-5%

Contratos públicos – Ley y reglamento

$73.440

A partir del 11 de diciembre de 2023, comenzaron a regir progresivamente las modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.634 a la Ley N° 19.886, reformas que tuvieron como objeto central “mejorar la calidad del gasto público” y “aumentar los estándares de probidad y transparencia” a nivel de contratación pública, lo que en los hechos se traduce en una búsqueda de mayor eficiencia en la gestión de la actividad contractual del Estado. A ello, se sumó la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley N° 19.886 -Decreto Supremo N° 661 del Ministerio de Hacienda- el 12 de diciembre de 2024, acorde a los mismos objetivos. Por la magnitud de esta reforma, y tomando en cuenta sus fines, se vuelve necesario abandonar la noción coloquial de “compra pública”, predominante hasta ahora, para hablar en propiedad de “contratos públicos” y de contratación pública”, conceptos de mayor precisión para abarcar el nuevo contexto normativo en materia.

En un marco en que es clave la colaboración público-privada en un modelo de Estado de bienestar, y estando a Administración Pública llamada al cumplimiento de los fines del Estado, la contratación pública es un instrumento de creciente importancia, por ser la herramienta administrativa por excelencia para la obtención de tales objetivos -en especial, concretizando la satisfacción del bien común-. Por todo ello, esta obra efectúa un estudio panorámico y analítico de los nuevos ejes e instituciones sobre los cuales ella se estructura.

PARTE PRIMERA
EXPLICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA LEY Y SU REGLAMENTO

I. Antecedentes de la Ley No 19.886

II. Ámbito de aplicación de la Ley No 19.886 y su Reglamento

1. Ámbito de aplicación subjetiva

2. Ámbito de aplicación objetiva
2.1. Contratos a los cuales se les aplica la Ley de Contratación Pública en su totalidad
2.1.1. Contrato de suministro
2.1.2. Contrato de prestación de servicios
2.2. Contratos a los cuales no se les aplica la Ley de Contratación Pública
2.3. Contratos a los cuales se aplica la Ley de Contratación Pública de manera parcial

 

3. Ámbito de aplicación del Reglamento

III. Principios orientadores de la contratación pública

1. Principio de juridicidad o legalidad
2. Libre concurrencia de los oferentes al concurso público
3. Principio de igualdad de los oferentes o de igualdad ante las bases
4. Principio de competitividad
5. Principio de estricta sujeción a las bases de la licitación
6. Principio de valor por dinero
7. Principio de desigualdad de las partes
8. Principio de la mutabilidad del contrato
9. Principio de equilibrio financiero del contrato
10. Principio de eficiencia y eficacia
11. Principio de probidad
12. Principio de publicidad y transparencia
13. Principio de servicialidad del Estado
14. Principio de buena fe
15. Principio de impugnabilidad
16. Principio de desconcentración de adjudicaciones
17. Principio de promoción de la participación de las empresas de menor tamaño y las cooperativas en el sistema de compras públicas
18. Contratación pública estratégica
19. Contratación fiscalizada administrativamente por la Contraloría General de la República

IV. Sistema de Compras Públicas

1. Dirección de Compras y Contratación Pública
1.1. Funciones de la Dirección de Compras
1.2. Directivas e instrucciones obligatorias de la Dirección
1.3. Supervisión administrativa

2. Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad

3. Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado
3.1. Obligación de regirse por el Sistema de Información
3.2. Información que debe ser publicada en el Sistema
3.3. Políticas y condiciones de uso
3.4. Manual de Procedimientos de Adquisiciones y de Gestión de Contratos

4. Facultades y deberes de los organismos del Estado
4.1. Plan Anual de Compras y Contrataciones
4.1.1. Elaboración del Plan Anual
4.1.2. Modificaciones al Plan Anual
4.1.3. Deber de publicidad
4.1.4. Evaluación del Plan Anual
4.2. Nómina del personal
4.3. Ficha electrónica de la Entidad Compradora
4.4. Del pago a los proveedores
4.5. Reglas de modificación del contrato público
4.6. Sanciones aplicables a los proveedores
4.6.1. Multas
4.6.2. Término anticipado del contrato
4.6.3. Otras medidas de apremio
4.6.4. Procedimiento de aplicación de sanciones

