Derecho Administrativo: aspectos esenciales
$39.900
Al abordar cuestiones contencioso-administrativas, resulta fundamental manejar una serie de nociones básicas que puedan facilitar la aproximación inicial a la materia y, al mismo tiempo, que permitan elaborar un análisis más asertivo y especializado.
Este texto tiene por objeto analizar los aspectos esenciales de la disciplina del derecho administrativo, con particular énfasis en los criterios dogmáticos y jurisprudenciales más relevantes.
Además, se busca dar cuenta de los conceptos, principios e instituciones básicas o fundamentales que se deben tener en consideración al momento de conocer y abordar asuntos contencioso-administrativos.
En otros términos, este material busca proporcionar herramientas que sean de utilidad al momento de analizar aquellos supuestos que involucren la resolución de asuntos en los cuales una de las partes es un órgano de la Administración del Estado.
INTRODUCCIÓN
RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA: DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
1. ACTO ADMINISTRATIVO
1.1. Introducción: relación jurídica administrativa de carácter unilateral
1.2. Concepto y naturaleza jurídica: perspectiva dogmática, jurisprudencial y normativa
1.3. Características de los actos administrativos
1.4. Clasificación de los actos administrativos
1.5. Requisitos o elementos del acto administrativo
A) Elementos subjetivos
B) Elementos objetivos
C) Elementos formales
1.6. Eficacia y publicidad del acto administrativo
A) Eficacia del acto administrativo
a. La presunción de legalidad del acto administrativo
b. El imperio y exigibilidad del acto administrativo
B) Publicidad
C) Suspensión de los efectos del acto administrativo
1.7. La extinción y/o modificación de los actos administrativos
A) Recursos administrativos
a. Aspectos generales
b. Reglas de coordinación entre los recursos administrativos y jurisdiccionales
c. Recurso de reposición
i. Marco normativo
ii. Procedimiento
d. Recurso jerárquico
i. Concepto
ii. Procedimiento
iii. Límites a la presentación del recurso jerárquico
e. Recurso de aclaración
f. Recurso extraordinario de revisión
i. Aspectos generales
ii. Causales y plazos
iii. Procedimiento
B) Mecanismos de revisión de oficio del acto administrativo
a. Aspectos generales
b. Invalidación
i. Concepto y fundamento
ii. Procedimiento
iii. Causales y extensión de la invalidación
c. Revocación
i. Concepto
ii. Improcedencia de la revocación
iii. Procedimiento
C) Caducidad
2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2.1. Marco normativo
2.2. Concepto
A) Ámbito de aplicación de la LBPA
B) La LBPA es una ley general y común
C) La existencia de un procedimiento especial excluye la aplicación de la LBPA
D) La supletoriedad de la LBPA procede respecto de normas legales y reglamentarias
2.3. Órganos excluidos de la aplicación de la LBPA
2.4. Principios
A) Aspectos generales
B) La regulación de los principios en la LBPA
C) Relevancia de los principios de la LBPA
D) Revisión de los principios establecidos en la LBPA
a. Principio de escrituración
b. Principio de gratuidad
i. Gratuidad como regla general
ii. Excepciones al principio de gratuidad
c. Principio de celeridad
i. Aspectos generales
ii. Trámites que debe impulsar de oficio la Administración
d. Principio conclusivo
e. Principio de economía procedimental
i. La autoridad debe evitar los trámites dilatorios
ii. Es contrario al principio de economía procedimental la exigencia de requisitos no previstos en la ley
f. Principio de contradictoriedad
i. La Administración tiene la obligación de considerar y ponderar todos los antecedentes aportados por los interesados
ii. Contradictoriedad y probatorio
iii. La contradictoriedad es esencial en los procedimientos sancionadores y disciplinarios
iv. Declaración anticipada de culpabilidad desvirtúa el principio de contradictoriedad
g. Principio de imparcialidad
i. Imparcialidad y las consecuencias a su infracción
ii. Imparcialidad y procedimiento
iii. La imparcialidad de los órganos administrativos no es homologable a la de los tribunales que ejercen jurisdicción
iv. La tramitación diligente e imparcial de denuncias se refleja en el derecho a la buena Administración
v. Sobre la expresión de los hechos y fundamentos de derecho de las decisiones
vi. Imparcialidad y probidad
h. Principio de abstención
i. Aspectos generales
ii. Vicios que comprometen la legalidad del acto
iii. Momento para impugnar la decisión de un funcionario de no abstenerse de participar en un determinado procedimiento
i. Principio de la no formalización
i. Aspectos generales
ii. Sobre los vicios de forma no esenciales
iii. Potestad de subsanación
iv. Uso de medios electrónicos y no formalización
