-8%

Curso de Derecho Civil – Obligaciones versión DÚO (papel + digital)

$92.490

ÍNDICE

Prólogo

Advertencias y abreviaturas

PRIMERA PARTE
DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN

I. Deberes y deberes jurídicos

II. Origen y desarrollo histórico

III. Obligación y derechos reales y personales

IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria

CAPÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

I. Sujetos: acreedor y deudor

II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios

III. Vínculo

VI. Causa

CAPÍTULO TERCERO

FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

I. Reseña histórica

II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales

III. Otras fuentes

SEGUNDA PARTE
LAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Antecedentes históricos

II. La clasificación del Código Civil

III. Clasificaciones doctrinarias

IV. Nuestra clasificación

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO

I. Obligaciones civiles y naturales

II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad

CAPÍTULO TERCERO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN

I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer

II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple

IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera

V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado

CAPÍTULO CUARTO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS

I. La clasificación tradicional

II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta

III. La obligación solidaria

IV. La obligación indivisible

V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)

TERCERA PARTE
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

CUMPLIMIENTO O PAGO

I. Nociones generales

II. Sujetos del pago

III. Objeto y requisitos del pago

IV. Efectos del pago

V. Prueba y presunciones de pago

CAPÍTULO SEGUNDO

PAGO POR CONSIGNACIÓN

I. Fundamentos, supuestos y etapas

II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia

III. Efectos del pago por consignación

IV. Pago por consignación en leyes especiales

CAPÍTULO TERCERO

PAGO CON SUBROGACIÓN

I. De la subrogación en general

II. El pago con subrogación legal

III. Pago con subrogación convencional

IV. Efectos del pago con subrogación

CAPÍTULO CUARTO

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

CAPÍTULO QUINTO

LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO

I. Nociones generales

II. Naturaleza jurídica

III. Efectos

IV. La dación en pago en la Ley Concursal

CUARTA PARTE
EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR

CAPÍTULO PRIMERO

EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

I. Concepto y clases

II. La responsabilidad patrimonial del deudor

CAPÍTULO SEGUNDO

LA EJECUCIÓN FORZADA

I. La vía ejecutiva

II. La vía ordinaria

CAPÍTULO TERCERO

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil

II. Clases de indemnización

III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria

IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios

CAPÍTULO CUARTO

LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO

I. Lesión del crédito por parte del acreedor

II. Lesión del crédito por parte de tercero

CAPÍTULO QUINTO

RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas

II. Requisitos de la resolución

III. La acción resolutoria

IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?

V. Efectos de la resolución

VI. Pactos resolutorios

CAPÍTULO SEXTO

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. Consideraciones generales

II. Requisitos

III. Carga de la prueba de los requisitos

IV. Efectos de la excepción

V. Excepción por incumplimiento anticipado

CAPÍTULO SÉPTIMO

MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA

I. Acción de medidas conservativas

II. Acción oblicua o subrogatoria

III. Acción directa

IV. Acción pauliana o revocatoria

V. Acción de beneficio de separación

CAPÍTULO OCTAVO

LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

I. Nociones generales sobre los procesos concursales

II. Cesión de bienes

III. Prelación de créditos. Cuestiones generales

IV. Clases de créditos en relación con su preferencia

V. ¿Cómo concurren los acreedores?

QUINTA PARTE
OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA

I. Caución y garantía

II. Contratos de garantía

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO

I. La obligación subsidiaria

II. Otras garantías similares a la fianza

III. La solidaridad en garantía

CAPÍTULO TERCERO

LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno

II. Concepto, naturaleza y funciones

III. Requisitos constitutivos

IV. Clases de cláusulas penales

V. Exigibilidad de la obligación penal

VI. Medios de tutela de la obligación penal

VII. Control judicial del contrato penal

CAPÍTULO CUARTO

LAS ARRAS EN GARANTÍA

I. Las arras. Concepto y funciones

II. Clases de arras

CAPÍTULO QUINTO

EL DERECHO DE RETENCIÓN

I. Casos en los que la ley establece este derecho

II. Requisitos de procedencia

III. Efectos

IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?