5. Cesión y subcontratación
5.1. Cesión del contrato público
5.2. Subcontratación

6. El Registro de Proveedores
6.1. Sobre los proveedores
6.2. Inscripción en el Registro de Proveedores
6.2.1. Solicitud de inscripción
6.2.2. De la evaluación de los proveedores
6.2.3. Ficha de los proveedores inscritos
6.2.4. Acciones posteriores a la inscripción
6.3. Categorías del Registro de Proveedores
6.4. Inhabilidades para pertenecer al Registro de Proveedores
6.4.1. Causales de inhabilidad para contratar y pertenecer al Registro
6.4.2. Extensión de las inhabilidades
6.4.3. Duración de las inhabilidades
6.4.4. Procedimiento de aplicación de la sanción de inhabilidad
6.4.5. Inhabilidades en los Registros del MOP y MINVU
6.5. Suspensión y eliminación del Registro de Proveedores
6.5.1. Suspensión del Registro
6.5.2. Eliminación del Registro de Proveedores
6.5.3. Efectos de la suspensión o eliminación
6.6. Publicidad del Registro de Proveedores
6.7. Otros registros de contratistas

V. Procedimientos de Contratación Pública

1. Reglas comunes que deben observarse en los procesos de contratación pública

1.1. Requisitos para contratar
1.2. Notificaciones
1.3. Actuaciones previas al inicio del procedimiento de contratación
1.3.1. Determinación de los bienes y servicios a adquirir
1.3.2. Consulta a la plataforma de economía circular
1.3.3. Consulta del catálogo de convenios marco
1.3.4. Determinación del procedimiento y monto de contratación
1.3.5. Análisis técnico y económico
1.4. Autorizaciones presupuestarias
1.5. Formalización de las adquisiciones

2. Licitación pública
2.1. Preparación de las bases de licitación
2.1.1. Contenido mínimo de las bases de la licitación
2.1.2. Contenido adicional de las bases
2.1.3. Contenido especial de las bases
2.2. Publicación de las bases y llamado para presentar ofertas
2.3. Período de consultas y aclaraciones
2.4. Presentación de las ofertas
2.5. Cierre y apertura de las ofertas
2.6. Evaluación de las ofertas
2.6.1. La comisión evaluadora
2.6.2. Posibilidad de subsanar errores u omisiones formales de las ofertas
2.6.3. Causales de inadmisibilidad de las ofertas
2.6.4. Informe final de la comisión evaluadora
2.6.5. Declaración de la licitación pública como desierta
2.7. Adjudicación de la licitación
2.8. Suscripción del contrato
2.9. Normas especiales para la licitación de servicios personales especializados

3. Licitación privada
3.1. Procedencia de la licitación privada
3.2. Particularidades de la licitación privada

4. Trato directo o contratación excepcional directa con publicidad
4.1. Causales de procedencia del trato directo
4.2. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento
4.3. Responsabilidad administrativa

5. Procedimientos especiales de contratación pública
5.1. Compra ágil
5.2. Compra por cotización
5.3. Convenio marco
5.3.1. Procedencia de los convenios marco
5.3.2. Particularidades de las bases de la licitación
5.3.3. Acuerdos complementarios
5.3.4. Catálogo de convenios marco
5.4. Contratos para la innovación
5.5. Diálogo competitivo de innovación
5.6. Subasta inversa electrónica
5.7. Compra coordinada
5.8. Otros procedimientos especiales de contratación

6. Sobre las garantías exigidas para contratar
6.1. Garantía de seriedad de la oferta
6.2. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato
6.3. Exención de garantías
6.4. Otras reglas sobre las garantías

