Código Sanitario 2025. Vigésima Quinta Edición – versión DUO ( Papel + Digital en Proview)
$54.000
TEXTO EN PREVENTA
DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO 2025
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
TÍTULO PRELIMINAR
Párrafo I. Disposiciones generales
Párrafo II. De los Servicios de Salud
Párrafo III. De las atribuciones y obligaciones sanitarias de las Municipalidades
LIBRO PRIMERO
DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
TÍTULO I
De la protección materno infantil
TÍTULO II
De las enfermedades transmisibles
Párrafo I. Disposiciones generales
Párrafo II. De las enfermedades venéreas
TÍTULO III
De los laboratorios de salud pública
TÍTULO IV
De las estadísticas sanitarias
TTÍTULO V
De la divulgación y educación sanitarias
LIBRO SEGUNDO
DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL
TÍTULO I
Definiciones
TTÍTULO II
De la protección sanitaria internacional
LIBRO TERCERO
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO
TÍTULO I
Normas generales
TÍTULO II
De la higiene y seguridad del ambiente
Párrafo I. De las aguas y de sus usos sanitarios
Párrafo II. De las viviendas, locales, campamentos y demás
Párrafo III. De los desperdicios y basuras
TÍTULO III
De la higiene y seguridad de los lugares de trabajo
TÍTULO IV
De otros factores de riesgos
Párrafo I. De la contaminación del aire y de los ruidos y vibraciones
Párrafo II. De las substancias tóxicas o peligrosas para la salud
LIBRO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO
TÍTULO I
De los productos farmacéuticos
TÍTULO II
De los productos alimenticios
Párrafo I. De los productos alimenticios en general
Párrafo II. De la leche y los productos lácteos
TÍTULO III
De los productos cosméticos y productos de higiene y odorización personal
TÍTULO IV
De los elementos de uso médico
TÍTULO V
De los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico
TÍTULO VI
De la responsabilidad por productos sanitarios defectuosos
LIBRO QUINTO
DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES LIBRO SEXTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE LA SALUD
TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO I
De los establecimientos asistenciales de salud
TÍTULO II
De los establecimientos de óptica y de otros elementos de uso médico
TÍTULO III
De los establecimientos del área farmacéutica
LIBRO SÉPTIMO
DE LA OBSERVACIÓN Y RECLUSIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES, DE LOS ALCOHÓLICOS Y DE LOS QUE PRESENTEN ESTADO DE DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS
LIBRO OCTAVO
DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y TRASLADO DE CADÁVERES
LIBRO NOVENO
DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA UTILIZACIÓN DE CADÁVERES O PARTE DE ELLOS CON FINES CIENTÍFICOS O TERAPÉUTICOS
LIBRO DÉCIMO
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
TÍTULO I
De la inspección y allanamiento
TÍTULO II
Del sumario sanitario
TÍTULO III
De las sanciones y medidas sanitarias
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Ley Nº 19.451. Establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 10 de abril de 1996)
– Decreto Nº 35. Aprueba reglamento de la Ley Nº 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 21 de octubre de 2013)
– Resolución Nº 601 exenta. Aprueba requisitos que deben cumplir los establecimientos asistenciales que efectúen extracción y trasplantes de órganos (D.O. de 19 de abril de 1999)
– Decreto Nº 357. Reglamento general de cementerios (D.O. de 18 de junio de 1970)
– Decreto Nº 161. Reglamento de hospitales y clínicas (D.O. de 19 de noviembre de 1982)
– Decreto Nº 825. Aprueba reglamento de control de productos y elementos de uso médico (D.O. de 21 de agosto de 1999)
– Decreto Nº 3. Aprueba reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas (D.O. de 25 de abril de 1985)
– Decreto Nº 133. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines (D.O. de 23 de agosto de 1984)
– Decreto Nº 466. Aprueba reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados (D.O. de 12 de marzo de 1985)
– Decreto Nº 405. Reglamento de productos psicotrópicos (D.O. de 20 de febrero de 1984)
– Decreto Nº 404. Reglamento de estupefacientes (D.O. de 20 de febrero de 1984)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa (D.O. de 21 de febrero de 1990)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469 (D.O. de 24 de abril de 2006)
