-6%

Actos jurídicos, negocio jurídico y teoría general del contrato

$52.990

Este libro que les presento aborda el acto jurídico, agregado las tesis objetivas que se sustentan en lo que se ha denominado teoría del negocio jurídico. Como se trata de un trabajo destinado a alumnos de Derecho, abogados litigantes y jueces, no es posible descartar los aportes que al acto jurídico se han hecho desde perspectivas objetivas (el negocio juridico como criterio contrapuesto con el acto juridico destaca la relevancia de las tesis objetivas). Esta concepción del negocio jurídico por tanto de alguna forma se presenta como una evolución de la concepción del acto jurídico que le precede. El negocio jurídico ya no es una exquisitez juridica pro- veniente del Derecho comparado, concretamente del Derecho alemán e italiano, desde que esta figura ha sido recepcionada por importantes tra- bajos de la doctrina chilena, como las obras de LYON PUELMA, LÓPEZ SANTA MARÍA y ELORRIAGA DE BONIS y ALCALDE RODRÍGUEZ’, y por la mayoría de los países de Derecho continental europeo.

 

 

Índice
Abreviaturas        7
Prefacio        11
Prólogo del autor.        17
Capítulo I: Introducción al acto jurídico.         21
§ 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile.        21
Capítulo II: Concepto de acto jurídico y su clasificación        31
§ 1. Análisis del acto jurídico.        32
§ 2. La clasificación de los actos jurídicos.        42
Capítulo III: La estructura del acto jurídicos (los elementos y requisitos del acto jurídico).        81
§ 1. Los elementos o cosas del acto jurídico.        83
§ 2. Los requisitos del acto jurídico.        86
§ 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico.         89
§ 4. La formación del consentimiento.        99
§ 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito
del acto jurídico.         136
§ 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico.        178
§ 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico.        222
§ 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico.        244
§ 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico.        265
Capítulo IV: Las modalidades como elementos accidentales del acto jurídico.        283
§ 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico.        283
§ 2. El plazo como modalidad del acto jurídico.        285
§ 3. La condición como modalidad del acto jurídico.        293
§ 4. El modo como modalidad del acto jurídico.        315
Capítulo V: Los efectos del acto jurídico.        319
§ 1. Los efectos del acto jurídico.        319
§ 2. La representación.        331
Capítulo VI: Los actos jurídicos anómalos.        337
§ 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico.         338
§ 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley.         362
§ 3. El acto jurídico fiduciario.         366
Capítulo VII: Ineficacias del acto jurídico.        371
§ 1. Aspectos generales de las ineficacias.        374
§ 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno.        378
Capítulo VIII: Los principios que configuran el contrato.        507
Capítulo IX: La teoría del contrato y su interpretación.        569
Bibliografía        637

 

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Rodrigo Barcia Lehmann
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 657
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Actos jurídicos, negocio jurídico y teoría general del contrato”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsActos jurídicos, negocio jurídico y teoría general del contrato removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove
NameActos jurídicos, negocio jurídico y teoría general del contrato removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove
Image
SKU9788411698672978-956-6072-95-99789562863216978956102643897895660728129789564050416
Rating
Price $52.990$15.000$23.000 $19.995$24.990 $16.740
Stock

10 in stock

4 in stock

8 in stock

5 in stock

5 in stock

Availability10 in stock4 in stock8 in stock5 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Barcia Lehmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 657 Año de publicación: 2023Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022
ContentEste libro que les presento aborda el acto jurídico, agregado las tesis objetivas que se sustentan en lo que se ha denominado teoría del negocio jurídico. Como se trata de un trabajo destinado a alumnos de Derecho, abogados litigantes y jueces, no es posible descartar los aportes que al acto jurídico se han hecho desde perspectivas objetivas (el negocio juridico como criterio contrapuesto con el acto juridico destaca la relevancia de las tesis objetivas). Esta concepción del negocio jurídico por tanto de alguna forma se presenta como una evolución de la concepción del acto jurídico que le precede. El negocio jurídico ya no es una exquisitez juridica pro- veniente del Derecho comparado, concretamente del Derecho alemán e italiano, desde que esta figura ha sido recepcionada por importantes tra- bajos de la doctrina chilena, como las obras de LYON PUELMA, LÓPEZ SANTA MARÍA y ELORRIAGA DE BONIS y ALCALDE RODRÍGUEZ', y por la mayoría de los países de Derecho continental europeo.     Índice Abreviaturas        7 Prefacio        11 Prólogo del autor.        17 Capítulo I: Introducción al acto jurídico.         21 § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile.        21 Capítulo II: Concepto de acto jurídico y su clasificación        31 § 1. Análisis del acto jurídico.        32 § 2. La clasificación de los actos jurídicos.        42 Capítulo III: La estructura del acto jurídicos (los elementos y requisitos del acto jurídico).        81 § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico.        83 § 2. Los requisitos del acto jurídico.        86 § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico.         89 § 4. La formación del consentimiento.        99 § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico.         136 § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico.        178 § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico.        222 § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico.        244 § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico.        265 Capítulo IV: Las modalidades como elementos accidentales del acto jurídico.        283 § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico.        283 § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico.        285 § 3. La condición como modalidad del acto jurídico.        293 § 4. El modo como modalidad del acto jurídico.        315 Capítulo V: Los efectos del acto jurídico.        319 § 1. Los efectos del acto jurídico.        319 § 2. La representación.        331 Capítulo VI: Los actos jurídicos anómalos.        337 § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico.         338 § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley.         362 § 3. El acto jurídico fiduciario.         366 Capítulo VII: Ineficacias del acto jurídico.        371 § 1. Aspectos generales de las ineficacias.        374 § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno.        378 Capítulo VIII: Los principios que configuran el contrato.        507 Capítulo IX: La teoría del contrato y su interpretación.        569 Bibliografía        637  Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Diccionario de Ciencias Jurídicas
    1 X $30.000 = $30.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?