VI. De la probidad administrativa y transparencia en la contratación pública

1. Preparación de la contratación pública
2. Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública
3. Causales de inhabilidad relativa para contratar con el Estado
4. Deber de abstención
5. Declaración jurada sobre conflictos de intereses
6. Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el

CAPÍTULO VII
DE LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

7. Prohibición de fragmentación

VII. Mecanismos de impugnación o reclamación durante la contratación y ejecución del contrato público

1. Reclamación administrativa
2. Denuncia reservada
3. Acción de impugnación ante el Tribunal de Contratación Pública

4. Acciones ante tribunales ordinarios

VIII. Tribunal de Contratación Pública

1. Aspectos orgánicos del Tribunal

1.1. Integración y duración de sus miembros
1.2. Prohibiciones e inhabilidades
1.2.1. Prohibiciones
1.2.2. Inhabilidades
1.3. Funcionamiento del Tribunal
1.4. Causales de cesación en el cargo

2. Competencia del Tribunal de Contratación Pública

3. Procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública
3.1. Reglas generales
3.1.1. Tramitación electrónica
3.1.2. Cómputo de plazos
3.1.3. Notificaciones
3.1.4. Los incidentes
3.1.5. Exhortos
3.1.6. Comparecencia remota
3.1.7. Régimen de recursos
3.1.8. Aplicación supletoria del CPC
3.2. Forma de inicio del procedimiento
3.2.1. Requisitos de la demanda
3.2.2. Plazo de interposición
3.2.3. Examen de admisibilidad
3.3. Fase de discusión
3.4. Llamado a conciliación
3.5. Término probatorio
3.6. Sentencia definitiva y recursos
3.7. Medidas cautelares

PARTE SEGUNDA
ESQUEMA TEMÁTICO DE LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU REGLAMENTO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS PARA CONTRATAR CON LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

CAPÍTULO III
DE LAS ACTUACIONES RELATIVAS A LA CONTRATACIÓN

Párrafo 1 – De los procedimientos de contratación
Párrafo 2 – De las garantías exigidas para contratar
Párrafo 3 – De las facultades de los organismos del Estado
Párrafo 4 – De la cesión y subcontratación
Párrafo 5 – Del registro de proveedores

CAPÍTULO IV
DE LAS COMPRAS Y CONTRATACIONES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Y DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

CAPÍTULO V
DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO VI
DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

 

CAPÍTULO VII
DE LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO VIII
COMITÉ DE COMPRAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

CAPÍTULO IX
DE LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Y LAS COOPERATIVAS EN EL SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS

Párrafo 1 – Disposiciones generales
Párrafo 2 – De la Unión Temporal de Proveedores
Párrafo 3 – Reglas para las empresas de menor tamaño en los procedimientos de contratación
Artículos transitorios (Ley No 21.634)

PARTE TERCERA
CONCLUSIONES

I. Estado de la cuestión

II. Ámbito de aplicación de la Ley de Contratación Pública y su Reglamento

III. Principios orientadores de la contratación pública

IV. Sistema de Compras Públicas

1. Dirección de Compras y Contratación Pública
2. Reglas de modificación del contrato público
3. Término anticipado del contrato
4. El Registro de Proveedores
5. Inhabilidad para pertenecer al Registro de Proveedores

 

V. Procedimiento de contratación

1. Licitación pública
1.1. Presentación de las ofertas

2. Trato directo o contratación excepcional directa con publicidad

3. Sobre las garantías exigidas para contratar

VI. De la probidad administrativa y transparencia en la contratación pública

1. Preparación de la contratación
2. Causales de inhabilidad relativas para contratar
3. Deber de abstención

VII. Tribunal de Contratación Pública

1. Aspectos orgánicos del Tribunal
2. Competencia del Tribunal
3. Procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública: “Ordinarización” de un procedimiento “breve y sumario”
4. Sobre el déficit de técnica legislativa