– Ley Nº 20.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud (D.O. de 24 de abril de 2012)
– Ley Nº 20.585. Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas (D.O. de 11 de mayo de 2012)
– Ley Nº 20.606. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad (D.O. de 6 de julio de 2012)
– Ley Nº 20.869. Sobre publicidad de los alimentos (D.O. de 13 de noviembre de 2015)
– Ley Nº 21.331. Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental (D.O. de 11 de mayo de 2021)
– Ley Nº 21.375. Consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 21 de octubre de 2021)
– Decreto Nº 44. Aprueba reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento y materias afines de la Ley Nº 21.030 (D.O. de 8 de febrero de 2018)
– Decreto Nº 67. Aprueba reglamento para ejercer objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 ter del Código Sanitario (D.O. de 23 de octubre de 2018)
– Ley Nº 21.531. Crea Ley de Fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos (D.O. de 10 de febrero de 2023)
– Ley Nº 21.545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personascon trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación (D.O. de 10 de marzo de 2023)
– Ley Nº 21.559. Regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales, promueve su conocimiento y la no discriminación (D.O. de 28 de abril de 2023)
– Decreto Nº 6. Reglamento sobre acciones vinculadas a la atención de salud realizada a distancia (D.O. de 9 de diciembre de 2022)
– Decreto Nº 41. Reglamento sobre cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 10 de enero de 2023)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice Temático
14 in stock
Autor: María Soledad Krause M.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 580
Año de Publicación : 2025
Quick Comparison
Settings | Código Sanitario 2025. Vigésima Quinta Edición - versión DUO ( Papel + Digital en Proview) remove | Derecho al Olvido en Internet en Chile remove | La Valoración Probatoria Del Derecho a la Salud remove | Responsabilidad Civil por Embarazo no Deseado en el Derecho Chileno - Versión Proview remove | Responsabilidad Civil por Embarazo no Deseado en el Derecho Chileno remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Sanitario 2025. Vigésima Quinta Edición - versión DUO ( Papel + Digital en Proview) remove | Derecho al Olvido en Internet en Chile remove | La Valoración Probatoria Del Derecho a la Salud remove | Responsabilidad Civil por Embarazo no Deseado en el Derecho Chileno - Versión Proview remove | Responsabilidad Civil por Embarazo no Deseado en el Derecho Chileno remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004280-1 | 9789564002736 | 978-956-6234-84-5 | 978-956-400-384-9-1 | 978-956-400-384-9 | 9789564002705 |
Rating | ||||||
Price | $54.000 | $28.774 | $28.500 | $24.990 | $59.990 | $38.730 |
Stock | 14 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 8 in stock |
Availability | 14 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 3 in stock | 10 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: María Soledad Krause M. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 580 Año de Publicación : 2025 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2022 | Autores: Javier Alonso Morales Escudey - Marco Antonio Fernández Ponce Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2024 | Autor: Pablo Gajardo Zúñiga Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :480 | Autor: Pablo Gajardo Zúñiga Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :480 | Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :290 |
Content | TEXTO EN PREVENTA
DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO 2025
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático. Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional. Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido. Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares. Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto. Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura. Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002. TÍTULO PRELIMINAR Párrafo I. Disposiciones generales Párrafo II. De los Servicios de Salud Párrafo III. De las atribuciones y obligaciones sanitarias de las Municipalidades LIBRO PRIMERO DE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD TÍTULO I De la protección materno infantil TÍTULO II De las enfermedades transmisibles Párrafo I. Disposiciones generales Párrafo II. De las enfermedades venéreas TÍTULO III De los laboratorios de salud pública TÍTULO IV De las estadísticas sanitarias TTÍTULO V De la divulgación y educación sanitarias LIBRO SEGUNDO DE LA PROFILAXIS SANITARIA INTERNACIONAL TÍTULO I Definiciones TTÍTULO II De la protección sanitaria internacional LIBRO TERCERO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y DE LOS LUGARES DE TRABAJO TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la higiene y seguridad del ambiente Párrafo I. De las aguas y de sus usos sanitarios Párrafo II. De las viviendas, locales, campamentos y demás Párrafo III. De los desperdicios y basuras TÍTULO III De la higiene y seguridad de los lugares de trabajo TÍTULO IV De otros factores de riesgos Párrafo I. De la contaminación del aire y de los ruidos y vibraciones Párrafo II. De las substancias tóxicas o peligrosas para la salud LIBRO CUARTO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO TÍTULO I De los productos farmacéuticos TÍTULO II De los productos alimenticios Párrafo I. De los productos alimenticios en general Párrafo II. De la leche y los productos lácteos TÍTULO III De los productos cosméticos y productos de higiene y odorización personal TÍTULO IV De los elementos de uso médico TÍTULO V De los ensayos clínicos de productos farmacéuticos y elementos de uso médico TÍTULO VI De la responsabilidad por productos sanitarios defectuosos LIBRO QUINTO DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA Y PROFESIONES AFINES LIBRO SEXTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA DE LA SALUD TÍTULO PRELIMINAR TÍTULO I De los establecimientos asistenciales de salud TÍTULO II De los establecimientos de óptica y de otros elementos de uso médico TÍTULO III De los establecimientos del área farmacéutica LIBRO SÉPTIMO DE LA OBSERVACIÓN Y RECLUSIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES, DE LOS ALCOHÓLICOS Y DE LOS QUE PRESENTEN ESTADO DE DEPENDENCIA DE OTRAS DROGAS Y SUBSTANCIAS LIBRO OCTAVO DE LAS INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y TRASLADO DE CADÁVERES LIBRO NOVENO DEL APROVECHAMIENTO DE TEJIDOS O PARTES DEL CUERPO DE UN DONANTE VIVO Y DE LA UTILIZACIÓN DE CADÁVERES O PARTE DE ELLOS CON FINES CIENTÍFICOS O TERAPÉUTICOS LIBRO DÉCIMO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES TÍTULO I De la inspección y allanamiento TÍTULO II Del sumario sanitario TÍTULO III De las sanciones y medidas sanitarias ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.451. Establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 10 de abril de 1996) – Decreto Nº 35. Aprueba reglamento de la Ley Nº 19.451, que establece normas sobre trasplante y donación de órganos (D.O. de 21 de octubre de 2013) – Resolución Nº 601 exenta. Aprueba requisitos que deben cumplir los establecimientos asistenciales que efectúen extracción y trasplantes de órganos (D.O. de 19 de abril de 1999) – Decreto Nº 357. Reglamento general de cementerios (D.O. de 18 de junio de 1970) – Decreto Nº 161. Reglamento de hospitales y clínicas (D.O. de 19 de noviembre de 1982) – Decreto Nº 825. Aprueba reglamento de control de productos y elementos de uso médico (D.O. de 21 de agosto de 1999) – Decreto Nº 3. Aprueba reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas (D.O. de 25 de abril de 1985) – Decreto Nº 133. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines (D.O. de 23 de agosto de 1984) – Decreto Nº 466. Aprueba reglamento de farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines y depósitos autorizados (D.O. de 12 de marzo de 1985) – Decreto Nº 405. Reglamento de productos psicotrópicos (D.O. de 20 de febrero de 1984) – Decreto Nº 404. Reglamento de estupefacientes (D.O. de 20 de febrero de 1984) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa (D.O. de 21 de febrero de 1990) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469 (D.O. de 24 de abril de 2006) – Ley Nº 20.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud (D.O. de 24 de abril de 2012) – Ley Nº 20.585. Sobre otorgamiento y uso de licencias médicas (D.O. de 11 de mayo de 2012) – Ley Nº 20.606. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad (D.O. de 6 de julio de 2012) – Ley Nº 20.869. Sobre publicidad de los alimentos (D.O. de 13 de noviembre de 2015) – Ley Nº 21.331. Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental (D.O. de 11 de mayo de 2021) – Ley Nº 21.375. Consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 21 de octubre de 2021) – Decreto Nº 44. Aprueba reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento y materias afines de la Ley Nº 21.030 (D.O. de 8 de febrero de 2018) – Decreto Nº 67. Aprueba reglamento para ejercer objeción de conciencia según lo dispuesto en el artículo 119 ter del Código Sanitario (D.O. de 23 de octubre de 2018) – Ley Nº 21.531. Crea Ley de Fibromialgia y dolores crónicos no oncológicos (D.O. de 10 de febrero de 2023) – Ley Nº 21.545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personascon trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación (D.O. de 10 de marzo de 2023) – Ley Nº 21.559. Regula el acceso a servicios sanitarios y atención preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales, promueve su conocimiento y la no discriminación (D.O. de 28 de abril de 2023) – Decreto Nº 6. Reglamento sobre acciones vinculadas a la atención de salud realizada a distancia (D.O. de 9 de diciembre de 2022) – Decreto Nº 41. Reglamento sobre cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves (D.O. de 10 de enero de 2023) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice Temático | DescripciónLA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS JURISPRUDENCIALES Y LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA Y DEL DERECHO EXTRANJERO«Ante la ausencia de una regulación específica del “Derecho al Olvido” en Internet, resulta necesario valorar cómo los tribunales dirimen las controversias. Con rigor científico, la monografía reconstruye de manera crítica y sistemática los diferentes parámetros que la Corte Suprema chilena ha utilizado, consiguiendo, de esta manera, dilucidar los matices del contenido del “Derecho al Olvido”. Asimismo, esta obra permite comprender los contrastes entre algunos derechos relacionados con el “Derecho al Olvido” como son, entre otros, por un lado, el derecho a la vida privada y a la honra o la privacidad de la familia del sujeto y, por otro, un derecho más general a la libertad de prensa o a la información. Se estudian también los intervalos temporales durante los cuales la información debe mantenerse en la red y se responde a la cuestión sobre si existe un verdadero deber/derecho de actualización de la noticia para que la información publicada pueda seguir considerándose verídica. Se observan, además, los matices relativos al deber/derecho de cancelar la noticia o, por el contrario, el derecho de mantener una información tal y como ha sido publicada. Al mismo tiempo, este trabajo tiene otro propósito: estudiar y determinar de manera crítica la influencia que tanto la doctrina como el derecho extranjero han tenido en el “Derecho al Olvido” en Internet en el proceso de formación jurisprudencial de uno de los máximos tribunales chilenos. De esta manera, se muestra cómo el derecho extranjero y el derecho comparado actúan dentro de una perspectiva interna, es decir, como un instrumento de operatividad dentro del ordenamiento chileno y, en concreto, cómo influyen en los razonamientos de la Corte Suprema chilena. Una obra dirigida a especialistas del Derecho y a todos aquellos lectores que deseen identificar los puntos fuertes y las fragilidades de esta temática en Chile. Su lectura es también complementada con un sistema de códigos QR que permite descargar y consultar las sentencias más relevantes | INDICE LA VALORACIÓN PROBATORIA DEL DERECHO A LA SALUD Una aproximación a partir de las demandas de medicamentos de alto costo Prólogo Sergio Fuenzalida Bascuñán La política pública sanitaria se encuentra en riesgo vital. El rol adjudicador del poder judicial en materia sanitaria ha generado una importante distorsión en los mecanismos de creación e implementación de políticas públicas; toda vez que, por la vía del cumplimiento de fallos particulares dictados a propósito de recursos de protección, la industria farmacéutica asegura la venta de costosos medicamentos al precio que ellos unilateralmente impongan, jugando con la necesidad de un Estado bipolar que, de una parte, pretende hacer gestión de recursos públicos en forma eficiente, colectiva y progresiva pero que, de otra parte, exige obviar esa racionalidad distributiva tildándola de arbitraria e ilegal para casos concretos. Reconociendo la complejidad de la problemática descrita, la que involucra factores jurídicos, políticos, económicos y sociales; este trabajo pretende limitarse a un tema específico, cual