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59 40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo V BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63 43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65 46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66 Capítulo VI RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77 48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Segunda Parte EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Capítulo VII DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99 51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102 55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Capítulo VIII EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103 56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103 57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110 60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114 64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116 Capítulo IX EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121 65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122 67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125 69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127 71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133 Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Tercera Parte LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139 Capítulo X INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141 76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Capítulo XI LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151 77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Capítulo XII POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155 78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155 Capítulo XIII POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165 80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XIV LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175 81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189 84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Capítulo XV ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA . 85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Capítulo XVI ¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217 88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221 91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Cuarta Parte EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Capítulo XVII HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255 92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Capítulo XVIII TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279 95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279 96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280 97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282 98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Capítulo XIX REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295 101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309 105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310 106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313 108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XX ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319 110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319 111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321 Capítulo XXI LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325 112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325 113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327 114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328 115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329 116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330 117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335 121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337 122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339 Capítulo XXII EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343 123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345 125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353 Capítulo XXIII ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357 127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357 128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358 129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362 130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Capítulo XXIV EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369 132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Capítulo XXV ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375 133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375 134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Capítulo XVI ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383 136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383 137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384 138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385 139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391 146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392 148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Capítulo XXVII EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397 150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409 156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411 159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414 Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.