PARTE CUARTA
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Coordinador : Francisco Zúñiga Urbina
Editorial: Editorial Thomson Reuters
Numero de Paginas: 568
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Contratos públicos – Ley y reglamento”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsContratos públicos - Ley y reglamento removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeContratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile removeEstatuto Administrativo removeProcedimiento Administrativo Alectrónico removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove
NameContratos públicos - Ley y reglamento removeAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado removeContratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile removeEstatuto Administrativo removeProcedimiento Administrativo Alectrónico removeEl Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove
Image
SKU978-956-400-636-997895640006959789569050213978-956-6178-37-897895640509359789564050355
Rating
Price $73.440$47.981 $45.570 $96.390 $27.900 $41.850
Stock

5 in stock

6 in stock

12 in stock

Out of stock

2 in stock

12 in stock

Availability5 in stock6 in stock12 in stockOut of stock2 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionCoordinador : Francisco Zúñiga Urbina Editorial: Editorial Thomson Reuters Numero de Paginas: 568 Año de publicación: 2025Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial: IUS CIVILE Año de Publicación: 2022 Paginas :266Autor: Francisco Javier Aldunate Ramos Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :1191Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas y Rosa Fernanda Gómez González Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :252Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :600
Content
A partir del 11 de diciembre de 2023, comenzaron a regir progresivamente las modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.634 a la Ley N° 19.886, reformas que tuvieron como objeto central "mejorar la calidad del gasto público" y "aumentar los estándares de probidad y transparencia" a nivel de contratación pública, lo que en los hechos se traduce en una búsqueda de mayor eficiencia en la gestión de la actividad contractual del Estado. A ello, se sumó la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley N° 19.886 -Decreto Supremo N° 661 del Ministerio de Hacienda- el 12 de diciembre de 2024, acorde a los mismos objetivos. Por la magnitud de esta reforma, y tomando en cuenta sus fines, se vuelve necesario abandonar la noción coloquial de "compra pública", predominante hasta ahora, para hablar en propiedad de "contratos públicos" y de contratación pública", conceptos de mayor precisión para abarcar el nuevo contexto normativo en materia. En un marco en que es clave la colaboración público-privada en un modelo de Estado de bienestar, y estando a Administración Pública llamada al cumplimiento de los fines del Estado, la contratación pública es un instrumento de creciente importancia, por ser la herramienta administrativa por excelencia para la obtención de tales objetivos -en especial, concretizando la satisfacción del bien común-. Por todo ello, esta obra efectúa un estudio panorámico y analítico de los nuevos ejes e instituciones sobre los cuales ella se estructura. PARTE PRIMERA EXPLICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA LEY Y SU REGLAMENTO I. Antecedentes de la Ley No 19.886 II. Ámbito de aplicación de la Ley No 19.886 y su Reglamento 1. Ámbito de aplicación subjetiva 2. Ámbito de aplicación objetiva 2.1. Contratos a los cuales se les aplica la Ley de Contratación Pública en su totalidad 2.1.1. Contrato de suministro 2.1.2. Contrato de prestación de servicios 2.2. Contratos a los cuales no se les aplica la Ley de Contratación Pública 2.3. Contratos a los cuales se aplica la Ley de Contratación Pública de manera parcial   3. Ámbito de aplicación del Reglamento III. Principios orientadores de la contratación pública 1. Principio de juridicidad o legalidad 2. Libre concurrencia de los oferentes al concurso público 3. Principio de igualdad de los oferentes o de igualdad ante las bases 4. Principio de competitividad 5. Principio de estricta sujeción a las bases de la licitación 6. Principio de valor por dinero 7. Principio de desigualdad de las partes 8. Principio de la mutabilidad del contrato 9. Principio de equilibrio financiero del contrato 10. Principio de eficiencia y eficacia 11. Principio de probidad 12. Principio de publicidad y transparencia 13. Principio de servicialidad del Estado 14. Principio de buena fe 15. Principio de impugnabilidad 16. Principio de desconcentración de adjudicaciones 17. Principio de promoción de la participación de las empresas de menor tamaño y las cooperativas en el sistema de compras públicas 18. Contratación pública estratégica 19. Contratación fiscalizada administrativamente por la Contraloría General de la República IV. Sistema de Compras Públicas 1. Dirección de Compras y Contratación Pública 1.1. Funciones de la Dirección de Compras 1.2. Directivas e instrucciones obligatorias de la Dirección 1.3. Supervisión administrativa 2. Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad 3. Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado 3.1. Obligación de regirse por el Sistema de Información 3.2. Información que debe ser publicada en el Sistema 3.3. Políticas y condiciones de uso 3.4. Manual de Procedimientos de Adquisiciones y de Gestión de Contratos 4. Facultades y deberes de los organismos del Estado 4.1. Plan Anual de Compras y Contrataciones 4.1.1. Elaboración del Plan Anual 4.1.2. Modificaciones al Plan Anual 4.1.3. Deber de publicidad 4.1.4. Evaluación del Plan Anual 4.2. Nómina del personal 4.3. Ficha electrónica de la Entidad Compradora 4.4. Del pago a los proveedores 4.5. Reglas de modificación del contrato público 4.6. Sanciones aplicables a los proveedores 4.6.1. Multas 4.6.2. Término anticipado del contrato 4.6.3. Otras medidas de apremio 4.6.4. Procedimiento de aplicación de sanciones 5. Cesión y subcontratación 5.1. Cesión del contrato público 5.2. Subcontratación 6. El Registro de Proveedores 6.1. Sobre los proveedores 6.2. Inscripción en el Registro de Proveedores 6.2.1. Solicitud de inscripción 6.2.2. De la evaluación de los proveedores 6.2.3. Ficha de los proveedores inscritos 6.2.4. Acciones posteriores a la inscripción 6.3. Categorías del Registro de Proveedores 6.4. Inhabilidades para pertenecer al Registro de Proveedores 6.4.1. Causales de inhabilidad para contratar y pertenecer al Registro 6.4.2. Extensión de las inhabilidades 6.4.3. Duración de las inhabilidades 6.4.4. Procedimiento de aplicación de la sanción de inhabilidad 6.4.5. Inhabilidades en los Registros del MOP y MINVU 6.5. Suspensión y eliminación del Registro de Proveedores 6.5.1. Suspensión del Registro 6.5.2. Eliminación del Registro de Proveedores 6.5.3. Efectos de la suspensión o eliminación 6.6. Publicidad del Registro de Proveedores 6.7. Otros registros de contratistas V. Procedimientos de Contratación Pública 1. Reglas comunes que deben observarse en los procesos de contratación pública 1.1. Requisitos para contratar 1.2. Notificaciones 1.3. Actuaciones previas al inicio del procedimiento de contratación 1.3.1. Determinación de los bienes y servicios a adquirir 1.3.2. Consulta a la plataforma de economía circular 1.3.3. Consulta del catálogo de convenios marco 1.3.4. Determinación del procedimiento y monto de contratación 1.3.5. Análisis técnico y económico 1.4. Autorizaciones presupuestarias 1.5. Formalización de las adquisiciones 2. Licitación pública 2.1. Preparación de las bases de licitación 2.1.1. Contenido mínimo de las bases de la licitación 2.1.2. Contenido adicional de las bases 2.1.3. Contenido especial de las bases 2.2. Publicación de las bases y llamado para presentar ofertas 2.3. Período de consultas y aclaraciones 2.4. Presentación de las ofertas 2.5. Cierre y apertura de las ofertas 2.6. Evaluación de las ofertas 2.6.1. La comisión evaluadora 2.6.2. Posibilidad de subsanar errores u omisiones formales de las ofertas 2.6.3. Causales de inadmisibilidad de las ofertas 2.6.4. Informe final de la comisión evaluadora 2.6.5. Declaración de la licitación pública como desierta 2.7. Adjudicación de la licitación 2.8. Suscripción del contrato 2.9. Normas especiales para la licitación de servicios personales especializados 3. Licitación privada 3.1. Procedencia de la licitación privada 3.2. Particularidades de la licitación privada 4. Trato directo o contratación excepcional directa con publicidad 4.1. Causales de procedencia del trato directo 4.2. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento 4.3. Responsabilidad administrativa 5. Procedimientos especiales de contratación pública 5.1. Compra ágil 5.2. Compra por cotización 5.3. Convenio marco 5.3.1. Procedencia de los convenios marco 5.3.2. Particularidades de las bases de la licitación 5.3.3. Acuerdos complementarios 5.3.4. Catálogo de convenios marco 5.4. Contratos para la innovación 5.5. Diálogo competitivo de innovación 5.6. Subasta inversa electrónica 5.7. Compra coordinada 5.8. Otros procedimientos especiales de contratación 6. Sobre las garantías exigidas para contratar 6.1. Garantía de seriedad de la oferta 6.2. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato 6.3. Exención de garantías 6.4. Otras reglas sobre las garantías VI. De la probidad administrativa y transparencia en la contratación pública 1. Preparación de la contratación pública 2. Limitaciones a la comunicación de los participantes en los procedimientos de contratación pública 3. Causales de inhabilidad relativa para contratar con el Estado 4. Deber de abstención 5. Declaración jurada sobre conflictos de intereses 6. Sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en el CAPÍTULO VII DE LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 7. Prohibición de fragmentación VII. Mecanismos de impugnación o reclamación durante la contratación y ejecución del contrato público 1. Reclamación administrativa 2. Denuncia reservada 3. Acción de impugnación ante el Tribunal de Contratación Pública 4. Acciones ante tribunales ordinarios VIII. Tribunal de Contratación Pública 1. Aspectos orgánicos del Tribunal 1.1. Integración y duración de sus miembros 1.2. Prohibiciones e inhabilidades 1.2.1. Prohibiciones 1.2.2. Inhabilidades 1.3. Funcionamiento del Tribunal 1.4. Causales de cesación en el cargo 2. Competencia del Tribunal de Contratación Pública 3. Procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública 3.1. Reglas generales 3.1.1. Tramitación electrónica 3.1.2. Cómputo de plazos 3.1.3. Notificaciones 3.1.4. Los incidentes 3.1.5. Exhortos 3.1.6. Comparecencia remota 3.1.7. Régimen de recursos 3.1.8. Aplicación supletoria del CPC 3.2. Forma de inicio del procedimiento 3.2.1. Requisitos de la demanda 3.2.2. Plazo de interposición 3.2.3. Examen de admisibilidad 3.3. Fase de discusión 3.4. Llamado a conciliación 3.5. Término probatorio 3.6. Sentencia definitiva y recursos 3.7. Medidas cautelares PARTE SEGUNDA ESQUEMA TEMÁTICO DE LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU REGLAMENTO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II DE LOS REQUISITOS PARA CONTRATAR CON LOS ORGANISMOS DEL ESTADO CAPÍTULO III DE LAS ACTUACIONES RELATIVAS A LA CONTRATACIÓN Párrafo 1 - De los procedimientos de contratación Párrafo 2 - De las garantías exigidas para contratar Párrafo 3 - De las facultades de los organismos del Estado Párrafo 4 - De la cesión y subcontratación Párrafo 5 - Del registro de proveedores CAPÍTULO IV DE LAS COMPRAS Y CONTRATACIONES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS Y DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS CAPÍTULO V DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA CAPÍTULO VI DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA   CAPÍTULO VII DE LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA CAPÍTULO VIII COMITÉ DE COMPRAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD CAPÍTULO IX DE LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Y LAS COOPERATIVAS EN EL SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS Párrafo 1 - Disposiciones generales Párrafo 2 - De la Unión Temporal de Proveedores Párrafo 3 - Reglas para las empresas de menor tamaño en los procedimientos de contratación Artículos transitorios (Ley No 21.634) PARTE TERCERA CONCLUSIONES I. Estado de la cuestión II. Ámbito de aplicación de la Ley de Contratación Pública y su Reglamento III. Principios orientadores de la contratación pública IV. Sistema de Compras Públicas 1. Dirección de Compras y Contratación Pública 2. Reglas de modificación del contrato público 3. Término anticipado del contrato 4. El Registro de Proveedores 5. Inhabilidad para pertenecer al Registro de Proveedores   V. Procedimiento de contratación 1. Licitación pública 1.1. Presentación de las ofertas 2. Trato directo o contratación excepcional directa con publicidad 3. Sobre las garantías exigidas para contratar VI. De la probidad administrativa y transparencia en la contratación pública 1. Preparación de la contratación 2. Causales de inhabilidad relativas para contratar 3. Deber de abstención VII. Tribunal de Contratación Pública 1. Aspectos orgánicos del Tribunal 2. Competencia del Tribunal 3. Procedimiento ante el Tribunal de Contratación Pública: “Ordinarización” de un procedimiento “breve y sumario” 4. Sobre el déficit de técnica legislativa PARTE CUARTA BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

