Cambio de Sujeto de IVA – 4ta edición – Version Proview
$27.990
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825.
Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA.
Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia
Introducción ……………………………………………………………………….. 1
Capítulo 1
El sujeto pasivo en el Impuesto al
Valor Agregado
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 7
2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general…………………………. 9
3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el
beneficiario del servicio …………………………………………………. 12
4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia
en Chile ………………………………………………………………………….. 13
5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles
importados con franquicias especiales ……………………………. 14
6. Primera venta en el país de vehículos de transporte
de pasajeros con capacidad de más de quince asientos……….. 14
7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi-
dentes en el extranjero………………………………………………….. 15
8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es
un tercero ajeno a la realización de la venta u ope-
ración gravada ……………………………………………………………….. 18
9. Aplicación de la regla general en algunos casos
especiales………………………………………………………………………… 19
Página
10. Sujeto del IVA en las importaciones……………………………….. 19
11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones……………………… 19
12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades…………………….. 20
13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere
la letra e) del artículo 8o ……………………………………………… 20
14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas
por comisionistas y otros intermediarios ………………………… 21
15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan
una recíproca transferencia de dominio ………………………… 21
16. Atribución del carácter de contribuyentes a las
sucursales………………………………………………………………………. 22
17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del
IVA………………………………………………………………………………….. 23
18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 26
19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 28
Capítulo 2
De la traslación del impuesto
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 33
2. La traslación de los impuestos del decreto ley
No 825……………………………………………………………………………… 34
3. Naturaleza de la traslación………………………………………….. 35
4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas…………………… 36
5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del
decreto ley No 825………………………………………………………….. 36
6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del
precio facturado ……………………………………………………………. 37
7. Traslación del impuesto en los casos de productos
sujetos a precios oficiales ………………………………………………. 38
8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que
afecten al precio ……………………………………………………………. 39
9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito…………….. 40
10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación
de trasladar el impuesto ………………………………………………… 40
11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su-
perior a la que legalmente corresponda………………………… 41
12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción
fiscal para su cobro………………………………………………………… 42
Capítulo 3
Facultad de la Dirección Nacional del SII
para cambiar el sujeto del IVA
1. Texto legal ……………………………………………………………………. 45
2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII
hace uso de la facultad establecida en el inciso te-
cero del artículo 3o del D.L. No 825……………………………….. 51
3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para
facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a
los contribuyentes que en virtud de su aplicación
dejan de ser sujetos del impuesto ……………………………………. 52
4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con-
templada en el inciso tercero del artículo 3o………………… 53
5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el
párrafo precedente…………………………………………………………. 60
6. Facultad del SII para imponer a determinados ven-
dedores o prestadores de servicios la obligación de
aplicar y retener el impuesto correspondiente a las
operaciones que los respectivos compradores y pres-
tatarios efectúen posteriormente con terceros ……………… 63
7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con
templada en el inciso cuarto del artículo 3o …………………. 65
8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con-
templadas en los incisos finales del artículo 3o……………… 68
IV Índice
Casos en que la Dirección Nacional del
SII ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso tercero del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 69
2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones
pagadas desde el extranjero, a través de instituciones
bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile…………….. 69
2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los
casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de
1977……………………………………………………………………….. 70
2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse
de la retención del IVA……………………………………………… 71
2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del
Impuesto al Valor Agregado………………………………………. 72
3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis-
calización………………………………………………………………………. 72
3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el
cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu-
ción No 1.496 Ex. …………………………………………………….. 73
3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los
casos a que se refiere esta resolución………………………….. 74
3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.496 Ex…………………………………………………………….. 76
4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional
de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas
de oro, de productos semielaborados y artículos de
dicho metal y demás especies a que se refiere la reso-
lución No 3.338 Ex. de 1992 …………………………………………….. 76
4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 77
4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 77
4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto………………. 78
4.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 78
4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos……………. 79
4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla-
raciones mensuales de impuesto ………………………………… 80
4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 80
4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de-
volución………………………………………………………………….. 81
4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi-
men de cambio de sujeto…………………………………………… 82
4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 83
4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.338 Ex. de 1992 ……………………………………………….. 85
5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento
u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles
a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825
y de todo tipo de establecimientos de comercio………………. 86
6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo
efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas
de sémola y otros compradores a que se refiere la
resolución No 192 Ex. de 2010…………………………………………. 88
6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 91
6.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 93
6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende-
dor…………………………………………………………………………. 94
6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de trigo …………………………………………………………………… 94
6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo…………………. 95
6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y maquila de trigo…………………………………………… 97
6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 98
6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 99
6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 100
6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 102
6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 104
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies
hidrobiológicas………………………………………………………………. 104
7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes
para que opere el cambio de sujeto…………………………….. 105
7.2. Extensión del cambio de sujeto………………………………….. 107
7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 108
7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi-
drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 110
7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de
compra……………………………………………………………………. 111
7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 111
7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio total de sujeto…………………………………………………….. 112
7.8. Requisitos de las facturas de compra ………………………….. 113
7.9. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 113
7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 114
7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
sujetos a la retención del IVA…………………………………….. 114
7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 115
7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 117
7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes que realicen operaciones de maquila o
depósito………………………………………………………………….. 118
7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII …………….. 119
7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 121
7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.311 Ex. ……………………………………………………………. 123
8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
silvestres efectuadas a exportadores y otros contri-
buyentes …………………………………………………………………………. 124
8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 127
8.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 128
8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de productos silvestres……………………………………………… 128
8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 129
8.5. Información que deben proporcionar al SII los con-
tribuyentes obligados a retener el IVA………………………… 130
8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 132
8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.095 Ex…………………………………………………………….. 134
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres
efectuadas a exportadores u otros adquirentes de
estos productos………………………………………………………………. 134
9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 135
9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras b) y c) del número precedente……….. 136
9.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto del IVA……………………………….. 137
9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 138
9.5. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 140
9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 140
9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de legumbres…………………………………………………………… 141
9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 142
9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 143
9.10. Informe mensual que deben presentar los compra-
dores de legumbres obligados a retener el IVA…………….. 144
9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 146
9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 148
10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en
las ventas de chatarra ……………………………………………………. 148
10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 150
10.2. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 152
10.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 153
10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores………. 153
10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar
el movimiento diario de chatarra ……………………………….. 154
10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito
y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales
servicios, sean o no agentes retenedores……………………… 156
10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor de los adquirentes de chatarra………………………………. 158
10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 159
10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina
de agentes retenedores ……………………………………………… 160
10.10. Sanciones……………………………………………………………….. 160
10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de
2016……………………………………………………………………….. 161
10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86
Ex. de 2016 …………………………………………………………….. 162
11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz
efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se
refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ……………………… 162
11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 165
11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y/o maquila de arroz……………………………………….. 166
11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 167
11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA
que afecte a la operación…………………………………………… 169
11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 170
11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 171
11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 173
11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.341 Ex…………………………………………………………….. 175
12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera
efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re-
solución No 4.916 Ex. de 2000 …………………………………………. 175
12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto………… 175
12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras a), b) y c) del número prece-
dente………………………………………………………………………. 176
12.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto……………………………………………. 177
12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 178
12.5. Casos en que los compradores de madera deben
retener el total del IVA……………………………………………… 179
12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ………… 180
12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del impuesto………………………………………………… 181
12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 182
12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli-
gados a retener el IVA que realicen operaciones de
depósito y/o maquila de madera ………………………………… 183
12.10. Informe mensual de las compras de madera y del
monto del IVA retenido…………………………………………….. 184
12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de madera ……………………………………………………………….. 185
12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 186
12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.916 Ex., de 2000 ………………………………………………. 188
13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado………….. 188
13.1. Definiciones……………………………………………………………. 189
13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 190
13.3. Documentación de las transacciones en que opere
el cambio parcial de sujeto………………………………………… 193
13.4. Declaración y pago del impuesto retenido…………………… 193
13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 194
13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de ganado ……………………………………………………………….. 194
13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas
efectuadas por intermedio de ferias o corredores de
ganado……………………………………………………………………. 195
13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA……………….. 198
13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 199
13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor…………………………………………………………………………. 201
13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ………………. 202
13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019…………….. 203
14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta-
lación o confección de especialidades……………………………. 203
14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons-
tructoras para adquirir la condición de agentes
retenedores……………………………………………………………… 205
14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 205
14.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 207
14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 207
14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 208
14.6. Facultad del Director Regional para poner término
a la calidad de agente retenedor…………………………………. 211
14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 211
14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los
contribuyentes obligados a retener el IVA…………………… 213
14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 215
14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 216
15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y
cartón para reciclar………………………………………………………. 217
15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las
enfardadoras de emitir facturas de compra ………………….. 218
15.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 218
15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 219
15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el
cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia
al SII………………………………………………………………………. 220
15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 ………….. 222
15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 223
15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 224
15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 225
15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 226
15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 227
16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries…………… 228
16.1. Especies que deben considerarse como berries para
los efectos de la resolución mencionada……………………… 228
16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 228
16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga
el cambio de sujeto…………………………………………………… 230
16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir
carácter total……………………………………………………………. 230
16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 232
16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 233
16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 ………….. 234
16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 235
16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 237
16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 237
16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 239
16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 239
16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 241
17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar-
buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de
los explotados directamente por aquél o mediante
contratos especiales de operación conforme a lo
dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 ……………………………. 242
17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto………… 243
17.2. Características especiales de las operaciones de
ventas de tales hidrocarburos…………………………………….. 244
17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de
2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes
de los hidrocarburos en análisis…………………………………. 245
17.4. Información que deben remitir al SII los agentes
retenedores……………………………………………………………… 247
17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex……….. 248
18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por
los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza-
das en los medios de locomoción colectiva adheridos al
sistema de transporte público de Santiago …………………….. 248
18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007
impone a la referida empresa …………………………………….. 250
18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA…………….. 251
18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en
cuestión ………………………………………………………………….. 252
18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 23 Ex…………………………………… 252
18.5. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 253
19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta-
ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre-
chas frecuentes de cumplimiento tributario…………………… 253
19.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 254
19.2. Registros que se crean para estos efectos ……………………. 255
19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal……………. 257
19.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 258
19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que
indica……………………………………………………………………… 259
19.6. Sanciones……………………………………………………………….. 260
19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto………………………….. 260
20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones
adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia-
dos por los servicios de promoción y publicidad que
presten……………………………………………………………………………. 261
20.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 261
20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido………. 262
20.3. Obligación de informar al SII……………………………………. 262
20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 263
21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co-
merciales, por los servicios que presten en los termi-
nales electrónicos de transmisión de datos……………………. 263
21.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 264
21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 265
21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 265
22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas a los Operadores, por los servicios que presten
en los terminales electrónicos de transmisión de
datos a Caja Vecina S.A………………………………………………….. 267
22.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 268
22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 268
22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ……… 269
22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 269
22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 270
Capítulo 5
Casos en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso cuarto del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 271
2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por las agencias distribuidoras de publicaciones,
suplementeros y otros contribuyentes que comercien
en el ramo ………………………………………………………………………. 271
2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe-
riodísticas y demás comprendidas en la resolución
No 1.423 Ex…………………………………………………………….. 272
2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ………………………. 274
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
pequeños comerciantes repartidores de leche y sus
subproductos al domicilio del consumidor…………………….. 274
3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone
a las plantas elaboradoras de leche y demás comer-
ciantes que vendan a los pequeños repartidores a
domicilio ………………………………………………………………… 275
3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. …………………………. 276
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros,
cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por
mayoristas o distribuidores y minoristas………………………….. 276
4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a la resolución
No 22 Ex. de 2007 ……………………………………………………. 277
4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes
a que se refiere la resolución No 22 Ex. ………………………. 279
A) Fabricantes, importadores y contribuyentes
exceptuados del cambio de sujeto……………………………. 279
B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo-
ristas……………………………………………………………………. 280
C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam-
bio de sujeto …………………………………………………………. 280
D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de
sujeto en las ventas a otros comerciantes………………….. 280
4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto
establecido por la resolución No 22 Ex. ………………………. 281
4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ……………. 282
4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 22 Ex…………………………………………………………………. 283
5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado
realizadas por subdistribuidores u otros revendedo-
res de este producto……………………………………………………….. 284
5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con-
cesionarias o distribuidoras de gas licuado………………….. 285
5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio-
nes de la resolución No 1.087 Ex. ………………………………. 286
5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas
por subdistribuidores a vendedores o prestadores de
servicios que puedan rebajar como crédito el IVA………… 286
5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer-
ciantes para exceptuarse del régimen establecido en
la resolución No 1.087 Ex. ………………………………………… 288
5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.087 Ex…………………………………………………………….. 288
6. Retención por los molinos y otros contribuyentes
que vendan harina de trigo de una parte del IVA a
devengarse en la comercialización posterior de dicho
producto………………………………………………………………………… 288
6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido
imputarse al IVA……………………………………………………… 293
6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ……….. 293
6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y
subproductos…………………………………………………………… 294
6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser-
vicio de Impuestos Internos………………………………………. 296
6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás
contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2
dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000,
cuando efectúen ventas de harina con boletas por
cantidades superiores a 50 kilos…………………………………. 297
6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de
harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus
trabajadores…………………………………………………………….. 298
6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 5.282 Ex., de 2000 ………………………………………………. 299
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas-
settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y
de formato dvd y similares o análogos …………………………… 299
7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone
a las empresas importadoras y distribuidoras de las
especies mencionadas ………………………………………………. 300
7.2. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 302
8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y
empresas comercializadoras de carne de una parte
del IVA a devengarse en las ventas posteriores de
dicho producto………………………………………………………………. 302
8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado-
ras de este producto………………………………………………….. 304
8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas………………… 305
8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan
podido imputarse en la forma señalada en el párrafo
anterior…………………………………………………………………… 306
8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne…………. 307
8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 308
8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 3.722 Ex………………………………. 311
8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 312
8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ………………………. 313
8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri-
buyentes cuando presten servicios de faenamiento a
particulares o efectúen ventas de carne con boletas
por cantidades superiores a 50 kilogramos………………….. 314
8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del
IVA tratado en el presente párrafo………………………………. 315
8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ………………………. 315
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de
prepago de telefonía, internet, acceso a televisión
satelital y otros …………………………………………………………….. 316
9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad
de agentes retenedores ……………………………………………… 319
9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor……………… 321
9.3. Emisión de las facturas…………………………………………….. 321
9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas
facturas…………………………………………………………………… 322
9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 119 Ex…………………………………. 323
9.6 Otras normas…………………………………………………………… 325
9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex…………………………… 326
10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
por catálogo…………………………………………………………………… 327
10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en
referencia………………………………………………………………… 328
10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 328
10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 330
10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 331
10.5. Tratamiento del IVA retenido…………………………………….. 333
10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 334
10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 52 Ex…………………………………… 335
10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios
electrónicos…………………………………………………………….. 336
10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir
boletas……………………………………………………………………. 337
10.10. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 337
Capítulo 6
Caso en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso séptimo del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Comentarios preliminares……………………………………………….. 339
2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi-
cios digitales, respecto de los emisores de medios de
pago………………………………………………………………………………… 342
2.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 343
2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes
IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”…………………………. 346
2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio
de Sujeto”……………………………………………………………….. 347
2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”…………………….. 348
2.5. Sanciones……………………………………………………………….. 350
2.6. Vigencia del cambio de sujeto …………………………………… 350
Capítulo 7
Otros casos de cambio de sujeto del
Impuesto al Valor Agregado
1. Contenido………………………………………………………………………. 351
2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en
las importaciones realizadas por determinadas per-
sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L.
No 341 de 1977…………………………………………………………………. 352
2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.190 Ex. de 1996 ……………………………………………….. 352
2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.191 Ex., de 1996 ………………………………………………. 353
2.3. Vigencia …………………………………………………………………. 354
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por los pequeños productores agrícolas a que se
refiere la ley No 19.034…………………………………………………… 355
3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc-
tores Agrícolas ………………………………………………………… 356
3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes
para obtener su inscripción en este Registro………………… 357
3.3. Formalidades de la inscripción ………………………………….. 358
3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins-
critas………………………………………………………………………. 360
3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales para los
efectos de la ley No 19.034………………………………………… 362
3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen-
tes referidos en el numeral anterior…………………………….. 363
3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener
las solicitudes de devolución …………………………………….. 365
3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable …………. 366
3.9. Determinación del monto de la devolución …………………. 368
3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien-
to de las disposiciones del artículo 1o de la ley
No 19.034 ……………………………………………………………….. 369
3.11. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 369
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
los pequeños productores agrícolas a que se refiere
la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección
Nacional del SII …………………………………………………………….. 370
4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales………………….. 371
4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que
adquieran los productos movilizados al amparo de
las guías de traslado en referencia ……………………………… 372
4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al
beneficio de la recuperación del IVA establecido en
la ley No 19.034……………………………………………………….. 373
Capítulo 8
Declaración y pago de los impuestos del
D.L. No 825 y otras obligaciones que deben
cumplir estos contribuyentes
1. Explicación preliminar…………………………………………………… 375
2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en
el D.L. No 825. Formulario a utilizar……………………………… 376
2.1. Contenido del formulario No 29…………………………………. 376
3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam-
bio de sujeto del IVA ………………………………………………………. 377
3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto………………….. 378
3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete-
nedores…………………………………………………………………… 380
3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re-
tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina
“Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su-
jeto”……………………………………………………………………….. 382
4. Forma como deben declarar los agentes retenedo-
res y los contribuyentes afectados por el cambio de
sujeto …………………………………………………………………………….. 382
5. Presentación de declaraciones a través de Internet………. 384
5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de
Internet…………………………………………………………………… 385
5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de
pago……………………………………………………………………….. 386
6. Registro de Compras y Ventas………………………………………… 387
6.1. Características y estructura del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 387
6.2. Período en que se determina la procedencia del
crédito fiscal……………………………………………………………. 389
6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y
la propuesta de IVA………………………………………………….. 392
6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 393
6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro
de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ……….. 395
7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores
Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución
No 185 Ex. de 2010 …………………………………………………………… 396
7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500………… 399
8. Procedimiento general de devolución o recupera-
ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de
sujeto……………………………………………………………………………… 404
8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución
o recuperación de impuestos……………………………………… 404
8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de
acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825………………….. 406
8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su
resolución No 4 Ex. de 2022………………………………………. 408
8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución
de IVA por cambio de sujeto……………………………………… 410
Apéndice
Anexo 1
Jurisprudencia judicial
1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos
que permitieran establecer que en el presente caso era
aplicable alguna resolución general o particular de
cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado,
que permitiera exigir al contribuyente infraccionado
la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri-
butario y Aduanero de la Región de La Araucanía.
06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015…………………………………… 423
2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando
exista la obligación de parte del comprador de rete-
ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre-
gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho
impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor,
no procede liquidar por este concepto al compra-
dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema,
Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012…. ……………………. 438
3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos puede decretar la cesación de
la calidad de agente retenedor, cuando lo estime
conveniente, si los antecedentes del contribuyente
no revelan un adecuado comportamiento tributario.
Recurso de protección rechazado. Corte de Apela-
ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo
Ávila c/SII. Rol No 320-06………… …………………………………….. 446
4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum-
plimiento de la obligación de retener y pagar en
arcas fiscales el IVA causado por una operación
sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye
una falta administrativa por la que debe satisfacer
la multa correspondiente, pero de ningún modo
puede ser compelido por el SII para pagar dicho
tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad
por el respectivo vendedor. Recurso de apelación
acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99.
Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96…………………………. 452
5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos no incurre en una actuación
arbitraria cuando procede a privar de la condición de
agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando
estime que éste carece actualmente del buen compor-
tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur-
so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98.
Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97…………………………. 453
6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede
la garantía constitucional del artículo 19, No 21,
de la Carta Fundamental la actuación de los fun-
cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto
de derecho del IVA ordenando a una feria ganade-
ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas
efectuadas por su intermedio por un comerciante en
ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo
dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825
que los faculta expresamente para ello. Recurso
de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97.
Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ………………………………. 454
XXVI Índice
Página
7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere
el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso-
lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional
del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec-
tuadas a un exportador no basta que el adquirente
realice dentro de su giro comercial actividades de
exportación, sino que es necesario que los minerales
comprados estén destinados a ser exportados. Recurso
de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San-
tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ……….. 457
8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus-
tada a derecho la multa impuesta por el SII a una
empresa pesquera por el no otorgamiento de una
factura de compra que, como agente retenedor del
IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu-
ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional
del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de
Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del
Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95……………………………….. 459
Anexo 2
Jurisprudencia administrativa emanada
del SII
1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del
anticipo de IVA en facturas impagas ……………………………….. 461
2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas
por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en
Chile ………………………………………………………………………………. 464
3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en
la utilización de servicios digitales……………………………….. 465
4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del
cambio de sujeto en la actividad construcción y cam-
bio de sujeto de cumplimiento tributario………………………… 467
5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli-
citud de devolución de IVA pagado indebidamente o
en exceso ………………………………………………………………………… 470
6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la
procedencia de autorizar la devolución de remanente
de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación
de la resolución No 109 Ex., de 2005……………………………….. 474
7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac-
tura de compra, en los casos que el emisor no posea la
calidad de agente retenedor …………………………………………. 477
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters proview …………………………………………………………………… 481
3 in stock
Autor: Gariel Araya Schake – Gonzalo Araya Ibañez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :512
Quick Comparison
Settings | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición - Version Proview remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado remove | Curso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición - Version Proview remove | Crédito Fiscal. Impuesto al Valor Agregado remove | Curso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003764-1 | 9789564002798 | 9789564002804 | 9789564002408 | 9789564002613 | |
Rating | ||||||
Price | $27.990 | $60.214 | $122.440 | $26.670 | $69.722 | $52.995 |
Stock | 3 in stock | 2 in stock | 6 in stock | 10 in stock | Out of stock | |
Availability | 3 in stock | 2 in stock | 6 in stock | 10 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gariel Araya Schake - Gonzalo Araya Ibañez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :512 | Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 380 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 940 Año de publicación: 2022 | Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :608 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 |
Content |
ver indice
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825. Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA. Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia Introducción ................................................................................... 1 Capítulo 1 El sujeto pasivo en el Impuesto al Valor Agregado 1. Conceptos previos..................................................................... 7 2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general............................... 9 3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el beneficiario del servicio .......................................................... 12 4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia en Chile ...................................................................................... 13 5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles importados con franquicias especiales .................................. 14 6. Primera venta en el país de vehículos de transporte de pasajeros con capacidad de más de quince asientos........... 14 7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi- dentes en el extranjero........................................................... 15 8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es un tercero ajeno a la realización de la venta u ope- ración gravada .......................................................................... 18 9. Aplicación de la regla general en algunos casos especiales.................................................................................... 19 Página 10. Sujeto del IVA en las importaciones...................................... 19 11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones........................... 19 12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades.......................... 20 13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8o ...................................................... 20 14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas por comisionistas y otros intermediarios .............................. 21 15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan una recíproca transferencia de dominio .............................. 21 16. Atribución del carácter de contribuyentes a las sucursales.................................................................................. 22 17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del IVA............................................................................................... 23 18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 26 19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 28 Capítulo 2 De la traslación del impuesto 1. Conceptos previos..................................................................... 33 2. La traslación de los impuestos del decreto ley No 825.......................................................................................... 34 3. Naturaleza de la traslación.................................................. 35 4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas........................ 36 5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del decreto ley No 825.................................................................... 36 6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del precio facturado ...................................................................... 37 7. Traslación del impuesto en los casos de productos sujetos a precios oficiales ....................................................... 38 8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que afecten al precio ...................................................................... 39 9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito................. 40 10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación de trasladar el impuesto ......................................................... 40 11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su- perior a la que legalmente corresponda.............................. 41 12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción fiscal para su cobro.................................................................. 42 Capítulo 3 Facultad de la Dirección Nacional del SII para cambiar el sujeto del IVA 1. Texto legal ............................................................................... 45 2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII hace uso de la facultad establecida en el inciso te- cero del artículo 3o del D.L. No 825...................................... 51 3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a los contribuyentes que en virtud de su aplicación dejan de ser sujetos del impuesto ........................................... 52 4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con- templada en el inciso tercero del artículo 3o..................... 53 5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el párrafo precedente................................................................... 60 6. Facultad del SII para imponer a determinados ven- dedores o prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener el impuesto correspondiente a las operaciones que los respectivos compradores y pres- tatarios efectúen posteriormente con terceros .................. 63 7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con templada en el inciso cuarto del artículo 3o ...................... 65 8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con- templadas en los incisos finales del artículo 3o.................. 68 IV Índice Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso tercero del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 69 2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones pagadas desde el extranjero, a través de instituciones bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile................. 69 2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de 1977................................................................................... 70 2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse de la retención del IVA...................................................... 71 2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del Impuesto al Valor Agregado.............................................. 72 3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis- calización.................................................................................. 72 3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu- ción No 1.496 Ex. .............................................................. 73 3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los casos a que se refiere esta resolución................................ 74 3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.496 Ex....................................................................... 76 4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas de oro, de productos semielaborados y artículos de dicho metal y demás especies a que se refiere la reso- lución No 3.338 Ex. de 1992 ..................................................... 76 4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de sujeto................................................................................. 77 4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio de sujeto ............................................................................ 77 4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto................... 78 4.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 78 4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos................ 79 4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla- raciones mensuales de impuesto ....................................... 80 4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 80 4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de- volución............................................................................. 81 4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi- men de cambio de sujeto................................................... 82 4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 83 4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.338 Ex. de 1992 ........................................................ 85 5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825 y de todo tipo de establecimientos de comercio................... 86 6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas de sémola y otros compradores a que se refiere la resolución No 192 Ex. de 2010................................................. 88 6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 91 6.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 93 6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende- dor..................................................................................... 94 6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de trigo .............................................................................. 94 6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo...................... 95 6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y maquila de trigo................................................... 97 6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 98 6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 99 6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 100 6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 102 6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192 Ex. de 2010 ....................................................................... 104 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies hidrobiológicas......................................................................... 104 7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes para que opere el cambio de sujeto................................... 105 7.2. Extensión del cambio de sujeto......................................... 107 7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 108 7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi- drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de sujeto................................................................................. 110 7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de compra............................................................................... 111 7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 111 7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio total de sujeto.............................................................. 112 7.8. Requisitos de las facturas de compra ................................ 113 7.9. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 113 7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 114 7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores sujetos a la retención del IVA............................................ 114 7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 115 7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 117 7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes que realicen operaciones de maquila o depósito............................................................................. 118 7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII ................. 119 7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 121 7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.311 Ex. ...................................................................... 123 8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos silvestres efectuadas a exportadores y otros contri- buyentes ..................................................................................... 124 8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio de sujeto del IVA............................................................... 127 8.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 128 8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de productos silvestres...................................................... 128 8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 129 8.5. Información que deben proporcionar al SII los con- tribuyentes obligados a retener el IVA.............................. 130 8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 132 8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.095 Ex....................................................................... 134 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres efectuadas a exportadores u otros adquirentes de estos productos......................................................................... 134 9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 135 9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras b) y c) del número precedente........... 136 9.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto del IVA...................................... 137 9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 138 9.5. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 140 9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 140 9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de legumbres..................................................................... 141 9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 142 9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 143 9.10. Informe mensual que deben presentar los compra- dores de legumbres obligados a retener el IVA................. 144 9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 146 9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189 Ex. de 2010 ....................................................................... 148 10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en las ventas de chatarra ............................................................. 148 10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 150 10.2. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 152 10.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 153 10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores.......... 153 10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar el movimiento diario de chatarra ...................................... 154 10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales servicios, sean o no agentes retenedores........................... 156 10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor de los adquirentes de chatarra..................................... 158 10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 159 10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina de agentes retenedores ...................................................... 160 10.10. Sanciones.......................................................................... 160 10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de 2016................................................................................... 161 10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86 Ex. de 2016 ....................................................................... 162 11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ........................... 162 11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 165 11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y/o maquila de arroz............................................... 166 11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 167 11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA que afecte a la operación................................................... 169 11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 170 11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 171 11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 173 11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.341 Ex....................................................................... 175 12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re- solución No 4.916 Ex. de 2000 ................................................. 175 12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto............ 175 12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras a), b) y c) del número prece- dente.................................................................................. 176 12.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto.................................................... 177 12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 178 12.5. Casos en que los compradores de madera deben retener el total del IVA...................................................... 179 12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ............ 180 12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del impuesto......................................................... 181 12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 182 12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli- gados a retener el IVA que realicen operaciones de depósito y/o maquila de madera ....................................... 183 12.10. Informe mensual de las compras de madera y del monto del IVA retenido..................................................... 184 12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de madera .......................................................................... 185 12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 186 12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.916 Ex., de 2000 ....................................................... 188 13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado.............. 188 13.1. Definiciones...................................................................... 189 13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 190 13.3. Documentación de las transacciones en que opere el cambio parcial de sujeto................................................ 193 13.4. Declaración y pago del impuesto retenido........................ 193 13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 194 13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de ganado .......................................................................... 194 13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas efectuadas por intermedio de ferias o corredores de ganado............................................................................... 195 13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA.................... 198 13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 199 13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor..................................................................................... 201 13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ................... 202 13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019................. 203 14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta- lación o confección de especialidades.................................. 203 14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons- tructoras para adquirir la condición de agentes retenedores........................................................................ 205 14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir facturas de compra ............................................................ 205 14.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 207 14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 207 14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 208 14.6. Facultad del Director Regional para poner término a la calidad de agente retenedor........................................ 211 14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 211 14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los contribuyentes obligados a retener el IVA........................ 213 14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 215 14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142 Ex. de 2005 ....................................................................... 216 15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y cartón para reciclar................................................................ 217 15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las enfardadoras de emitir facturas de compra ....................... 218 15.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 218 15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 219 15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia al SII.................................................................................. 220 15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 .............. 222 15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 223 15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 224 15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 225 15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 226 15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29 Ex. de 2005 ....................................................................... 227 16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries............... 228 16.1. Especies que deben considerarse como berries para los efectos de la resolución mencionada........................... 228 16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 228 16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga el cambio de sujeto............................................................ 230 16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir carácter total...................................................................... 230 16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 232 16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 233 16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 .............. 234 16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 235 16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 237 16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 237 16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 239 16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 239 16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55 Ex. de 2005 ....................................................................... 241 17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar- buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de los explotados directamente por aquél o mediante contratos especiales de operación conforme a lo dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 .................................. 242 17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto............ 243 17.2. Características especiales de las operaciones de ventas de tales hidrocarburos............................................ 244 17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de 2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes de los hidrocarburos en análisis........................................ 245 17.4. Información que deben remitir al SII los agentes retenedores........................................................................ 247 17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex........... 248 18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza- das en los medios de locomoción colectiva adheridos al sistema de transporte público de Santiago .......................... 248 18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007 impone a la referida empresa ............................................ 250 18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA................. 251 18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en cuestión ............................................................................. 252 18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 23 Ex.......................................... 252 18.5. Vigencia de esta normativa ............................................... 253 19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta- ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre- chas frecuentes de cumplimiento tributario........................ 253 19.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 254 19.2. Registros que se crean para estos efectos ......................... 255 19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal................ 257 19.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 258 19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que indica................................................................................. 259 19.6. Sanciones.......................................................................... 260 19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto................................ 260 20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia- dos por los servicios de promoción y publicidad que presten........................................................................................ 261 20.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 261 20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido.......... 262 20.3. Obligación de informar al SII........................................... 262 20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 263 21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co- merciales, por los servicios que presten en los termi- nales electrónicos de transmisión de datos......................... 263 21.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 264 21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 265 21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 265 22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas a los Operadores, por los servicios que presten en los terminales electrónicos de transmisión de datos a Caja Vecina S.A........................................................... 267 22.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 268 22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 268 22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ......... 269 22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 269 22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 270 Capítulo 5 Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso cuarto del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 271 2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por las agencias distribuidoras de publicaciones, suplementeros y otros contribuyentes que comercien en el ramo .................................................................................. 271 2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe- riodísticas y demás comprendidas en la resolución No 1.423 Ex....................................................................... 272 2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ............................ 274 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por pequeños comerciantes repartidores de leche y sus subproductos al domicilio del consumidor.......................... 274 3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone a las plantas elaboradoras de leche y demás comer- ciantes que vendan a los pequeños repartidores a domicilio ........................................................................... 275 3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. ............................... 276 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros, cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por mayoristas o distribuidores y minoristas................................ 276 4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a la resolución No 22 Ex. de 2007 ............................................................. 277 4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes a que se refiere la resolución No 22 Ex. ............................ 279 A) Fabricantes, importadores y contribuyentes exceptuados del cambio de sujeto.................................. 279 B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo- ristas............................................................................... 280 C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam- bio de sujeto ................................................................... 280 D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de sujeto en las ventas a otros comerciantes....................... 280 4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto establecido por la resolución No 22 Ex. ............................ 281 4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ................ 282 4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 22 Ex............................................................................ 283 5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores u otros revendedo- res de este producto................................................................. 284 5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con- cesionarias o distribuidoras de gas licuado....................... 285 5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio- nes de la resolución No 1.087 Ex. ..................................... 286 5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores a vendedores o prestadores de servicios que puedan rebajar como crédito el IVA............ 286 5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer- ciantes para exceptuarse del régimen establecido en la resolución No 1.087 Ex. ................................................ 288 5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.087 Ex....................................................................... 288 6. Retención por los molinos y otros contribuyentes que vendan harina de trigo de una parte del IVA a devengarse en la comercialización posterior de dicho producto.................................................................................... 288 6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido imputarse al IVA............................................................... 293 6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ........... 293 6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y subproductos..................................................................... 294 6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser- vicio de Impuestos Internos.............................................. 296 6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2 dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000, cuando efectúen ventas de harina con boletas por cantidades superiores a 50 kilos........................................ 297 6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus trabajadores....................................................................... 298 6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 5.282 Ex., de 2000 ....................................................... 299 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas- settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y de formato dvd y similares o análogos ................................. 299 7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone a las empresas importadoras y distribuidoras de las especies mencionadas ....................................................... 300 7.2. Vigencia de esta normativa ............................................... 302 8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y empresas comercializadoras de carne de una parte del IVA a devengarse en las ventas posteriores de dicho producto......................................................................... 