V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido

CAPÍTULO SEXTO

OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. Los derechos reales de garantía

II. La obligación principal y la garantía real

III. Ejecución de la garantía

SEXTA PARTE
MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

LA NOVACIÓN

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil

II. Concepto, naturaleza y caracteres

III. El contrato de novación

IV. Clases de novación

V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión

VI. Efectos de la novación

VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas

CAPÍTULO SEGUNDO

MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Delegación imperfecta y adpromisión

II. Cesión de créditos y de derechos

III. Pago con subrogación (remisión)

IV. Asunción de deudas

V. Cesión de derechos contractuales

CAPÍTULO TERCERO

MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Modificación de modalidades

II. Modificación de la prestación y del lugar de pago

CAPÍTULO CUARTO

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Transmisión mortis causa

II. Transmisión de las deudas hereditarias

III. Asignación de las deudas testamentarias

IV. Transmisión de los créditos

SÉPTIMA PARTE
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES GENERALES

I. Concepto y enumeración

II. Clasificación

III. Efectos

CAPÍTULO SEGUNDO

MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL

I. Mutuo disenso

II. Voluntad unilateral

CAPÍTULO TERCERO

REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN

I. Remisión o condonación

II. La confusión

III. La compensación

CAPÍTULO CUARTO

IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO

I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida

II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar

III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer

IV. Imposibilidad parcial y temporal

V. Extinción del contrato por el riesgo

CAPÍTULO QUINTO

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

I. Nociones generales

II. Requisitos

III. Prescripciones de largo tiempo

IV. Prescripciones de corto tiempo

V. La interrupción de la prescripción

VI. La suspensión de la prescripción

VII. Prescripción y caducidad

Índice temático

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

PRÓLOGO

Con especial satisfacción, damos a prensas este nuevo volumen de nuestro Curso de Derecho Civil, que está dedicado a las obligaciones.

Se analiza el concepto de obligación y relación obligacional como figura bifronte entre la obligación del deudor y el derecho personal o crédito del acreedor. Se incluye el tratamiento doctrinal más actual referido a los instrumentos de armonización del derecho de contratos. Se prosigue con el estudio de las fuentes de la obligación, especialmente el contrato y la ley, y con un análisis de las principales clases de obligaciones, que se dividen en según la exigibilidad del vínculo, la naturaleza de la prestación y la unidad o pluralidad de sujetos. La tercera parte se refiere al cumplimiento de la obligación, que toma del estudio del pago o la prestación de lo que se debe, contenido en el Código Civil entre la extinción de las obligaciones, y aquí se estudia el pago por consignación, el pago con subrogación, el pago con beneficio de competencia y la dación en pago entendida como modalidad de pago.

La cuarta parte se dedica al estudio del incumplimiento y los medios de tutela del acreedor, comenzando por el llamado derecho de prenda general o responsabilidad patrimonial universal. Se analiza la ejecución forzada, la indemnización de perjuicios, la lesión del crédito por el acreedor o un tercero, y además los medios de tutela de las obligaciones sinalagmáticas, como la resolución contractual y la excepción de contrato no cumplido. Enseguida se tratan los derechos del acreedor para prevenir la insolvencia, como las medidas conservativas, la acción oblicua, la acción directa, la denominada acción pauliana y la acción de beneficio de separación. Finalmente, se analizan los medios para afrontar la insolvencia, mediante el estudio de la cesión de bienes y de los procedimientos concursales. Aquí estudiamos el estatuto de la prelación de créditos.

Una quinta parte la dedicamos al estudio de las obligaciones de garantía o cauciones, comenzando por la obligación subsidiaria del fiador y la del codeudor solidario no interesado. Proseguimos con el análisis del contrato de cláusula penal, las arras en garantía y el derecho legal de retención. Finalizamos esta parte con un análisis de la obligación derivada de los derechos reales de garantía.

La parte sexta la dedicamos a la modificación, transferencia y transmisión de las obligaciones, que iniciamos con el estudio de la novación y luego seguimos con el estudio de modificaciones sujetivas no novativas y modificaciones objetivas no novativas. Incluimos aquí la figura de la asunción de deudas y de cesión de contrato. Terminamos analizando la transmisión mortis causa de las obligaciones.

La séptima y última parte está destinada al estudio de los modos de extinción de la obligación, partiendo con una referencia al pago que estudiamos el referirnos al cumplimiento, y prosiguiendo con el mutuo disenso o la voluntad unilateral, la remisión, la confusión y la compensación. Al tratar de la pérdida fortuita de la cosa debida, nos enfrentamos al problema del riesgo en los contratos. Terminamos esta parte estudiando la prescripción extintiva o liberatoria, donde aprovechamos de dar algunas nociones sobre la caducidad.