indice

Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado

Bases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en Chile
La presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración.
En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes. En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto, coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios, es un despropósito. Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la dictación de la Ley N° 19.886 (LBCASYPS), aún no exista certeza sobre el contenido de algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción al CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad. Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras que lo tratan con profundidad. En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado. Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes. Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término, estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas. Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian de los contratos celebrados bajo el régimen civil. Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos en Introducción definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego, la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del presente estudio. Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es, la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial IUS CIVILE Índice Tabla de abreviaturas………………………………………… 9 Introducción………………………………………………. 11 Capítulo I LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15 Primera Parte FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15 I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15 II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17 III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20 IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24 1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25 2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27 3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29 V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31 ÍNDICE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 258 2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia, publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36 Segunda Parte EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38 I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38 II. Características del contrato administrativo…………………….. 39 1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40 2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42 3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43 4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45 5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47 5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48 5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49 5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50 5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52 III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54 1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55 2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58 IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60 1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61 2. Contrato de concesión………………………………… 62 2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63 2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65 2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66 Índice 259 Capítulo II EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69 Primera Parte LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69 I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70 1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70 2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73 III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76 IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78 1. Es una Ley de bases…………………………………… 78 2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79 3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79 V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80 1. TCP………………………………………………. 80 2. DCYCP……………………………………………. 87 3. Sistema de Información……………………………….. 88 3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89 3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89 3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90 Segunda Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91 I. Concepto……………………………………………… 91 II. Características…………………………………………. 92 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 260 Tercera Parte LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92 I. La licitación pública……………………………………… 94 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 3. Características………………………………………. 98 3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98 4. Principales etapas……………………………………. 99 4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99 4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105 4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106 4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107 4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109 4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110 4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116 II. Licitación privada……………………………………….. 117 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3. Características………………………………………. 119 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120 4. Principales etapas……………………………………. 120 4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120 4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121 4.3. Invitación a participar……………………………… 121 4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122 4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123 III. Trato o contratación directa……………………………….. 123 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Índice 261 3. Características………………………………………. 125 3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127 4. Principales etapas……………………………………. 127 4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128 4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3. Características………………………………………. 131 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132 4. Principales etapas……………………………………. 132 4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132 4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133 V. Convenio marco…………… 133 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3. Características………………………………………. 135 3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter Concursal y, en otros, es una negociación……..135 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136 4. Principales etapas……………………………………. 137 4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139 VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139 1. Concepto………………………………………. 139 2. Procedencia…………………………………….. 140 3. Características…………………………………… 140 3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 262 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141 3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del RLBCASYPS…………………………………….. 141 4. Principales etapas……………………………………. 