es descifrar qué puede exigírsele a los tribunales superiores de justicia para justificar adecuadamente las decisiones que están provocando esta fricción institucional. Para ello, se propone un estudio crítico de los fallos que se han dictado sobre la materia, identificando la existencia de una regla atributiva jurisprudencial que el máximo tribunal construyó a propósito del conocimiento y fallo de estas causas. Es a partir de esta regla que el trabajo revisa tópicos tales como la determinación del presupuesto normativo aplicable y la valoración de la prueba allegada para acreditar las premisas fácticas de estos casos, siendo estas últimas particularmente complejas, toda vez que se relacionan con la determinación del riesgo vital de los pacientes demandantes, el beneficio terapéutico y la seguridad de los medicamentos demandados. Todo lo anterior en un escenario de incertidumbre científica respecto al valor terapéutico de los productos demandados, y donde, a su vez, se detecta la presencia de sesgos cognitivos por parte de los intervinientes. A propósito de ello, el texto da cuenta de brechas importantes en la valoración probatoria y en la motivación de estas decisiones, concluyendo que no se logra justificar, social y racionalmente, el mediático rol adjudicador de los tribunales superiores de cara a la ciudadanía. | INDICE Este libro analiza los embarazos no deseados como fuente de responsabilidad civil. Se expone el origen y evolución de la acción por anticoncepción fallida o wrongful conception en el derecho extranjero para demostrar que ella es admisible en Chile, centrando el análisis en el daño y en la extensión de los perjuicios indemnizables. Los supuestos de embarazos no deseados o de anticoncepción fallida son la responsabilidad civil médica –en el contexto de una intervención de esterilización– o la responsabilidad por productos defectuosos –por el uso de anticonceptivos defectuosos–. Igualmente, se comenta de manera general la modificación al Código Sanitario que incorpora un régimen de responsabilidad estricta para productos sanitarios defectuosos en Chile. Adicionalmente, se realiza un análisis comparado de las tres acciones de responsabilidad civil asociadas a la vida humana (perjuicio de nacer – perjuicio de vivir – anticoncepción fallida) con el objeto de identificar la especificidad dogmática de la anticoncepción fallida. Demostraremos que la anticoncepción fallida se funda en la lesión al interés anticonceptivo, en el derecho a la salud reproductiva, en la autodeterminación reproductiva y en el derecho a la planificación familiar, todos emanados de la libertad y autonomía personal. Si las personas tienen el derecho a decidir sobre su situación reproductiva, se deben reparar los perjuicios causados como consecuencia de una afectación ilícita por parte de terceros. | Despacho a partir del 25 de Septiembre. INDICE Este libro analiza los embarazos no deseados como fuente de responsabilidad civil. Se expone el origen y evolución de la acción por anticoncepción fallida o wrongful conception en el derecho extranjero para demostrar que ella es admisible en Chile, centrando el análisis en el daño y en la extensión de los perjuicios indemnizables. Los supuestos de embarazos no deseados o de anticoncepción fallida son la responsabilidad civil médica –en el contexto de una intervención de esterilización– o la responsabilidad por productos defectuosos –por el uso de anticonceptivos defectuosos–. Igualmente, se comenta de manera general la modificación al Código Sanitario que incorpora un régimen de responsabilidad estricta para productos sanitarios defectuosos en Chile. Adicionalmente, se realiza un análisis comparado de las tres acciones de responsabilidad civil asociadas a la vida humana (perjuicio de nacer – perjuicio de vivir – anticoncepción fallida) con el objeto de identificar la especificidad dogmática de la anticoncepción fallida. Demostraremos que la anticoncepción fallida se funda en la lesión al interés anticonceptivo, en el derecho a la salud reproductiva, en la autodeterminación reproductiva y en el derecho a la planificación familiar, todos emanados de la libertad y autonomía personal. Si las personas tienen el derecho a decidir sobre su situación reproductiva, se deben reparar los perjuicios causados como consecuencia de una afectación ilícita por parte de terceros. | La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.