302 8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado- ras de este producto........................................................... 304 8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas..................... 305 8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan podido imputarse en la forma señalada en el párrafo anterior.............................................................................. 306 8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne............. 307 8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 308 8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 3.722 Ex..................................... 311 8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 312 8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ............................ 313 8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri- buyentes cuando presten servicios de faenamiento a particulares o efectúen ventas de carne con boletas por cantidades superiores a 50 kilogramos....................... 314 8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del IVA tratado en el presente párrafo..................................... 315 8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ............................ 315 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de prepago de telefonía, internet, acceso a televisión satelital y otros ....................................................................... 316 9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad de agentes retenedores ...................................................... 319 9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor.................. 321 9.3. Emisión de las facturas..................................................... 321 9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas facturas.............................................................................. 322 9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 119 Ex........................................ 323 9.6 Otras normas..................................................................... 325 9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex................................. 326 10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos por catálogo.............................................................................. 327 10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en referencia........................................................................... 328 10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 328 10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 330 10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir facturas de compra ............................................................ 331 10.5. Tratamiento del IVA retenido............................................ 333 10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 334 10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 52 Ex.......................................... 335 10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios electrónicos....................................................................... 336 10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir boletas............................................................................... 337 10.10. Vigencia de esta normativa ............................................... 337 Capítulo 6 Caso en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso séptimo del artículo 3o del D.L. No 825 1. Comentarios preliminares........................................................ 339 2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi- cios digitales, respecto de los emisores de medios de pago............................................................................................. 342 2.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 343 2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”............................... 346 2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”.......................................................................... 347 2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”.......................... 348 2.5. Sanciones.......................................................................... 350 2.6. Vigencia del cambio de sujeto .......................................... 350 Capítulo 7 Otros casos de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado 1. Contenido.................................................................................. 351 2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en las importaciones realizadas por determinadas per- sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L. No 341 de 1977............................................................................ 352 2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.190 Ex. de 1996 ........................................................ 352 2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.191 Ex., de 1996 ....................................................... 353 2.3. Vigencia ............................................................................ 354 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la ley No 19.034............................................................ 355 3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc- tores Agrícolas .................................................................. 356 3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para obtener su inscripción en este Registro..................... 357 3.3. Formalidades de la inscripción ......................................... 358 3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins- critas.................................................................................. 360 3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales para los efectos de la ley No 19.034................................................ 362 3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen- tes referidos en el numeral anterior................................... 363 3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener las solicitudes de devolución ............................................ 365 3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable ............. 366 3.9. Determinación del monto de la devolución ...................... 368 3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien- to de las disposiciones del artículo 1o de la ley No 19.034 .......................................................................... 369 3.11. Vigencia de esta normativa ............................................... 369 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección Nacional del SII ....................................................................... 370 4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales....................... 371 4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que adquieran los productos movilizados al amparo de las guías de traslado en referencia .................................... 372 4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al beneficio de la recuperación del IVA establecido en la ley No 19.034................................................................. 373 Capítulo 8 Declaración y pago de los impuestos del D.L. No 825 y otras obligaciones que deben cumplir estos contribuyentes 1. Explicación preliminar............................................................ 375 2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en el D.L. No 825. Formulario a utilizar.................................... 376 2.1. Contenido del formulario No 29........................................ 376 3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam- bio de sujeto del IVA ................................................................ 377 3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto....................... 378 3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete- nedores.............................................................................. 380 3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re- tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su- jeto”................................................................................... 382 4. Forma como deben declarar los agentes retenedo- res y los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto ......................................................................................... 382 5. Presentación de declaraciones a través de Internet.......... 384 5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de Internet.............................................................................. 385 5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de pago................................................................................... 386 6. Registro de Compras y Ventas................................................ 387 6.1. Características y estructura del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 387 6.2. Período en que se determina la procedencia del crédito fiscal...................................................................... 389 6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y la propuesta de IVA........................................................... 392 6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 393 6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ........... 395 7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución No 185 Ex. de 2010 ..................................................................... 396 7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500............ 399 8. Procedimiento general de devolución o recupera- ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de sujeto.......................................................................................... 404 8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de impuestos............................................. 404 8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825....................... 406 8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su resolución No 4 Ex. de 2022.............................................. 408 8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución de IVA por cambio de sujeto............................................. 410 Apéndice Anexo 1 Jurisprudencia judicial 1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos que permitieran establecer que en el presente caso era aplicable alguna resolución general o particular de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado, que permitiera exigir al contribuyente infraccionado la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri- butario y Aduanero de la Región de La Araucanía. 06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015.......................................... 423 2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando exista la obligación de parte del comprador de rete- ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre- gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor, no procede liquidar por este concepto al compra- dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema, Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012.... ......................... 438 3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos puede decretar la cesación de la calidad de agente retenedor, cuando lo estime conveniente, si los antecedentes del contribuyente no revelan un adecuado comportamiento tributario. Recurso de protección rechazado. Corte de Apela- ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo Ávila c/SII. Rol No 320-06............ ............................................ 446 4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum- plimiento de la obligación de retener y pagar en arcas fiscales el IVA causado por una operación sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye una falta administrativa por la que debe satisfacer la multa correspondiente, pero de ningún modo puede ser compelido por el SII para pagar dicho tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad por el respectivo vendedor. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99. Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96............................... 452 5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos no incurre en una actuación arbitraria cuando procede a privar de la condición de agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando estime que éste carece actualmente del buen compor- tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur- so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98. Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97............................... 453 6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede la garantía constitucional del artículo 19, No 21, de la Carta Fundamental la actuación de los fun- cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto de derecho del IVA ordenando a una feria ganade- ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas efectuadas por su intermedio por un comerciante en ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825 que los faculta expresamente para ello. Recurso de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97. Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ..................................... 454 XXVI Índice Página 7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso- lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec- tuadas a un exportador no basta que el adquirente realice dentro de su giro comercial actividades de exportación, sino que es necesario que los minerales comprados estén destinados a ser exportados. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San- tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ........... 457 8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus- tada a derecho la multa impuesta por el SII a una empresa pesquera por el no otorgamiento de una factura de compra que, como agente retenedor del IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu- ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95...................................... 459 Anexo 2 Jurisprudencia administrativa emanada del SII 1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del anticipo de IVA en facturas impagas ...................................... 461 2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en Chile ........................................................................................... 464 3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en la utilización de servicios digitales...................................... 465 4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del cambio de sujeto en la actividad construcción y cam- bio de sujeto de cumplimiento tributario.............................. 467 5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli- citud de devolución de IVA pagado indebidamente o en exceso .................................................................................... 470 6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la procedencia de autorizar la devolución de remanente de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación de la resolución No 109 Ex., de 2005...................................... 474 7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac- tura de compra, en los casos que el emisor no posea la calidad de agente retenedor ................................................. 477 Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview .............................................................................. 481 | «La presente obra analiza exhaustivamente el crédito fiscal del IVA, desde sus aspectos teóricos y técnicos hasta la revisión de otros tributos susceptibles de rebajarse como crédito fiscal. En sus 12 capítulos, actualizados de acuerdo con las últimas normas legales, conteniendo las recientes reformas tributarias, se incluyen numerosos ejemplos prácticos, avalados por el análisis de cientos de pronunciamientos de la Dirección Nacional del SII y por las instrucciones oficiales impartidas por dicho Servicio, para la aplicación correcta de este importante mecanismo del impuesto a las ventas elegido por el legislador.» Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial Thomson Reuters ÍNDICE Introducción Glosario de términos utilizados en esta obra CAPÍTULO 1 ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS DEL IVA 1. Conceptos previos 2. Diversas modalidades del impuesto a las ventas 3. El impuesto al valor agregado 4. Mecanismos básicos del impuesto al valor agregado 5. Naturaleza y extensión del crédito fiscal 6. Otros elementos característicos del crédito fiscal 6.1. Cómputo del crédito fiscal 6.2. Regla del prorrateo 6.3. Devolución de saldos 7. Neutralidad del IVA 7.1. Influencia del IVA en el proceso de integración vertical 7.2. Neutralidad del IVA en materia de utilización de los factores de producción CAPÍTULO 2 CONCEPTO Y TITULARIDAD DEL CRÉDITO FISCAL 1. Definición 2. Naturaleza del crédito fiscal 3. Titulares del crédito fiscal 4. Situaciones especiales relacionadas con la materia 4.1. Titulares del crédito fiscal en las operaciones efectuadas a través de mandatarios o representantes 4.2. Titularidad del crédito fiscal en el caso de la asociación o cuentas en participación 5. Transferencia del crédito fiscal y/o de sus remanentes 6. Tratamiento de los remanentes del crédito fiscal en los casos de transformación de sociedades 7. Absorción y división de sociedades CAPÍTULO 3 DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Conceptos que dan derecho a crédito fiscal 3. Rubros que dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 4. Crédito fiscal a que tienen derecho las empresas constructoras 4.1. Crédito fiscal a que tienen derecho estos contribuyentes desde el 1 de enero de 2016 5. Aplicación del IVA en la venta habitual de bienes inmuebles 5.1. Otras modificaciones introducidas por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899 al D.L. Nº 825 6. Determinación del crédito fiscal mensual 6.1. Agregados y deducciones al crédito fiscal mensual 6.1.1. Agregados 6.1.2. Deducciones 6.2. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6.3. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Aplicación de procedimiento del Código Tributario 7. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 8. Impuestos que no pueden rebajarse como crédito 9. Impuestos pagados en razón de los retiros de bienes corporales muebles e inmuebles gravados en la letra d) del artículo 8º 10. Impuestos pagados en la importación o adquisición de automóviles, station wagons y otros vehículos similares 11. Impuesto pagado por el arrendamiento de automóviles, station wagons y similares 12. Impuestos pagados en la adquisición de productos subsidiados de acuerdo con el inciso segundo del artículo 48 13. No procede el derecho a crédito fiscal por los gastos incurridos en supermercados y comercios similares 14. Nuevas conductas infraccionales agregadas al Nº 20 del artículo 97 del Código Tributario por la Ley Nº 20.780 de 2014 15. Instrucciones del SII acerca de los rubros que no dan derecho a crédito en el caso de los agricultores 16. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales 16.1. Significado de algunas expresiones contenidas en el número 5 del artículo 23 del D.L. Nº 825 16.2. Medidas de prevención que debe adoptar el contribuyente al efectuar el pago de las facturas en referencia 16.3. Hechos que deben acreditarse posteriormente en caso de ser objetada la factura por el SII 16.4. Caso en que no procede la aplicación del procedimiento descrito en los párrafos precedentes 16.5. Mantención del derecho a crédito fiscal en caso de probarse que el impuesto ha sido recargado y efectivamente enterado en arcas fiscales por el vendedor 16.6. Vigencia del nuevo texto del número 5 del artículo 23 del Decreto Ley Nº 825 y de sus modificaciones posteriores 17. Improcedencia del derecho a crédito por la parte del IVA que las empresas constructoras recuperen en virtud del artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975, de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825, vigente hasta el 31.12.2015 18. Derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante, siempre que se trate de vendedores habituales de bienes inmuebles 19. Crédito fiscal provisional de acuerdo con el Nº 6 del artículo 23 del D.L. Nº 825 19.1. Crédito fiscal provisional 19.2. Aplicación de la Resolución Nº 24 Ex., de 2020, en los casos establecidos en los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley Nº 20.780 19.3. Vigencia de estas instrucciones 20. Acuse de recibo a que se refiere el número 7 del artículo 23 del D.L. Nº 825. Nuevo requisito para tener derecho al crédito fiscal 20.1. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.956 al referido Nº 7 del artículo 23 y a la Ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura 21. Sanciones aplicables a quienes desfiguren el monto del crédito fiscal 22. Otros dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 22.1. IVA soportado por los partícipes de una asociación o cuentas en participación. Improcedencia de su rebaja como crédito fiscal por el gestor de la misma 22.2. Transportistas de carga ajena. Requisitos para hacer uso del crédito fiscal 22.3. Importación realizada conjuntamente por dos sociedades. División del crédito fiscal 22.4. Servicios prestados a título gratuito. Irrecuperabilidad del IVA soportado sobre los insumos utilizados en su prestación 22.5. Adquisición de especies destinadas a la atención de clientes. Derecho a crédito fiscal 22.6. Contratación de un cóctel para el personal. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA pagado por la empresa 22.7. Gastos de mantención de los vehículos de los vendedores de una empresa pagados por ésta. No dan derecho a crédito fiscal 22.8. Adquisición de casas rodantes autopropulsadas. Derecho a crédito fiscal 22.9. Servicios de sondaje prestados a una empresa minera. Derecho a crédito fiscal 22.10. Suministro gratuito de alimentos al personal. Derecho a crédito fiscal por el IVA pagado por la empresa en su compra 22.11. Gastos ocasionados por las camionetas utilizadas como vehículos de apoyo por los transportistas. Derecho a crédito fiscal 22.12. Compra de productos agrícolas para ser utilizados como semilla. Procedencia del crédito fiscal 22.13. Adquisición de automóviles y de partes y repuestos por una firma armadora y comercializadora de vehículos motorizados. Derecho a crédito fiscal 22.14. Pago por una empresa de parte de los medicamentos recetados a sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.15. Extravío o destrucción del original de la factura que respalda el crédito fiscal 22.16. Crédito fiscal respecto de bienes siniestrados 22.17. Importación o adquisición de camionetas de doble cabina. Derecho a crédito fiscal 22.18. Arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones. Derecho a crédito fiscal 22.19. Adquisición de vehículos tipo jeep. Requisito para hacer uso del crédito fiscal 22.20. Recuperación del crédito fiscal por las ISAPRES 22.21. Arrendamiento por una empresa de un inmueble amoblado para que sirva de casa habitación a un socio gerente. Derecho a crédito fiscal 22.22. Arrendamiento de inmuebles no amoblados o sin instalaciones. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su adquisición 22.23. Seguro sobre vehículos. Recuperación como crédito fiscal del IVA pagado por la aseguradora en la adquisición de un vehículo nuevo que debe entregar en reposición del siniestrado 22.24. Entrega en comodato de los locales de un terminal agropecuario. Improcedencia de rebajar como crédito fiscal el IVA soportado en su construcción 22.25. Empresa de asesorías en marketing y promociones. Imposibilidad legal de utilizar como crédito fiscal el IVA pagado en la adquisición de bienes corporales muebles entregados gratuitamente con fines promocionales o de propaganda 22.26. Transporte de trabajadores. Derecho a crédito fiscal por la adquisición por la misma empresa de vehículos destinados a tal fin 22.27. Pago de primas de seguros de vida y complementarios de salud, contratados por una empresa en beneficio de sus trabajadores. Improcedencia del derecho a crédito fiscal 22.28. Derecho a utilizar como crédito fiscal, por parte de una empresa de marketing y promoción, el impuesto soportado en la adquisición de bienes que serán entregados gratuitamente 22.29. Procedencia de utilizar como crédito fiscal el impuesto soportado en facturas emitidas después de su fecha de vigencia 22.30. Uso como crédito fiscal del IVA pagado al cesionario de una factura no fidedigna o falsa 22.31. Bienes adquiridos por una empresa publicitaria para su entrega promocional gratuita. No procede derecho a crédito fiscal tratándose de la entrega gratuita de vehículos 22.32. Vehículos con caja de cambios automática. No procede la utilización del crédito fiscal pagado en la adquisición 22.33. Documento que acredita el pago de impuesto al valor agregado en la importación para efectos de su uso como crédito fiscal 22.34. No da derecho a crédito fiscal el impuesto soportado en la adquisición de bienes o servicios destinados a generar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 22.35. Derecho a crédito fiscal en el caso en que el impuesto hubiese sido determinado en forma errónea por el arrendador, al no aplicar la deducción establecida en el inciso primero del artículo 17 del D.L. Nº 825 22.36. Derecho a crédito fiscal en el caso de pérdida total de las mercaderías 22.37. Momento en que se puede utilizar como crédito fiscal el IVA consignado en una declaración de importación pagada en forma diferida 22.38. Recuperación de IVA pagado en la compra de un inmueble CAPÍTULO 4 DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL Y OPORTUNIDAD EN QUE DEBE DEDUCIRSE 1. Determinación del crédito fiscal mensual 2. Algunos concepto sobre débito fiscal 2.1. Concepto de débito fiscal 2.2. Determinación del débito fiscal mensual 2.3. Ajustes del débito fiscal mensual 2.3.1. Agregados al débito fiscal mensual 2.3.2. Deducciones al débito fiscal mensual 2.4. Sanciones aplicables en caso de desfiguración del monto del débito fiscal mensual 3. Ajustes del crédito fiscal mensual 3.1. Agregados al crédito fiscal 3.2. Deducciones al crédito fiscal 4. Cuadro resumen de determinación del crédito fiscal 5. Oportunidad en que debe rebajarse el crédito fiscal 6. Crédito fiscal no utilizado dentro del plazo legal. Procedimiento aplicable 7. Contabilización del crédito fiscal mensual 8. Imputación del crédito fiscal. Determinación del impuesto a pagar 8.1. Postergación del pago del IVA 8.2. Procedimiento mediante el cual se hace efectiva la postergación del pago del IVA 8.3. Vigencia de este beneficio 9. Acumulación del crédito fiscal 10. Reajuste de los remanentes de crédito fiscal 11. Reembolsos extraordinarios de remanentes de crédito fiscal establecidos como medidas de apoyo a las empresas de menor tamaño durante la pandemia del COVID-19 en los años 2020 y 2021 11.1. Reembolso extraordinario de los remanentes de crédito fiscal dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº 21.256, de 2020 11.2. Devolución de remanente de crédito fiscal del IVA a Pymes de acuerdo con el artículo 2º de la Ley Nº 21.353 de 2021 12. Imputación del remanente de crédito fiscal en caso de término de giro CAPÍTULO 5 APLICACIÓN PROPORCIONAL DEL CRÉDITO FISCAL 1. Conceptos preliminares 2. Descripción del procedimiento establecido por el artículo 43 del Reglamento 3. Ejemplo de determinación del crédito fiscal proporcional 4. Obligación de complementar el Registro de Compras y Ventas 5. Proporcionalidad en el uso del crédito fiscal en el caso de operaciones sobre inmuebles 6. Facultad del SII para establecer otros métodos o procedimientos distintos 7. Tratamiento del IVA no recuperable frente a la Ley sobre Impuesto a la Renta 8. Otros pronunciamientos sobre la materia emitidos por el Servicio de Impuestos Internos 8.1. Donaciones sin fines publicitarios. Aplicación de las normas sobre proporcionalidad del crédito fiscal 8.2. Cálculo de la relación porcentual del crédito fiscal proporcional 8.3. Tratamiento de las exportaciones en el cálculo del crédito fiscal proporcional 8.4. Recuperación del IVA soportado o pagado en la adquisición o importación de bienes y en la utilización de servicios destinados a la prestación del servicio de cajeros automáticos 8.5. Cálculo de la proporcionalidad establecida en el artículo 43 del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, para determinar el crédito fiscal del período 8.6. Ventas realizadas en el extranjero por un contribuyente nacional deben considerarse para efectos de determinar el crédito fiscal proporcional 8.7. Improcedencia de aplicar las reglas sobre proporcionalidad de créditos fiscales, aunque se realice una operación específica de cesión de derechos no gravada con IVA 8.8. El crédito asociado a la importación de buses realizada por una empresa de transporte público constituye crédito de utilización común en la medida en que dicho bien efectivamente se destine a la generación de operaciones gravadas y exentas 8.9. Facturación y determinación de la base imponible en el cobro de rentas adicionales de un contrato de arrendamiento con opción de compra. Las deducciones aplicables a dicha base imponible no hacen aplicable la obligación de proporcionalizar el crédito fiscal del IVA 8.10. Confirma criterios sobre ingresos que se deben considerar para calcular la proporcionalidad del crédito fiscal IVA CAPÍTULO 6 RECUPERACIÓN DE LOS REMANENTES DE CRÉDITO FISCAL ORIGINADOS EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES DESTINADOS A FORMAR PARTE DEL ACTIVO FIJO 1. Consideraciones generales 2. Ampliación de este beneficio a los bienes corporales inmuebles y a los bienes muebles destinados a su construcción 3. Aplicación de estas normas respecto del IVA pagado en la importación de bienes que por su naturaleza correspondan a los que normalmente se clasifican en el activo fijo, hecha en virtud de un contrato de arrendamiento 4. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por el IVA soportado en la utilización de servicios que integren el valor de costo de los bienes del activo fijo 5. Período por el cual debe pedirse la devolución o imputación 6. Ejemplo de aplicación del artículo 27 bis 7. Procedimientos para hacer efectiva la recuperación de estos remanentes 8. Restitución de las cantidades recibidas por los contribuyentes a los cuales se les haya anticipado la devolución del remanente de crédito fiscal 9. Forma en que deben restituirse estas cantidades 10. Restitución adicional que deben efectuar los contribuyentes en referencia 11. Determinación de su monto 11.1. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal hubo compras de activos fijos sólo en un mes 11.2. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal se registraron compras de activo fijo en más de un mes 11.3. Caso en que en el período en que se produjeron los remanentes de crédito fiscal el contribuyente sólo realizó ventas afectas 12. Tratamiento aplicable cuando, en el período de dos meses o más en que se acumuló el remanente, el contribuyente no hubiese realizado ventas ni prestaciones de servicios 13. Oportunidad hasta la cual se mantiene la obligación de restituir las sumas devueltas anticipadamente correspondientes a remanentes de crédito fiscal por adquisiciones de bienes destinados al activo fijo 14. Restitución de las sumas devueltas en exceso 15. Restitución de las sumas devueltas en caso de término de giro 16. Situación de los exportadores 17. Vigencia de las disposiciones contenidas en el texto del inciso segundo del artículo 27 bis fijado por la Ley Nº 19.738 18. Sanciones 19. Jurisprudencia administrativa 19.1. Recuperación de los remanentes de crédito fiscal originados por la compra de un bosque que no se encuentra en explotación 19.2. Rubros que dan derecho a solicitar la devolución de los remanentes de IVA tratándose de plantaciones de árboles frutales 19.3. Explotación de bosques. Gastos que no pueden ampararse en lo dispuesto en el artículo 27 bis 19.4. Imposibilidad de modificar por la vía administrativa el procedimiento de cálculo del remanente del IVA a devolver establecido en el artículo 27 bis 19.5. Construcción de una galería comercial. Arrendamiento sin instalaciones de sus locales. Inaplicabilidad de las disposiciones del artículo 27 bis 19.6. Empresa dedicada al arrendamiento de vehículos. Recuperación del remanente de crédito fiscal del IVA acumulado por la compra de dichos vehículos 19.7. Improcedencia de obtener reembolso de remanentes de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825 por sociedad que ha absorbido a la que ha solicitado tal devolución 19.8. Recuperación de remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de una línea de transmisión de energía eléctrica 19.9. No procede solicitar en un mismo período tributario devolución de remanentes del IVA, por concepto de cambio de sujeto, dispuesto en el artículo 3º del D.L. Nº 825, como por activo fijo, en virtud del artículo 27 bis del mismo cuerpo legal 19.10. Incidencia de la indemnización recibida por un bien del activo fijo siniestrado en el mecanismo de devolución y restitución de crédito fiscal de acuerdo con el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974 19.11. Procedencia de solicitar a través del mecanismo del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, la devolución del remanente de crédito fiscal originado en la construcción de un edificio amoblado emplazado en terrenos de propiedad del arrendatario 19.12. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974, en el caso de la adquisición de un bus utilizado en el transporte de pasajeros 19.13. No procede devolución de remanente de crédito fiscal de IVA, en virtud del artículo 27 bis del D.L. Nº 825, por la adquisición de bienes destinados a realizar operaciones favorecidas con la exención contenida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.392 19.14. La restitución adicional contemplada en el inciso segundo del artículo 27 bis constituye un gasto necesario para producir la renta 19.15. Procedencia de la devolución de remanente de crédito fiscal de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 bis del D.L. Nº 825, de 1974. No se exige que el activo fijo que originó dicho remanente se encuentre dentro del patrimonio del contribuyente al momento de efectuar la solicitud de devolución CAPÍTULO 7 IMPUTACIÓN O REEMBOLSO DE LOS IMPUESTOS RECARGADOS EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES DEUDORES DE UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EN EL MARCO DE UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN 1. Conceptos preliminares 2. Revisión somera de la Ley Nº 20.720 3. Requisitos para que opere la imputación o devolución de los créditos de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4. Procedimientos para solicitar el beneficio establecido en el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 4.1. Contribuyente opta por la imputación 4.2. Contribuyente opta por la devolución 4.3. Procedimiento general de devolución o recuperación 5. Obligación de restituir 6. Sanciones 7. Vigencia del nuevo beneficio contenido en el artículo 27 ter 8. Jurisprudencia administrativa 8.1. Sentido y alcance de lo establecido en el inciso cuarto del artículo 27 ter 8.2. Procedencia de nota de crédito derivada de condonación en acuerdo de reorganización judicial CAPÍTULO 8 CRÉDITO ESPECIAL QUE FAVORECE A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 21 DEL D.L. Nº 910 DE 1975 1. Consideraciones previas 2. Descripción y finalidad de este beneficio 3. Ámbito de aplicación y operatoria de la deducción autorizada por este artículo 4. Imputación del crédito a los pagos provisionales obligatorios 5. Concepto de inmueble destinado para la habitación 6. Contratos generales de obras de urbanización para viviendas 6.1. Tratamiento aplicable a los contratos generales de obras de urbanización que benefician simultáneamente a viviendas y a otros inmuebles 6.2. Aplicación de este crédito a los contratos generales de construcción para la ejecución de obras de alcantarillado y agua potable rural destinadas a la habitación 7. Inaplicabilidad del crédito especial del 0,65 respecto de mejoras y otros trabajos menores 8. Inaplicabilidad de este beneficio a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento de viviendas 9. Extensión de este beneficio a los contratos generales de construcción que las empresas constructoras celebren con ciertas instituciones de beneficencia o bien público 10. Aplicación del crédito especial del 0,65 a las adjudicaciones realizadas en la liquidación de sociedades, comunidades y cooperativas de viviendas 11. Aplicación del crédito especial a los contratos de construcción de más de una vivienda 12. Normas transitorias de la Ley Nº 21.420. Crédito especial aplicable en el período comprendido entre los años 2023 y 2024 13. Jurisprudencia administrativa del SII 13.1. Obras de construcción y reparación de puentes en carreteras. Reparación y pavimentación de calles y calzadas 13.2. Proyecto de loteo habitacional. Habilitación de recintos deportivos para el uso de los habitantes del conjunto habitacional 13.3. Remodelación de un inmueble construido originalmente como escuela para convertirlo en un edificio de departamentos 13.4. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a proyectos de ampliación o mejoramiento de viviendas sociales que no requieren para su ejecución de un permiso de edificación 13.5. Aplicación del beneficio contenido en el artículo 21 de D.L. Nº 910 a la instalación de colectores solares 13.6. Procedencia del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 respecto de contrato general de construcción de obras de urbanización de aguas potables y aguas servidas 13.7. Aplicación del beneficio tributario contemplado en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 a un contrato de reparación de viviendas sociales 13.8. Beneficio establecido en el artículo 21 del D.L. Nº 910 de 1975 por el avance de obra interrumpida temporalmente CAPÍTULO 9 CRÉDITO ESPECIAL ORIGINADO POR EL IMPUESTO AL PETRÓLEO DIÉSEL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 18.502 1. Explicación previa 2. Antecedentes históricos del impuesto a los combustibles 3. Impuesto específico al petróleo diésel establecido por la Ley Nº 18.502 3.1. Hecho gravado y sujetos pasivos 3.2. Monto del impuesto al petróleo diésel 3.3. Pago del impuesto 3.4. Incidencia en la base imponible del IVA 3.5. Exención que favorece a las exportaciones de petróleo diésel 3.6. Ventas de este combustible a las zonas francas 3.7. Recuperación del impuesto al petróleo diésel soportado por los contribuyentes a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 18.502 3.8. Situación de las empresas constructoras 3.9. Situación de las empresas ferroviarias y de las establecidas en la provincia de Isla de Pascua 4. Crédito especial por el impuesto al petróleo diésel establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 4.1. Contribuyentes que pueden acogerse a este beneficio 4.2. Contribuyentes excluidos de la franquicia 4.3. Formas de recuperar el impuesto al petróleo diésel 4.4. Situación de las empresas que tienen vehículos que utilicen petróleo diésel 4.5. Situación de las empresas que realizan operaciones tanto gravadas como exentas del IVA 4.6. Recuperación del impuesto por los exportadores 4.7. Registro separado del impuesto al petróleo diésel en las facturas 4.8. Obligación de llevar un libro especial denominado “Combustible Diésel. Ley Nº 18.502″ 4.9. Vigencia de las disposiciones del D.S. Nº 311 de 1986 5. Situación de las pequeñas empresas a que se refiere el inciso quinto del artículo 1º de la Ley Nº 20.493 6. Dictámenes del SII en materias tratadas en el presente capítulo 6.1. Procedencia de aplicar el impuesto específico contenido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502 a importación de petróleo diésel realizada por la Armada de Chile 6.2. Solicita se complemente o aclare opinión sobre la procedencia de aplicar impuesto específico de la Ley Nº 18.502 a la importación de petróleo diésel efectuada por la Armada de Chile, en relación a lo ya manifestado en Oficio Nº 2.248 de 30.08.2019 6.3. Consulta sobre tratamiento del impuesto específico al petróleo diésel cuando resulta en un monto negativo CAPÍTULO 10 CRÉDITO ESPECIAL POR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO RECARGADO EN FACTURAS PENDIENTES DE PAGO EMITIDAS A CONTRIBUYENTES QUE TENGAN LA CALIDAD DE DEUDORES EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 1. Texto legal que establece este beneficio. Reseña general de sus disposiciones 2. Impuestos que pueden recuperarse 3. Beneficiarios de este crédito 4. Presupuestos y requisitos que deben concurrir 5. Determinación del monto del crédito 6. Forma en que deben imputarse los abonos 7. Procedimiento y operatoria 8. Información que deben proporcionar los Liquidadores a los Servicios de Impuestos Internos y de Tesorería 9. Nuevo sistema de recuperación de créditos a que se refiere el artículo 27 ter del D.L. Nº 825 de 1974 10. Jurisprudencia administrativa del SII 10.1. Procedencia de emitir nota de débito, en virtud el artículo 29 de la Ley Nº 18.591, a cesionarios de facturas, acreedores en un procedimiento concursal de liquidación y emitidas al fallido por el cedente de las mismas 10.2. Los requisitos dispuestos en el artículo 29 de la Ley Nº 18.591 se entienden igualmente cumplidos si el acreedor en un procedimiento concursal de liquidación mantiene un convenio vigente con Tesorería o si ha postergado el pago del IVA, en virtud del artículo 64 del D.L. Nº 825 10.3. Pertinencia de emitir nota de débito por la retención del 5% de IVA por aplicación del artículo 29 de la Ley Nº 18.591 10.4. Devolución del anticipo de IVA efectuado en las ventas de harina de trigo recargado a una empresa en proceso de liquidación CAPÍTULO 11 OTROS IMPUESTOS SUSCEPTIBLES DE REBAJARSE COMO CRÉDITO FISCAL DEL IVA 1. Consideraciones previas 2. Crédito especial originado por el impuesto del artículo 11 de la Ley Nº 18.211 2.1. Aplicación respecto de este crédito de las normas contenidas en el párrafo 6º del Título II del D.L. Nº 825 2.2. Vigencia del crédito tratado en el presente párrafo 3. Recuperación del impuesto específico al petróleo diésel por las empresas de transporte de carga en camiones 3.1. Contribuyentes titulares de este beneficio 3.2. Monto recuperable 3.3. Determinación del beneficio que se glosa 3.4. Ejemplo de determinación de la devolución del IVA en caso de contribuyentes con actividades de transporte terrestre de carga afectas y exentas de IVA 3.5. Otras normas relacionadas con la aplicación y fiscalización de este beneficio 3.6. Declaraciones juradas que deben remitir al SII estos contribuyentes 3.7. Vigencia 3.8. Establecimiento de normas que permitan diferenciar el petróleo diésel que se utiliza en vehículos motorizados del que se emplea en la industria 4. Recuperación del Impuesto de Timbres y Estampillas mediante su inclusión en el crédito fiscal del IVA 4.1. Contribuyentes beneficiados con esta norma legal 4.2. Impuesto de timbres y estampillas susceptible de recuperarse 4.3. Imposibilidad de recuperar el impuesto de terceros 4.4. Monto del beneficio 4.5. Pérdida del beneficio y reintegro del crédito fiscal del impuesto al valor agregado por impuesto de timbres y estampillas 4.6. Acreditación del pago o retención del impuesto de timbres y estampillas y cumplimiento de obligaciones accesorias al pago del impuesto 4.7. Efectos del beneficio en el impuesto a la renta 4.8. Situación especial de los exportadores 4.9. Vigencia del beneficio analizado 5. Dictámenes del SII en materias propias de este capítulo 5.1. Procedencia de la recuperación del impuesto al petróleo diésel según las normas del artículo 2º de la Ley Nº 19.764 CAPÍTULO 12 OBLIGACIONES DE INFORMAR AL SII 1. Consideraciones previas 2. Obligación de presentar declaraciones de IVA 3. Propuesta de IVA y Registro de Compras y Ventas 4. Obligación de presentar declaraciones de resumen 4.1. Contribuyentes que estaban obligados a presentar estas declaraciones semestrales 4.2. Forma de presentar las declaraciones juradas establecidas por la Resolución Nº 5 de 2014 4.3. Plazo para la presentación de las declaraciones juradas en análisis 4.4. Contribuyentes exceptuados de la obligación de presentar estas declaraciones juradas 4.5. Sanciones aplicables 4.6. Vigencia de las normas de la Resolución Nº 5 Ex. de 2014 Referencias bibliográficas | Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia. Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Autor: Hernán Corral Talciani Thomson Reuters ÍNDICE Advertencias y abreviaturas Palabras para la segunda edición Prólogo a la primera edición PARTE I INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado 1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público II. Evolución del concepto de Derecho Civil 1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil III. Concepto actual del Derecho Civil 1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común IV. División del Derecho Civil V. Derecho Civil y Derecho Natural VI. Principios informadores del Derecho Civil 1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad VII. Tendencias del Derecho Civil actual 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO I. Las fuentes del Derecho en general 1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas II. Fuentes legisladas 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto 3. La definición de ley del Código Civil 4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal b) Según el modo de su obligatoriedad c) Según el objeto de su regulación d) Según el ámbito de su aplicación e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas 5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley c) El contrato-ley 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones 8. Otras fuentes legisladas III. Costumbre y jurisprudencia 1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil e) La costumbre en el Derecho Comercial f) Prueba de la costumbre 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes IV. La equidad y los principios jurídicos 1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY I. Inicio de la vigencia 1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia II. Denominación y acceso a las leyes 1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos III. Expiración de la ley: Derogación y desuso 1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley CAPÍTULO IV EFICACIA DE LAS LEYES I. Deber general de respeto a las leyes 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos II. Limitaciones a la autonomía privada 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica III. La contravención de las leyes y su sanción 1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” 2. Leyes imperativas 3. Leyes autorizadoras (permisivas) IV. Ineludibilidad de las leyes 1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado 1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena 3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos b) Formalidades c) Prueba d) Efectos CAPÍTULO V INTERPRETACIÓN I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación 1. Concepto de interpretación 2. Necesidad de la interpretación 3. Clases de interpretación a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo d) Escuelas de interpretación II. La interpretación reglada 1. La interpretación reglada en el Código Civil 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación” 3. El sentido de la norma como fin de la interpretación 4. La búsqueda del sentido a través del texto a) Prioridad práctica y de demarcación b) Las palabras de la ley c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu a) La ratio o espíritu de la ley b) Ratio y finalidad c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno e) La analogía legal f) La historia del establecimiento de la ley g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción b) Reglas para optar por el resultado más correcto i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto iii) Exclusión de lo favorable u odioso iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva 7. Argumentos de interpretación a) Argumento de especialidad b) Argumento a simili c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori e) Argumento de no distinción o a generali sensu f) Argumento a rubrica g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum 8. Adagios, aforismos y reglas III. Obligatoriedad de la interpretación 1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho 1. La existencia de las lagunas jurídicas 2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho a) La costumbre b) La analogia iuris c) Los principios jurídicos y la equidad CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL I. El Derecho Civil en la Constitución II. El Código Civil 1. El movimiento codificador 2. El Código Civil de Napoleón 3. Historia del Código Civil chileno a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ii) Precodificación (1831-1840) c) Codificación i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) iii) Proceso de elaboración final iv) Aprobación legislativa y edición depurada v) Entrada en vigor 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 5. Fuentes del Código Civil chileno a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales 6. Estructura. Mérito. Influencia 7. Reformas introducidas en el Código Civil 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? III. Los tratados internacionales IV. Las leyes extracodiciales V. Reglamentos de contenido civil PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES I. La persona como centro del Derecho Civil II. Teorías sobre la persona y la personalidad III. Concepto de persona y personalidad 1. La persona como un prius para el Derecho 2. La persona jurídica, concepto analógico 3. Clasificación de las personas a) Según la edad b) Según el sexo c) Según la nacionalidad y el domicilio 4. El cuerpo y su dimensión jurídica a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva ii) Trasplantes de órganos de un cadáver 5. El sexo y la identidad de la persona a) El carácter sexuado de la persona humana b) Igualdad de género e “ideología de género” c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género e) Intersexualismo 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos c) Protección del medio ambiente a través de su personificación d) ¿Personalidad de los robots? CAPÍTULO II INICIO DE LA PERSONA I. Existencia natural y existencia legal 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses II. Tutela de la personalidad del concebido 1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad e) Tutela del cadáver del concebido no nacido f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido a) Estado civil b) Filiación y derechos filiales c) Patria potestad y representación legal d) Adopción e) Alimentos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales c) Fijación de la época de la concepción d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido e) Los derechos y su administración durante la gestación f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA I. Muerte y extinción de la personalidad 1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte II. Prueba de la muerte 1. Prueba ordinaria 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto c) Requisitos d) Procedimiento e) Efectos f) Revocación 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica” III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento 1. Concepto y fundamento 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta 4. Supuestos legales y plazos de espera 5. Legitimación, procedimiento y sentencia a) Legitimación para pedir la declaración b) Competencia y tramitación c) Citaciones d) Prueba de los supuestos e) Intervención del defensor público f) La sentencia y trámites posteriores 6. Efectos generales