141 4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142 4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143 Cuarta Parte LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144 I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147 Capítulo III EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151 Primera Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………………… 151 I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151 1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156 3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156 4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158 II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159 III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161 IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167 1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167 263 2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168 3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169 4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170 5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171 VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172 1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173 2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177 4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177 5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178 Segunda Parte MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179 I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179 1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los Oferentes…………………………………………… 180 2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180 3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada Caso en particular…………………………………….. 181 II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182 1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo…………. 183 2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la Licitación no puede ser modificado……………………….. 184 3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre La Administración y el oferente…………………………… 185 4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186 5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188 5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189 5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 264 6. El contenido de las bases no puede ser modificado, sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193 5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194 5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196 5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato Directo no puede ser modificado……………………… 197 III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198 1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199 2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200 IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202 1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203 1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204 2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207 2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208 2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209 2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209 2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210 2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en Las bases. . . . . . . 211 3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto Para la Administración…………… 211 4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214 Índice 265 5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215 5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219 6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221 V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223 1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223 1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223 1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas Condiciones……………………………… 223 2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225 VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226 1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión Imparcial…………………………………………… 227 1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227 1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230 3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233 VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos Definidos en las bases………………………………….. 238 2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239 3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239 3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el Contrato……………………….. 241 3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….243 3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Conclusiones……………………………………………… 247 Bibliografía……………………………………………….. 249Ley N°18.834 - Explicado y comentado El artículo 6° de la Ley N°10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, previene que corresponde exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen. De acuerdo con lo anterior, solo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General de la República serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa. Es así que las materias referidas al personal de la Administración del Estado se encuentran contenidas en el Estatuto Administrativo, el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales y/o en estatutos especiales (ejemplo del personal del Congreso Nacional, que reconocen una misma raíz jurídica, el Estatuto de Personal del Ministerio Público y otros). Por ello su interpretación y adecuación a casos concretos alcanza una importancia fundamental a efectos de la resolución de controversias que puedan suscitarse en el seno de distintas entidades públicas. Esta obra busca dar cuenta de esta jurisprudencia administrativa, tomando como base el trabajo liderado en las últimas décadas por la Contraloría General de la República y distintos autores en derecho público, destacando el modelo de don Rolando Pantoja Bauzá. En el último tiempo el Estatuto Administrativo ha sido objeto de numerosas modificaciones las que principalmente han sido dirigidas a incorporar de manera expresa el principio de probidad administrativa al ejercicio de la función pública, regular los concursos de ingreso a la Administración y otras materias, sin considerar, por ejemplo, la estabilidad en el empleo, al menos de manera seria y formal, siendo los avances judiciales y de jurisprudencia administrativa los más relevantes en estos puntos, los que se han ido recogiendo en diversos dictámenes de Contraloría. Este es un repositorio actualizado de jurisprudencia administrativa en los artículos más sensibles que este contiene, libro con pretensión de constituirse en material de consulta para estudiantes y abogados, pero principalmente para funcionarios que quieran conocer más en detalle el funcionamiento de la Administración del Estado, conociendo su “piedra basal”, esto es, la estructura legal de gestión de personal y su normativa aplicable.Esta obra analiza descriptivamente las principales modificaciones introducidas a la Ley N°19.880 (2003), que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado (LBPA), por la Ley N°21.180 (2019), sobre Transformación Digital del Estado, que incorpora significativas reformas a la regulación existente en materia de procedimiento administrativo. La reforma constituye una ocasión propicia para abordar las distintas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la tramitación electrónica, los principios incorporados por la ley, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital. Si bien esta ley regula de manera directa la forma en que se desarrollarán las actuaciones administrativas desde un soporte papel a uno electrónico, esta transformación también conlleva una serie de cambios sustantivos relacionados con la manera en cómo las personas y funcionarios públicos se relacionan con la Administración del Estado (derechos en un contexto digital, manejo y almacenamiento de datos, ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, entre otros). De ahí la importancia de analizar las modificaciones que la ley incorpora.
INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la Economía
Esta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?