Código de Insolvencia Sistematizado
$39.990
Incorpora el Proyecto de Ley que Moderniza los Procedimientos Concursales Contemplados en la Ley Nº 20.720 y Crea Nuevos Procedimientos para Micro y Pequeñas Empresas
Esta obra nace en la necesidad de recopilar en un solo Código las normativas relacionadas a la insolvencia en Chile.
Entre ellas (la principal), Ley Nº 20.720 sobre Insolvencia y Reemprendimiento aplicable a las empresas y personas deudoras, normas vinculadas a la tramitación del procedimiento de renegociación de persona deudora ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entre las que se destacan: el Oficio Circular Nº 5 y su Norma de Carácter General Nº 11; los delitos concursales contenidos en el Código Penal que pudieren afectar a los deudores en el procedimiento concursal respectivo, la ley Nº 20.416 que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño y por último, el Proyecto de ley (Boletín Nº 13.802-03 de 22 de septiembre de 2020) que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley Nº 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Congreso Nacional.
Esta reproducción de normativa será acompañada por el pronunciamiento de la jurisprudencia nacional actual y comentarios del autor que enriquecerá en conocimientos al lector especialista en materia concursal.
Esta obra va dirigida a los jueces y ministros del Poder Judicial, docentes, funcionarios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, abogados, abogadas y estudiantes de todas las casas de estudios del país y del mundo, que los ayudará a tener una completa visión en materia de insolvencia con las principales leyes que la regulan.
Es un buen momento concursal para leerlo…
14 in stock
Autor: Ismael Gonzalez Cerda
Editorial: Hammurabi
Año de Publicación: 2023
Paginas :409
Quick Comparison
Settings | Código de Insolvencia Sistematizado remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código de Insolvencia Sistematizado remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6234-04-3 | 9788411303071 | 9789569947544 | 9788411135580 | 9788413975344 | 9789563670783 |
Rating | ||||||
Price | $39.990 | $13.000 | $56.990 | $24.170 | $24.170 | $23.800 |
Stock | 14 in stock | Out of stock | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 2 in stock |
Availability | 14 in stock | Out of stock | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ismael Gonzalez Cerda Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :409 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 |
Content | Incorpora el Proyecto de Ley que Moderniza los Procedimientos Concursales Contemplados en la Ley Nº 20.720 y Crea Nuevos Procedimientos para Micro y Pequeñas EmpresasEsta obra nace en la necesidad de recopilar en un solo Código las normativas relacionadas a la insolvencia en Chile. Entre ellas (la principal), Ley Nº 20.720 sobre Insolvencia y Reemprendimiento aplicable a las empresas y personas deudoras, normas vinculadas a la tramitación del procedimiento de renegociación de persona deudora ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entre las que se destacan: el Oficio Circular Nº 5 y su Norma de Carácter General Nº 11; los delitos concursales contenidos en el Código Penal que pudieren afectar a los deudores en el procedimiento concursal respectivo, la ley Nº 20.416 que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño y por último, el Proyecto de ley (Boletín Nº 13.802-03 de 22 de septiembre de 2020) que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley Nº 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Congreso Nacional. Esta reproducción de normativa será acompañada por el pronunciamiento de la jurisprudencia nacional actual y comentarios del autor que enriquecerá en conocimientos al lector especialista en materia concursal. Esta obra va dirigida a los jueces y ministros del Poder Judicial, docentes, funcionarios de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, abogados, abogadas y estudiantes de todas las casas de estudios del país y del mundo, que los ayudará a tener una completa visión en materia de insolvencia con las principales leyes que la regulan. Es un buen momento concursal para leerlo… | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | DescripciónEste libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Stanford. CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University. CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA. CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados. CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía. CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.