Tenemos la esperanza de que este volumen pueda ayudar a los estudiantes y a los abogados para ponerse al día en un derecho que ha tenido muchos avances en la doctrina y la jurisprudencia actual, tanto nacional como internacional, así como para el tratamiento de los temas más clásicos y tradicionales.

Hernán Corral Talciani
Santiago, a 30 de enero de 2023

INDICE

PRIMERA PARTE
DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN

I. Deberes y deberes jurídicos

II. Origen y desarrollo histórico

III. Obligación y derechos reales y personales

IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria

CAPÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

I. Sujetos: acreedor y deudor

II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios

III. Vínculo

VI. Causa

CAPÍTULO TERCERO

FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

I. Reseña histórica

II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales

III. Otras fuentes

SEGUNDA PARTE
LAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Antecedentes históricos

II. La clasificación del Código Civil

III. Clasificaciones doctrinarias

IV. Nuestra clasificación

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO

I. Obligaciones civiles y naturales

II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad

CAPÍTULO TERCERO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN

I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer

II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple

IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera

V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado

CAPÍTULO CUARTO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS

I. La clasificación tradicional

II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta

III. La obligación solidaria

IV. La obligación indivisible

V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)

TERCERA PARTE
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

CUMPLIMIENTO O PAGO

I. Nociones generales

II. Sujetos del pago

III. Objeto y requisitos del pago

IV. Efectos del pago

V. Prueba y presunciones de pago

CAPÍTULO SEGUNDO

PAGO POR CONSIGNACIÓN

I. Fundamentos, supuestos y etapas

II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia

III. Efectos del pago por consignación

IV. Pago por consignación en leyes especiales

CAPÍTULO TERCERO

PAGO CON SUBROGACIÓN

I. De la subrogación en general

II. El pago con subrogación legal

III. Pago con subrogación convencional

IV. Efectos del pago con subrogación

CAPÍTULO CUARTO

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

CAPÍTULO QUINTO

LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO

I. Nociones generales

II. Naturaleza jurídica

III. Efectos

IV. La dación en pago en la Ley Concursal

CUARTA PARTE
EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR

CAPÍTULO PRIMERO

EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

I. Concepto y clases

II. La responsabilidad patrimonial del deudor

CAPÍTULO SEGUNDO

LA EJECUCIÓN FORZADA

I. La vía ejecutiva

II. La vía ordinaria

CAPÍTULO TERCERO

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil

II. Clases de indemnización

III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria

IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios

CAPÍTULO CUARTO

LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO

I. Lesión del crédito por parte del acreedor

II. Lesión del crédito por parte de tercero

CAPÍTULO QUINTO

RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas

II. Requisitos de la resolución

III. La acción resolutoria

IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?

V. Efectos de la resolución

VI. Pactos resolutorios

CAPÍTULO SEXTO

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. Consideraciones generales

II. Requisitos

III. Carga de la prueba de los requisitos

IV. Efectos de la excepción

V. Excepción por incumplimiento anticipado

CAPÍTULO SÉPTIMO

MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA

I. Acción de medidas conservativas

II. Acción oblicua o subrogatoria

III. Acción directa

IV. Acción pauliana o revocatoria

V. Acción de beneficio de separación

CAPÍTULO OCTAVO

LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

I. Nociones generales sobre los procesos concursales

II. Cesión de bienes

III. Prelación de créditos. Cuestiones generales

IV. Clases de créditos en relación con su preferencia

V. ¿Cómo concurren los acreedores?

QUINTA PARTE
OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA

I. Caución y garantía

II. Contratos de garantía

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO

I. La obligación subsidiaria

II. Otras garantías similares a la fianza

III. La solidaridad en garantía

CAPÍTULO TERCERO

LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno

II. Concepto, naturaleza y funciones

III. Requisitos constitutivos

IV. Clases de cláusulas penales

V. Exigibilidad de la obligación penal

VI. Medios de tutela de la obligación penal

VII. Control judicial del contrato penal

CAPÍTULO CUARTO

LAS ARRAS EN GARANTÍA

I. Las arras. Concepto y funciones

II. Clases de arras

CAPÍTULO QUINTO

EL DERECHO DE RETENCIÓN

I. Casos en los que la ley establece este derecho

II. Requisitos de procedencia

III. Efectos

IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?

