Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024
$14.490
YA DISPONIBLE!
Código de Comercio de Chile
4ª Edición con apéndice legislativo
Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos
Actualizado a febrero 2024
Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo
Reglamento para el Registro de Comercio
Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil
Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada
Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales
Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada
Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas
Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas
Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores
Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC
Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques
Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura
Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio
Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 15
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 43
Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 46
§ 1. De la calificación de los comerciantes 46
§ 2. Del registro del comercio 47
TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 48
§ 1. De la inscripción de documentos 48
§ 2. De la contabilidad mercantil 49
§ 3. De la correspondencia 52
Título III. DE LOS CORREDORES 53
TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 60
Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 61
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 61
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 66
TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 67
§ 1. De la cosa vendida 67
§ 2. Del precio 69
§ 3. De los efectos del contrato de venta 69
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 70
TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 74
TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 75
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 75
§ 1. Definiciones y reglas generales 75
§ 2. De la carta de porte o carta guía 77
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador 79
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador 81
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 88
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 89
TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 91
§ 1. Definiciones y clasificaciones 91
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión 92
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 93
§ 4. De los comisionistas para comprar 103
§ 5. De los comisionistas para vender 105
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 109
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 110
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores 113
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 114
TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 115
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 115
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 120
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 122
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva 124
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 128
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 129
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 132
§ 8. De las Sociedades por Acciones 133
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 141
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 143
§ 11. De la comandita simple 144
§ 12. De la comandita por acciones 147
§ 13. De la asociación o cuentas en participación 151
TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 152
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 152
Sección Segunda. De los seguros de daños 170
§ 1. Normas generales 170
§ 2. Del seguro contra incendio 176
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 177
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil 177
§ 5. Del seguro de transporte terrestre 179
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios 180
§ 7. Del seguro de crédito 180
§ 8. Del seguro de caución 181
§ 9. Del contrato de reaseguro 182
Sección Tercera. De los seguros de personas 183
Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 187
Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 190
Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 191
Título XIII. DEL PRÉSTAMO 194
Título XIV. DEL DEPÓSITO 196
Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 197
Título XVI. DE LA FIANZA 198
Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 198
Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales 199
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 199
§ 1. De las naves y artefactos navales 199
§ 2. De la propiedad naval 201
Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 203
§ 1. De los privilegios marítimos en general 203
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 204
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 209
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 210
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 211
Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 216
§ 1. Del armador o naviero 216
§ 2. Del Capitán 222
§ 3. De los agentes 226
TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 230
§ 1. Disposiciones comunes 230
§ 2. De los fletamentos 231
Sección Primera. Normas Generales 231
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 232
Sección Tercera. Del fletamento por viaje 235
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 240
§ 3. Del contrato de transporte marítimo 242
Sección Primera. Definiciones 242
Sección Segunda. Ámbito de aplicación 244
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 245
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 247
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 250
Sección Sexta. Carga sobre cubierta 250
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 251
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 253
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 253
Sección Décima. Documentación del transporte 254
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 256
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 258
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 258
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 260
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 260
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 262
Sección Decimoséptima. Arbitraje 263
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 264
§ 4. Transporte multimodal de mercancías 265
§ 5. Del contrato de pasaje 267
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 277
TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 279
§ 1. Definiciones y reglas generales 279
§ 2. De la avería simple o particular 280
§ 3. De la avería gruesa o común 281
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 281
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 284
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 286
§ 4. Del abordaje 287
§ 5. De la arribada forzosa 290
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 290
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 290
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 292
Sección Tercera. Derechos de los asistentes 293
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 295
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 296
Sección Sexta. Salvamento de personas 297
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 297
Sección Octava. Privación de la remuneración 298
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 298
Sección Décima. De la competencia 299
TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 300
§ 1. Reglas generales 300
Sección Primera. Ámbito de aplicación 300
Sección Segunda. Del interés asegurable 301
Sección Tercera. Del valor asegurable 302
§ 2. Perfeccionamiento del contrato 303
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes 304
§ 4. Seguro de responsabilidad 310
TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 311
§ 1. Reglas generales 311
§ 2. De la comprobación de hechos 313
§ 3. Prueba extrajudicial 314
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 314
Sección Primera. De la constitución del fondo 314
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 318
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 321
TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 324
§ 1. De las Protestas 324
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 325
TÍTULO X. De la Prescripción 326
Libro IV. De Las QUIEBRAS
FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 329
APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo 333
Reglamento para el registro de comercio 569
Código Civil 579
Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada 591
Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales 593
Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 603
Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 623
Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada 659
Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas 665
Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas 749
Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores 811
Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec 933
Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio 997
Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques 1021
Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura 1035
Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica 1045
Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio 1049
ÍNDICE DE VOCES 1113
3 in stock
Autor: Manuel Bernet Páez
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2024
Paginas :1156
Quick Comparison
Settings | Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | La sociedad por acciones "Spa" remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | La sociedad por acciones "Spa" remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410566880 | 9789569947544 | 89566170129 | 9789564002743 | 978-956-367-097-4 | 978-956-6170-12-9 |
