Contratos y Procedimientos Bancarios

$26.990

ÍNDICE
Prólogo        13
Parte i
DERECHO BANCARIO
Capítulo Primero
NOCION DE DERECHO BANCARIO        17
Generalidades        17
Derecho público bancario        18
Derecho privado bancario        19
Capítulo Segundo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA        21
Capítulo Tercero
SISTEMA BANCARIO        25
Noción de sistema bancario        25
Entidades reguladoras        25
Banca Central        25
Organismos de supervisión y entidades de control        26
Las instituciones de crédito en general        26
Sistema bancario chileno        27
El panorama internacional        27
Capítulo Cuatro
SISTEMA BANCARIO CHILENO        29
Sección I
EL BANCO CENTRAL DE CHILE
1. Generalidades        29
2. Objetivo del banco central        30
3. Dirección y administración        30
4. Facultades y operaciones del banco        31
4.1. Ser banquero de los bancos        31
4.2. Emisor de la moneda        31
4.2.1. Las criptomonedas        35
4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.        43
4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC).        44
4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC).        45
5.- Facultades sancionatorias del banco central        46
6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC).        46
1.- Notificación de los acuerdos        46
2.- Reclamos (art. 69 LGB)        46
Sección II
COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS)
1.- Evolución histórica del organismo de supervición        47
2.- Comisión para el Mercado Financiero        49
Entidades sujetas a su supervisión (art. 3).        49
Atribuciones generales de la CMF (art. 5º).        50
Organización de la CMF        50
Capítulo Quinto
DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        51
I.- Concepto        51
II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile        52
Capítulo Sexto
CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        53
I.- Estructura jurídica        53
II.- Autorización del Estado.        53
Capítulo Séptimo
SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS        57
Capítulo Octavo
FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS        59
I.- Obligatoridad del realizar el giro        59
II.- Protección del giro bancario (art.39)        59
II.- Dirección y administración de los bancos        60
1.- El directorio        60
2.- Sesiones de directorio        60
3.- Inhabilidades e incompatibilidades        61
III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas        61
IV.- Del capital de los bancos.        62
1.- Capital y reservas        62
2.- Aumentos y disminuciones de capital        63
3.-Las acciones        63
4.- Dividendos        64
Capítulo Noveno
INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA        65
I.- Concepto        65
II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB)        66
III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez.        66
1.- El encaje bancario        66
2.- La reserva técnica.-        67
3.- Relación entre activos y patrimonio.-        68
4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84        68
1.- Sin garantías:        68
2.- Con garantías:        69
5.- Prohibición de otorgar créditos.        69
6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5)        70
7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6).        70
Capítulo Undécimo
MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS        71
1.- Capitalización Preventiva (art. 118)        71
2.- Solidaridad bancaria        72
3.- Procedimiento de reorganización o liquidación        72
4.- Liquidación Forzosa. Art. 130        72
Capítulo Duodécimo
CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS        73
I.- Conservacion de la documentacion. art. 155        73
II. Caducidad de los depositos. artículo 156        73
Parte II
Capítulo Primero
OPERACIONES BANCARIAS        77
I.- Concepto        77
II.- Portabildad financiera        77
III.- Responsabilidad por fraudes bancarios        78
IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145)        79
Capítulo Segundo
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA        81
I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios        81
II.- Fuentes del Dereho contractual bancario        82
III.- Clasificación de los contratos bancarios        84
Capítulo Tercero
LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA        87
I.- Introducción        87
II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria        87
III.- Definición legal        88
IV.- Caractertistícas del contrato        88
V.- Obligaciones del banco        90
VI.- Extinción o conclusión del contrato.        92
Capítulo Cuarto
CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO        93
I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas        93
II.- Los depósitos bancarios en general        93
III. Los depósitos bancarios de dinero        95
Capítulo quinto
CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO        101
I.- El contrato de préstamo        101
II El contrato de apertura de crédito        107
III. El contrato de descuento        110
IV.- Préstamo hipotecarios        113
Capítulo Sexto
CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION        119
I.- El crédito documentario o carta de crédito        119
II.- El aval bancario        126
III.- Las tarjetas bancarias        127
IV.- La tarjeta de crédito        127
V.- Sistema de la tarjeta de crédito        132
VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad        136
VII.- Underwriting        140
Capítulo Séptimo
DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS        143
I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero        143
Capítulo Octavo
SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO        151