V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido

CAPÍTULO SEXTO

OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. Los derechos reales de garantía

II. La obligación principal y la garantía real

III. Ejecución de la garantía

SEXTA PARTE
MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

LA NOVACIÓN

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil

II. Concepto, naturaleza y caracteres

III. El contrato de novación

IV. Clases de novación

V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión

VI. Efectos de la novación

VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas

CAPÍTULO SEGUNDO

MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Delegación imperfecta y adpromisión

II. Cesión de créditos y de derechos

III. Pago con subrogación (remisión)

IV. Asunción de deudas

V. Cesión de derechos contractuales

CAPÍTULO TERCERO

MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Modificación de modalidades

II. Modificación de la prestación y del lugar de pago

CAPÍTULO CUARTO

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Transmisión mortis causa

II. Transmisión de las deudas hereditarias

III. Asignación de las deudas testamentarias

IV. Transmisión de los créditos

SÉPTIMA PARTE
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES GENERALES

I. Concepto y enumeración

II. Clasificación

III. Efectos

CAPÍTULO SEGUNDO

MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL

I. Mutuo disenso

II. Voluntad unilateral

CAPÍTULO TERCERO

REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN

I. Remisión o condonación

II. La confusión

III. La compensación

CAPÍTULO CUARTO

IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO

I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida

II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar

III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer

IV. Imposibilidad parcial y temporal

V. Extinción del contrato por el riesgo

CAPÍTULO QUINTO

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

I. Nociones generales

II. Requisitos

III. Prescripciones de largo tiempo

IV. Prescripciones de corto tiempo

V. La interrupción de la prescripción

VI. La suspensión de la prescripción

VII. Prescripción y caducidad

Índice temático

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Hernán Corral Talciani
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 835
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de Derecho Civil – Obligaciones versión DÚO (papel + digital)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de Derecho Civil - Obligaciones versión DÚO (papel + digital) removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove
NameCurso de Derecho Civil - Obligaciones versión DÚO (papel + digital) removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove
Image
SKU978-956-400-339-9978956102610097895610264389788411471466978-956-6178-06-49789564050409
Rating
Price $92.490 $27.900 $19.995$140.990 $32.085 $15.810
Stock

7 in stock

1 in stock

8 in stock

9 in stock

9 in stock

1 in stock

Availability7 in stock1 in stock8 in stock9 in stock9 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 835 Año de publicación: 2023Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022
Content

ÍNDICE

Prólogo

Advertencias y abreviaturas

PRIMERA PARTE DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN

I. Deberes y deberes jurídicos

II. Origen y desarrollo histórico

III. Obligación y derechos reales y personales

IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria

CAPÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

I. Sujetos: acreedor y deudor

II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios

III. Vínculo

VI. Causa

CAPÍTULO TERCERO

FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

I. Reseña histórica

II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales

III. Otras fuentes

SEGUNDA PARTE LAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Antecedentes históricos

II. La clasificación del Código Civil

III. Clasificaciones doctrinarias

IV. Nuestra clasificación

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO

I. Obligaciones civiles y naturales

II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad

CAPÍTULO TERCERO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN

I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer

II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple

IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera

V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado

CAPÍTULO CUARTO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS

I. La clasificación tradicional

II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta

III. La obligación solidaria

IV. La obligación indivisible

V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)

TERCERA PARTE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

CUMPLIMIENTO O PAGO

I. Nociones generales

II. Sujetos del pago

III. Objeto y requisitos del pago

IV. Efectos del pago

V. Prueba y presunciones de pago

CAPÍTULO SEGUNDO

PAGO POR CONSIGNACIÓN

I. Fundamentos, supuestos y etapas

II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia

III. Efectos del pago por consignación

IV. Pago por consignación en leyes especiales

CAPÍTULO TERCERO

PAGO CON SUBROGACIÓN

I. De la subrogación en general

II. El pago con subrogación legal

III. Pago con subrogación convencional

IV. Efectos del pago con subrogación

CAPÍTULO CUARTO

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

CAPÍTULO QUINTO

LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO

I. Nociones generales

II. Naturaleza jurídica

III. Efectos

IV. La dación en pago en la Ley Concursal

CUARTA PARTE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR

CAPÍTULO PRIMERO

EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

I. Concepto y clases

II. La responsabilidad patrimonial del deudor

CAPÍTULO SEGUNDO

LA EJECUCIÓN FORZADA

I. La vía ejecutiva

II. La vía ordinaria

CAPÍTULO TERCERO

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil

II. Clases de indemnización

III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria

IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios

CAPÍTULO CUARTO

LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO

I. Lesión del crédito por parte del acreedor

II. Lesión del crédito por parte de tercero

CAPÍTULO QUINTO

RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas

II. Requisitos de la resolución

III. La acción resolutoria

IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?