Rating | ||||||
Price | $14.490 | $56.990 | $32.000 | $65.295 | $17.850 | $29.760 |
Stock | 3 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 11 in stock |
Availability | 3 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 11 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Manuel Bernet Páez Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2024 Paginas :1156 | Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232 |
Content | YA DISPONIBLE! Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Actualizado a febrero 2024 Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica. Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 15 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 43 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 46 § 1. De la calificación de los comerciantes 46 § 2. Del registro del comercio 47 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 48 § 1. De la inscripción de documentos 48 § 2. De la contabilidad mercantil 49 § 3. De la correspondencia 52 Título III. DE LOS CORREDORES 53 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 60 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 61 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 61 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 66 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 67 § 1. De la cosa vendida 67 § 2. Del precio 69 § 3. De los efectos del contrato de venta 69 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 70 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 74 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 75 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 75 § 1. Definiciones y reglas generales 75 § 2. De la carta de porte o carta guía 77 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador 79 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador 81 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 88 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 89 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 91 § 1. Definiciones y clasificaciones 91 § 2. Reglas generales relativas a la comisión 92 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 93 § 4. De los comisionistas para comprar 103 § 5. De los comisionistas para vender 105 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 109 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 110 § 8. Reglas especiales relativas a los factores 113 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 114 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 115 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 115 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 120 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 122 § 4. De la administración de la sociedad colectiva 124 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 128 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 129 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 132 § 8. De las Sociedades por Acciones 133 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 141 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 143 § 11. De la comandita simple 144 § 12. De la comandita por acciones 147 § 13. De la asociación o cuentas en participación 151 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 152 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 152 Sección Segunda. De los seguros de daños 170 § 1. Normas generales 170 § 2. Del seguro contra incendio 176 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 177 § 4. Del seguro de responsabilidad civil 177 § 5. Del seguro de transporte terrestre 179 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios 180 § 7. Del seguro de crédito 180 § 8. Del seguro de caución 181 § 9. Del contrato de reaseguro 182 Sección Tercera. De los seguros de personas 183 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 187 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 190 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 191 Título XIII. DEL PRÉSTAMO 194 Título XIV. DEL DEPÓSITO 196 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 197 Título XVI. DE LA FIANZA 198 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 198 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales 199 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 199 § 1. De las naves y artefactos navales 199 § 2. De la propiedad naval 201 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 203 § 1. De los privilegios marítimos en general 203 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 204 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 209 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 210 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 211 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 216 § 1. Del armador o naviero 216 § 2. Del Capitán 222 § 3. De los agentes 226 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 230 § 1. Disposiciones comunes 230 § 2. De los fletamentos 231 Sección Primera. Normas Generales 231 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 232 Sección Tercera. Del fletamento por viaje 235 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 240 § 3. Del contrato de transporte marítimo 242 Sección Primera. Definiciones 242 Sección Segunda. Ámbito de aplicación 244 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 245 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 247 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 250 Sección Sexta. Carga sobre cubierta 250 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 251 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 253 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 253 Sección Décima. Documentación del transporte 254 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 256 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 258 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 258 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 260 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 260 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 262 Sección Decimoséptima. Arbitraje 263 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 264 § 4. Transporte multimodal de mercancías 265 § 5. Del contrato de pasaje 267 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 277 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 279 § 1. Definiciones y reglas generales 279 § 2. De la avería simple o particular 280 § 3. De la avería gruesa o común 281 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 281 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 284 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 286 § 4. Del abordaje 287 § 5. De la arribada forzosa 290 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 290 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 290 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 292 Sección Tercera. Derechos de los asistentes 293 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 295 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 296 Sección Sexta. Salvamento de personas 297 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 297 Sección Octava. Privación de la remuneración 298 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 298 Sección Décima. De la competencia 299 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 300 § 1. Reglas generales 300 Sección Primera. Ámbito de aplicación 300 Sección Segunda. Del interés asegurable 301 Sección Tercera. Del valor asegurable 302 § 2. Perfeccionamiento del contrato 303 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes 304 § 4. Seguro de responsabilidad 310 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 311 § 1. Reglas generales 311 § 2. De la comprobación de hechos 313 § 3. Prueba extrajudicial 314 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 314 Sección Primera. De la constitución del fondo 314 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 318 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 321 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 324 § 1. De las Protestas 324 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 325 TÍTULO X. De la Prescripción 326 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 329 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo 333 Reglamento para el registro de comercio 569 Código Civil 579 Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada 591 Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales 593 Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 603 Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 623 Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada 659 Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas 665 Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas 749 Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores 811 Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec 933 Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio 997 Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques 1021 Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura 1035 Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica 1045 Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio 1049 ÍNDICE DE VOCES 1113 | DescripciónEste libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Stanford. CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University. CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA. CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados. CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía. CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
| Descripción«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson ReutersIntroducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía | Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. | El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.