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Andrés Bustos Díaz Fernando Azofeifa Castro
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 160
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Contratos y Procedimientos Bancarios”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsContratos y Procedimientos Bancarios removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
NameContratos y Procedimientos Bancarios removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
Image
SKU97884111388199788411135580978841130159697884139736309788413975344
Rating
Price$26.990 $37.200 $24.170 $20.735 $79.900 $24.170
Stock

4 in stock

9 in stock

1 in stock

1 in stock

1 in stock

1 in stock

Availability4 in stock9 in stock1 in stock1 in stock1 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Andrés Bustos Díaz Fernando Azofeifa Castro Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 160 Año de publicación: 2022Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022
ContentÍNDICE Prólogo        13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO        17 Generalidades        17 Derecho público bancario        18 Derecho privado bancario        19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA        21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO        25 Noción de sistema bancario        25 Entidades reguladoras        25 Banca Central        25 Organismos de supervisión y entidades de control        26 Las instituciones de crédito en general        26 Sistema bancario chileno        27 El panorama internacional        27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO        29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades        29 2. Objetivo del banco central        30 3. Dirección y administración        30 4. Facultades y operaciones del banco        31 4.1. Ser banquero de los bancos        31 4.2. Emisor de la moneda        31 4.2.1. Las criptomonedas        35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito.        43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC).        44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC).        45 5.- Facultades sancionatorias del banco central        46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC).        46 1.- Notificación de los acuerdos        46 2.- Reclamos (art. 69 LGB)        46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición        47 2.- Comisión para el Mercado Financiero        49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3).        49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º).        50 Organización de la CMF        50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        51 I.- Concepto        51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile        52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS        53 I.- Estructura jurídica        53 II.- Autorización del Estado.        53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS        57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS        59 I.- Obligatoridad del realizar el giro        59 II.- Protección del giro bancario (art.39)        59 II.- Dirección y administración de los bancos        60 1.- El directorio        60 2.- Sesiones de directorio        60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades        61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas        61 IV.- Del capital de los bancos.        62 1.- Capital y reservas        62 2.- Aumentos y disminuciones de capital        63 3.-Las acciones        63 4.- Dividendos        64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA        65 I.- Concepto        65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB)        66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez.        66 1.- El encaje bancario        66 2.- La reserva técnica.-        67 3.- Relación entre activos y patrimonio.-        68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84        68 1.- Sin garantías:        68 2.- Con garantías:        69 5.- Prohibición de otorgar créditos.        69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5)        70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6).        70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS        71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118)        71 2.- Solidaridad bancaria        72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación        72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130        72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS        73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155        73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156        73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS        77 I.- Concepto        77 II.- Portabildad financiera        77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios        78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145)        79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA        81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios        81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario        82 III.- Clasificación de los contratos bancarios        84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA        87 I.- Introducción        87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria        87 III.- Definición legal        88 IV.- Caractertistícas del contrato        88 V.- Obligaciones del banco        90 VI.- Extinción o conclusión del contrato.        92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO        93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas        93 II.- Los depósitos bancarios en general        93 III. Los depósitos bancarios de dinero        95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO        101 I.- El contrato de préstamo        101 II El contrato de apertura de crédito        107 III. El contrato de descuento        110 IV.- Préstamo hipotecarios        113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION        119 I.- El crédito documentario o carta de crédito        119 II.- El aval bancario        126 III.- Las tarjetas bancarias        127 IV.- La tarjeta de crédito        127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito        132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad        136 VII.- Underwriting        140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS        143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero        143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO        151La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
Descripción
Tirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.
Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?