V. Efectos de la resolución

VI. Pactos resolutorios

CAPÍTULO SEXTO

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. Consideraciones generales

II. Requisitos

III. Carga de la prueba de los requisitos

IV. Efectos de la excepción

V. Excepción por incumplimiento anticipado

CAPÍTULO SÉPTIMO

MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA

I. Acción de medidas conservativas

II. Acción oblicua o subrogatoria

III. Acción directa

IV. Acción pauliana o revocatoria

V. Acción de beneficio de separación

CAPÍTULO OCTAVO

LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

I. Nociones generales sobre los procesos concursales

II. Cesión de bienes

III. Prelación de créditos. Cuestiones generales

IV. Clases de créditos en relación con su preferencia

V. ¿Cómo concurren los acreedores?

QUINTA PARTE OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA

I. Caución y garantía

II. Contratos de garantía

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO

I. La obligación subsidiaria

II. Otras garantías similares a la fianza

III. La solidaridad en garantía

CAPÍTULO TERCERO

LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno

II. Concepto, naturaleza y funciones

III. Requisitos constitutivos

IV. Clases de cláusulas penales

V. Exigibilidad de la obligación penal

VI. Medios de tutela de la obligación penal

VII. Control judicial del contrato penal

CAPÍTULO CUARTO

LAS ARRAS EN GARANTÍA

I. Las arras. Concepto y funciones

II. Clases de arras

CAPÍTULO QUINTO

EL DERECHO DE RETENCIÓN

I. Casos en los que la ley establece este derecho

II. Requisitos de procedencia

III. Efectos

IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?

V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido

CAPÍTULO SEXTO

OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. Los derechos reales de garantía

II. La obligación principal y la garantía real

III. Ejecución de la garantía

SEXTA PARTE MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

LA NOVACIÓN

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil

II. Concepto, naturaleza y caracteres

III. El contrato de novación

IV. Clases de novación

V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión

VI. Efectos de la novación

VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas

CAPÍTULO SEGUNDO

MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Delegación imperfecta y adpromisión

II. Cesión de créditos y de derechos

III. Pago con subrogación (remisión)

IV. Asunción de deudas

V. Cesión de derechos contractuales

CAPÍTULO TERCERO

MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Modificación de modalidades

II. Modificación de la prestación y del lugar de pago

CAPÍTULO CUARTO

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Transmisión mortis causa

II. Transmisión de las deudas hereditarias

III. Asignación de las deudas testamentarias

IV. Transmisión de los créditos

SÉPTIMA PARTE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES GENERALES

I. Concepto y enumeración

II. Clasificación

III. Efectos

CAPÍTULO SEGUNDO

MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL

I. Mutuo disenso

II. Voluntad unilateral

CAPÍTULO TERCERO

REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN

I. Remisión o condonación

II. La confusión

III. La compensación

CAPÍTULO CUARTO

IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO

I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida

II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar

III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer

IV. Imposibilidad parcial y temporal

V. Extinción del contrato por el riesgo

CAPÍTULO QUINTO

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

I. Nociones generales

II. Requisitos

III. Prescripciones de largo tiempo

IV. Prescripciones de corto tiempo

V. La interrupción de la prescripción

VI. La suspensión de la prescripción

VII. Prescripción y caducidad

Índice temático

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

PRÓLOGO

Con especial satisfacción, damos a prensas este nuevo volumen de nuestro Curso de Derecho Civil, que está dedicado a las obligaciones.