de la declaración a) Eficacia probatoria de la declaración b) Fecha presuntiva de la muerte c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva i) Situación ordinaria ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva 7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos e) Situación de los legatarios f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ii) Obligaciones previas iii) Facultades y deberes iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición i) Otros efectos patrimoniales 8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial c) Autoridad paterna y patria potestad 9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” ii) Causales y legitimados activos iii) Oportunidad iv) Efectos restitutorios c) Revocación y efectos familiares IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia 1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia CAPÍTULO IV LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Atributos de la personalidad: remisión II. Los derechos de la personalidad 1. Concepto y caracteres 2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad? b) ¿Son derechos subjetivos? c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional? e) ¿Catálogo cerrado o abierto? f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales 3. Enumeración de los derechos de la personalidad a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión d) Derecho al honor e) Derecho a la vida privada f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual 4. Tutela de los derechos de la personalidad a) La acción constitucional de protección b) La responsabilidad civil c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad III. La identificación de la persona 1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno e) Mutación del nombre f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre 2. La sede física de la persona: el domicilio a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación c) Clases de domicilio d) Domicilio real i) Elementos ii) Presunciones positivas iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales e) Domicilio legal f) Domicilio convencional 3. Números y documentos identificatorios a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario c) La cédula de identidad d) El pasaporte IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas 1. La capacidad jurídica a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio 2. Personas jurídicamente incapaces a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador i) El juicio de interdicción ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción iii) Personas que pueden pedir la interdicción iv) Juez competente y procedimiento v) Inscripción del decreto de interdicción vi) Nombramiento de guardador vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general e) Tendencias modernas en materia de incapacidad 3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación b) Discapacidad e incapacidad 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas V. El estado civil y el Registro Civil 1. Concepto y caracteres del estado civil 2. Fuentes y prueba 3. El Registro Civil a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos e) Libro de matrimonios f) Libro de defunciones g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones CAPÍTULO V LA PERSONA JURÍDICA I. Nociones generales 1. Origen histórico 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno 4. Concepto de persona jurídica 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado a) Distinción b) Personas jurídicas de derecho público i) Nación y fisco ii) Municipalidades iii) Iglesias y comunidades religiosas iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución 1. Conceptos y distinción 2. Formas de constitución a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo i) Acto constitutivo ii) Estatutos iii) Presentación a secretaría municipal iv) Inscripción 3. Reforma de los estatutos III. Régimen interno, estructura y funcionamiento 1. Estructura y administración a) Órganos de la persona jurídica b) Representación judicial y extrajudicial c) Dirección y administración d) Teorías del órgano y de la representación 2. Régimen interno 3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio b) Capacidad general y principio de la especialidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero 4. Atributos y derechos de la personalidad a) Nacionalidad b) Nombre y domicilio c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad d) Titularidad para demandar daño moral IV. Responsabilidad y fiscalización 1. Responsabilidad contractual 2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto 3. Responsabilidad infraccional y penal 4. Fiscalización V. Disolución 1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo” 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica 1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO I. Relación jurídica II. Relación jurídica subjetiva III. Derecho subjetivo IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades V. Límites 1. Internos 2. Externos CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. Titularidad y ejercicio II. Ejercicio y tutela del derecho III. Ejercicio conforme a la buena fe IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO I. Medidas de tiempo 1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad II. Reglas sobre medidas de peso y espacio PARTE IV EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. La autonomía privada 1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico 1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico 1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? IV. Elementos 1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales V. Clasificación 1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales 2. Gratuitos y onerosos 3. Principales, dependientes y accesorios 4. Consensuales, reales y solemnes 5. Puros y simples y sujetos a modalidad 6. Entre vivos y por causa de muerte 7. Otras clasificaciones CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. Clasificación 1. Clasificación tradicional. Crítica 2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios II. Voluntad 1. Exigencia y requisitos de la voluntad 2. Manifestación de la voluntad. El silencio a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad 3. Formación del consentimiento a) Aplicabilidad y regulación b) La oferta c) La aceptación d) Momento en que se forma el consentimiento e) Lugar de formación del consentimiento f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos III. Voluntad sin vicios 1. Vicios de la voluntad 2. El error a) Concepto b) Requisitos generales c) Exclusión del error de derecho d) Error esencial e) Error sustancial f) Error accidental g) Error en la persona h) Otras formas de error de hecho i) Error común 3. La fuerza a) Concepto y clases b) Requisitos c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad d) Sanción 4. El dolo a) Delimitación b) Concepto de dolo-vicio c) Clases de dolo d) Requisitos e) Sanción y efectos f) Prueba 5. Posibilidad de otros vicios a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad IV. Objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto a) Si el objeto es una cosa b) Si el objeto es un hecho V. Licitud del objeto 1. Intento de conceptualización 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados a) Contratos prohibidos por las leyes b) Actos que contravienen el Derecho público c) Pactos sobre sucesión futura d) Condonación del dolo futuro e) Juegos de azar f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas 3. La enajenación con objeto ilícito a) Importancia de esta regulación b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito i) Cosas que no están en el comercio ii) Derechos o privilegios intransferibles iii) Cosas embargadas iv) Especies litigiosas c) ¿Qué se entiende por enajenación? i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición iii) Título traslaticio y modo de adquirir d) El problema de la compraventa e) El problema de la promesa de compraventa f) El problema de las ventas forzadas 4. Sanción a la ilicitud del objeto VI. Causa y causa lícita 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno 3. Doctrina clásica de la causa 4. Del anticausalismo al neocausalismo 5. La doctrina chilena sobre la causa 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa 7. Los actos abstractos o incausados 8. Ilicitud de la causa 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa VII. Solemnidades y formalidades 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos 2. Las solemnidades a) Concepto y clases b) Solemnidades constitutivas c) Solemnidades validatorias d) Solemnidades convencionales e) Sanción por la omisión de solemnidades 3. Las formalidades a) Formalidades habilitantes b) Formalidades probatorias c) Formalidades de publicidad 4. Las formas en el acto jurídico electrónico CAPÍTULO III EFECTOS I. Extensión de los efectos: partes y terceros 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos 2. Terceros absolutos y terceros relativos 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno a) Estipulación en favor de otro b) Promesa del hecho ajeno II. Modalidades 1. Concepto 2. La condición a) Definición y elementos b) Clasificación c) Validez o eficacia de las condiciones d) Efectos de la condición suspensiva e) Efectos de la condición resolutoria 3. El plazo a) Definición y elementos b) Clasificación c) Efectos d) Extinción del plazo 4. El modo a) Regulación b) Concepto c) Ámbito de aplicación d) Efectos 5. Otras modalidades III. La representación 1. Nociones generales a) Concepto y consagración normativa b) Teorías sobre su naturaleza jurídica c) Ámbitos de aplicación 2. Clases a) Representación legal b) Representación voluntaria c) ¿Representación testamentaria? d) La llamada “representación indirecta” 3. Requisitos 4. Efectos 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente CAPÍTULO IV INEFICACIA I. Ineficacias originarias y sobrevinientes 1. Ineficacias originarias 2. Ineficacias sobrevinientes a) Por voluntad común o unilateral b) Por causa legal II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico 2. Casos de inoponibilidades 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia) 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia 2. Controversia en el Derecho civil chileno 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho 5. Actos nulos de pleno derecho a) Actos sin requisitos constitutivos b) Actos prohibidos por la ley c) Actos simulados d) Actos incompletos 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada 1. Justificación del régimen común 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa a) No operan de pleno derecho b) Son de orden público c) Son de derecho estricto y con causales taxativas d) Son ineludibles e) Son irrenunciables f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores 3. Regla general en materia de nulidad judicial 4. Formas de alegar la nulidad judicial V. La nulidad absoluta 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Las partes. Excepción b) Terceros interesados c) Ministerio público d) Posibilidad de declaración de oficio 4. Legitimación pasiva a) Si el demandante es una parte b) Si el demandante es un tercero c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción 5. Prescripción y saneamiento VI. La nulidad relativa 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Beneficiados. Excepción b) Herederos c) Cesionarios 4. Legitimación pasiva 5. Saneamiento por lapso de tiempo 6. Saneamiento por confirmación a) Concepto b) Caracteres c) Clases i) Expresa y tácita ii) Solemne y no solemne iii) Total o parcial d) Requisitos e) Efectos VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho 1. Regla general 2. Función de la sentencia judicial 3. Restituciones e indemnizaciones 4. Prescripción 5. Efectos respecto de terceros VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa) 1. Efecto retroactivo y excepciones 2. Restituciones y excepciones 3. Indemnización de perjuicios 4. Efectos respecto de terceros a) Nulidad pedida por una de las partes b) Nulidad pedida por un tercero IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta 1. Nulidad parcial 2. Nulidad indirecta X. La conversión del acto nulo 1. Principio de la conservación del acto jurídico 2. Conversión del acto nulo XI. Regímenes especiales de nulidad 1. La nulidad matrimonial 2. La nulidad del acto de consumo 3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos CAPÍTULO V ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS I. El acto simulado. Acción de simulación 1. Concepto 2. Clases de simulación 3. Licitud e ilicitud de la simulación 4. Efectos entre las partes 5. Efectos para terceros a) Terceros interesados en el acto simulado b) Terceros perjudicados por el acto simulado c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? II. El acto indirecto y el acto fiduciario III. El acto en fraude de ley (remisión) PARTE V REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA CAPÍTULO I NOCIONES FUNDAMENTALES I. Concepto, función y caracteres 1. Concepto, clases y acepciones 2. ¿Derecho civil o procesal? 3. La regulación civil de la prueba 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” II. Sistemas probatorios 1. Diversidad de sistemas a) Según las atribuciones del juez b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno 3. Tendencias actuales III. La carga de la prueba 1. Concepto 2. Distribución de la carga de la prueba 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” IV. El objeto de la prueba 1. Los hechos que deben probarse 2. Hechos que no necesitan prueba a) El hecho presunto b) El hecho notorio c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico d) Hechos negativos 3. Prueba de normas jurídicas a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho b) La costumbre c) El Derecho extranjero d) Actos o negocios jurídicos V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba 1. Enumeración 2. Clasificación a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles f) Pruebas lícitas e ilícitas CAPÍTULO II LA PRUEBA INSTRUMENTAL I. Concepto y contenido 1. Instrumentos y documentos 2. El contenido del instrumento 3. La firma II. Clasificación 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos 2. Instrumentos públicos y privados 3. Instrumentos nacionales y extranjeros 4. Algunos instrumentos especiales a) Títulos valores b) Instrumentos oficiales c) Instrumentos con mérito ejecutivo d) Contraescrituras III. Los instrumentos públicos 1. Concepto y requisitos 2. Funciones del instrumento público 3. La escritura pública y sus copias 4. Valor probatorio del instrumento público a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes c) Valor de plena fe del instrumento público d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público 5. Impugnación del instrumento público a) Por nulidad b) Por falta de autenticidad c) Por falta de veracidad de las declaraciones IV. Instrumentos privados 1. Concepto y funciones 2. Valor probatorio a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento b) Equiparación a instrumento público por protocolización c) Fecha cierta 3. Instrumentos privados especiales a) Documentos domésticos b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito c) Cartas y comunicaciones personales 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario 5. Declaración jurada simple y ante notario V. Instrumentos electrónicos CAPÍTULO III LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES I. Las declaraciones de testigos como prueba 1. Concepto 2. Valor probatorio de la prueba testimonial 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles II. Actos que deben constar por escrito 1. Contenido del acto a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor b) Accesorios c) Adiciones o alteraciones 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? 3. Limitaciones de la demanda III. Excepciones 1. Excepciones a actos civiles a) Existencia de principio de prueba por escrito b) Imposibilidad de prueba escrita c) Casos legalmente exceptuados 2. Actos comerciales 3. Actos de consumo CAPÍTULO IV LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES I. Confesión 1. Concepto, delimitación y naturaleza 2. Clasificación a) Judicial y extrajudicial b) Espontánea y provocada c) Real y ficta d) Personal o por representante legal 3. Caracteres a) Delegabilidad b) Indivisibilidad c) Irrevocabilidad 4. Valor probatorio 5. Inadmisibilidad II. Presunciones 1. Concepto, estructura y delimitación 2. Clases 3. Naturaleza jurídica 4. Valor probatorio a) Presunciones legales b) Presunciones judiciales CAPÍTULO V OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA I. Informe de peritos e inspección personal del juez 1. Informe de peritos 2. Inspección personal del juez II. Valoración comparativa 1. Valoración individual y comparativa 2. Regla general 3. Excepciones CAPÍTULO VI NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES I. Normas probatorias especiales del Código Civil 1. Prueba en los juicios de filiación 2. Prueba del estado civil a) Prueba y acreditación del estado civil b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil c) Pruebas supletorias del estado civil II. Normas probatorias en otras leyes 1. Proceso penal 2. Proceso de familia 3. Proceso laboral Índice temático | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.