Se analiza el concepto de obligación y relación obligacional como figura bifronte entre la obligación del deudor y el derecho personal o crédito del acreedor. Se incluye el tratamiento doctrinal más actual referido a los instrumentos de armonización del derecho de contratos. Se prosigue con el estudio de las fuentes de la obligación, especialmente el contrato y la ley, y con un análisis de las principales clases de obligaciones, que se dividen en según la exigibilidad del vínculo, la naturaleza de la prestación y la unidad o pluralidad de sujetos. La tercera parte se refiere al cumplimiento de la obligación, que toma del estudio del pago o la prestación de lo que se debe, contenido en el Código Civil entre la extinción de las obligaciones, y aquí se estudia el pago por consignación, el pago con subrogación, el pago con beneficio de competencia y la dación en pago entendida como modalidad de pago.

La cuarta parte se dedica al estudio del incumplimiento y los medios de tutela del acreedor, comenzando por el llamado derecho de prenda general o responsabilidad patrimonial universal. Se analiza la ejecución forzada, la indemnización de perjuicios, la lesión del crédito por el acreedor o un tercero, y además los medios de tutela de las obligaciones sinalagmáticas, como la resolución contractual y la excepción de contrato no cumplido. Enseguida se tratan los derechos del acreedor para prevenir la insolvencia, como las medidas conservativas, la acción oblicua, la acción directa, la denominada acción pauliana y la acción de beneficio de separación. Finalmente, se analizan los medios para afrontar la insolvencia, mediante el estudio de la cesión de bienes y de los procedimientos concursales. Aquí estudiamos el estatuto de la prelación de créditos.

Una quinta parte la dedicamos al estudio de las obligaciones de garantía o cauciones, comenzando por la obligación subsidiaria del fiador y la del codeudor solidario no interesado. Proseguimos con el análisis del contrato de cláusula penal, las arras en garantía y el derecho legal de retención. Finalizamos esta parte con un análisis de la obligación derivada de los derechos reales de garantía.

La parte sexta la dedicamos a la modificación, transferencia y transmisión de las obligaciones, que iniciamos con el estudio de la novación y luego seguimos con el estudio de modificaciones sujetivas no novativas y modificaciones objetivas no novativas. Incluimos aquí la figura de la asunción de deudas y de cesión de contrato. Terminamos analizando la transmisión mortis causa de las obligaciones.

La séptima y última parte está destinada al estudio de los modos de extinción de la obligación, partiendo con una referencia al pago que estudiamos el referirnos al cumplimiento, y prosiguiendo con el mutuo disenso o la voluntad unilateral, la remisión, la confusión y la compensación. Al tratar de la pérdida fortuita de la cosa debida, nos enfrentamos al problema del riesgo en los contratos. Terminamos esta parte estudiando la prescripción extintiva o liberatoria, donde aprovechamos de dar algunas nociones sobre la caducidad.

Tenemos la esperanza de que este volumen pueda ayudar a los estudiantes y a los abogados para ponerse al día en un derecho que ha tenido muchos avances en la doctrina y la jurisprudencia actual, tanto nacional como internacional, así como para el tratamiento de los temas más clásicos y tradicionales.

Hernán Corral Talciani Santiago, a 30 de enero de 2023

INDICE

PRIMERA PARTE DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN

I. Deberes y deberes jurídicos

II. Origen y desarrollo histórico

III. Obligación y derechos reales y personales

IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria

CAPÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

I. Sujetos: acreedor y deudor

II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios

III. Vínculo

VI. Causa

CAPÍTULO TERCERO

FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

I. Reseña histórica

II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales

III. Otras fuentes

SEGUNDA PARTE LAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Antecedentes históricos

II. La clasificación del Código Civil

III. Clasificaciones doctrinarias

IV. Nuestra clasificación

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO

I. Obligaciones civiles y naturales

II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad

CAPÍTULO TERCERO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN

I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer

II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple

IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera

V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado

CAPÍTULO CUARTO

OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS

I. La clasificación tradicional

II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta

III. La obligación solidaria

IV. La obligación indivisible

V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)

TERCERA PARTE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

CUMPLIMIENTO O PAGO

I. Nociones generales

II. Sujetos del pago

III. Objeto y requisitos del pago

IV. Efectos del pago

V. Prueba y presunciones de pago

CAPÍTULO SEGUNDO

PAGO POR CONSIGNACIÓN

I. Fundamentos, supuestos y etapas

II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia

III. Efectos del pago por consignación

IV. Pago por consignación en leyes especiales

CAPÍTULO TERCERO

PAGO CON SUBROGACIÓN

I. De la subrogación en general

II. El pago con subrogación legal

III. Pago con subrogación convencional

IV. Efectos del pago con subrogación

CAPÍTULO CUARTO

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

CAPÍTULO QUINTO

LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO

I. Nociones generales

II. Naturaleza jurídica

III. Efectos

IV. La dación en pago en la Ley Concursal

CUARTA PARTE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR

CAPÍTULO PRIMERO

EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

I. Concepto y clases

II. La responsabilidad patrimonial del deudor

CAPÍTULO SEGUNDO

LA EJECUCIÓN FORZADA

I. La vía ejecutiva

II. La vía ordinaria

CAPÍTULO TERCERO

LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil

II. Clases de indemnización

III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria

IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios

CAPÍTULO CUARTO

LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO

I. Lesión del crédito por parte del acreedor

II. Lesión del crédito por parte de tercero

CAPÍTULO QUINTO

RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas

II. Requisitos de la resolución

III. La acción resolutoria

IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?

V. Efectos de la resolución

VI. Pactos resolutorios

CAPÍTULO SEXTO

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS

I. Consideraciones generales

II. Requisitos

III. Carga de la prueba de los requisitos

IV. Efectos de la excepción

V. Excepción por incumplimiento anticipado

CAPÍTULO SÉPTIMO

MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA

I. Acción de medidas conservativas

II. Acción oblicua o subrogatoria

III. Acción directa

IV. Acción pauliana o revocatoria

V. Acción de beneficio de separación

CAPÍTULO OCTAVO

LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

I. Nociones generales sobre los procesos concursales

II. Cesión de bienes

III. Prelación de créditos. Cuestiones generales

IV. Clases de créditos en relación con su preferencia

V. ¿Cómo concurren los acreedores?

QUINTA PARTE OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA

I. Caución y garantía

II. Contratos de garantía

CAPÍTULO SEGUNDO

OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO

I. La obligación subsidiaria

II. Otras garantías similares a la fianza

III. La solidaridad en garantía

CAPÍTULO TERCERO

LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno

II. Concepto, naturaleza y funciones

III. Requisitos constitutivos

IV. Clases de cláusulas penales

V. Exigibilidad de la obligación penal

VI. Medios de tutela de la obligación penal

VII. Control judicial del contrato penal

CAPÍTULO CUARTO

LAS ARRAS EN GARANTÍA

I. Las arras. Concepto y funciones

II. Clases de arras

CAPÍTULO QUINTO

EL DERECHO DE RETENCIÓN

I. Casos en los que la ley establece este derecho

II. Requisitos de procedencia

III. Efectos

IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?

V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido

CAPÍTULO SEXTO

OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. Los derechos reales de garantía

II. La obligación principal y la garantía real

III. Ejecución de la garantía

SEXTA PARTE MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

LA NOVACIÓN

I. Origen histórico y recepción en el Código Civil

II. Concepto, naturaleza y caracteres

III. El contrato de novación

IV. Clases de novación

V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión

VI. Efectos de la novación

VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas

CAPÍTULO SEGUNDO

MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Delegación imperfecta y adpromisión

II. Cesión de créditos y de derechos

III. Pago con subrogación (remisión)

IV. Asunción de deudas

V. Cesión de derechos contractuales

CAPÍTULO TERCERO

MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS

I. Modificación de modalidades

II. Modificación de la prestación y del lugar de pago

CAPÍTULO CUARTO

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. Transmisión mortis causa

II. Transmisión de las deudas hereditarias

III. Asignación de las deudas testamentarias

IV. Transmisión de los créditos

SÉPTIMA PARTE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO PRIMERO

NOCIONES GENERALES

I. Concepto y enumeración

II. Clasificación

III. Efectos

CAPÍTULO SEGUNDO

MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL

I. Mutuo disenso

II. Voluntad unilateral

CAPÍTULO TERCERO

REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN

I. Remisión o condonación

II. La confusión

III. La compensación

CAPÍTULO CUARTO

IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO

I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida

II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar

III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer

IV. Imposibilidad parcial y temporal

V. Extinción del contrato por el riesgo

CAPÍTULO QUINTO

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

I. Nociones generales

II. Requisitos

III. Prescripciones de largo tiempo

IV. Prescripciones de corto tiempo

V. La interrupción de la prescripción

VI. La suspensión de la prescripción

VII. Prescripción y caducidad

Índice temático

Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?