j. Principio de inexcusabilidad
i. Reglas que impone el principio de inexcusabilidad
ii. Inexcusabilidad y formas de concluir el procedimiento
iii. La decisión debe ser oportuna
iv. La falta de personal no exime a la autoridad de ejercer sus funciones
v. El ejercicio de competencias de otro órgano no exime al órgano de resolver lo que es materia de su competencia
vi. Cumplimiento del deber de reenvío
k. Principio de impugnabilidad
i. Aspectos generales
ii. Sobre la impugnabilidad de los actos trámite
iii. Supletoriedad de los recursos
iv. Sobre la procedencia de los recursos
l. Principio de transparencia y de publicidad
i. Aspectos generales
ii. Interesados en el procedimiento y el derecho de acceso a la información pública
iii. Sobre el secreto y la reserva de información
iv. Transparencia, publicidad y licitación pública
v. Deber de emitir un pronunciamiento fundado respecto de las solicitudes de información
vi. Transparencia y publicidad de actos que afecten a un número indeterminado de personas
vii. Transparencia, publicidad y sitios electrónicos
m. Principios generales relativos a los medios electrónicos
2.5. Plazos en el procedimiento administrativo
A) Obligación de cumplimiento de los plazos dentro del procedimiento administrativo
B) Cómputo de los plazos
C) Ampliación de los plazos
2.6. Procedimiento de urgencia
2.7. Partes en el procedimiento administrativo
2.8. Etapas
A) Inicio o instrucción del procedimiento administrativo
a. Instituciones de interés
i. Periodo de información previa
ii. Medidas provisionales
• Concepto, objeto y naturaleza jurídica
• Características y requisitos
• Sobre el tipo de medidas que se pueden adoptar
• Oportunidad
• Límites
b. Formas de inicio
i. Inicio de oficio
ii. Inicio a solicitud de parte
B) Instrucción del procedimiento administrativo
C) Término del procedimiento administrativo
a. Término normal del procedimiento administrativo
i. Resolución expresa
ii. Resolución presunta por aplicación de las reglas del silencio administrativo
b. Causas anormales de término del procedimiento administrativo
i. Desistimiento
ii. Abandono
iii. Renuncia
iv. Imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes
v. Decaimiento
2.9. Ley de Transformación Digital del Estado
A) Aspectos generales
B) Consideraciones generales sobre la Ley de Transformación Digital
C) Entrada en vigor de la nueva normativa
a. Consideraciones generales
b. Principales modificaciones incorporadas por la Ley Nº 21.180 a la LBPA
3. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1. Aspectos generales
3.2. Concepto
3.3. Partes del contrato
A) La Administración
B) El contratista
3.4. Régimen jurídico aplicable
3.5. Principios de la contratación administrativa
A) Principios generales del derecho
a. Principio de buena fe
b. Proscripción de enriquecimiento sin causa
B) Principios de derecho administrativo general
a. Legalidad contractual
b. Control e impugnabilidad
c. Objetividad y probidad
d. Principio de colaboración
C) Principios previstos especialmente en materia de contratación administrativa
a. Principio de licitación pública
b. Principio de estricta sujeción a las bases de licitación
c. Principio de libre concurrencia
d. Principio de igualdad de los oferentes
D) Principios que permiten diferenciar a la contratación administrativa de la privada
a. Principio de desigualdad de las partes
b. Equilibrio económico financiero del contrato
i. Caso fortuito o fuerza mayor
ii. Teoría de la imprevisión
iii. Hecho del príncipe (factum prínceps)
c. Principio de la mutabilidad del contrato (ius variandi)
3.6. Multas contractuales
A) Sobre la naturaleza jurídica de las sanciones contractuales
B) Las sanciones contractuales como sanciones administrativas sometidas a un régimen jurídico de derecho público
C) Régimen sancionador contractual
a. Características del régimen sancionador contractual
b. Régimen jurídico aplicable
i. Aplicación de un régimen jurídico de derecho público
ii. Potestades exorbitantes y discrecionales en el ámbito de las sanciones administrativas contractuales
• Potestades exorbitantes
• Potestades discrecionales
D) Principios y reglas aplicables a las sanciones contractuales según la jurisprudencia administrativa
a. Las sanciones contractuales son de derecho estricto
b. En materia de sanciones contractuales tiene plena vigencia el principio de tipicidad
c. Las acciones para el cobro de las sanciones contractuales prescriben conforme a las normas de derecho común
d. Proporcionalidad
e. “Non bis in idem” y la necesidad de un único fundamento jurídico
f. Sobre la vigencia del principio de oportunidad en materia de sanciones contractuales
g. Sobre la necesidad de un procedimiento administrativo previo a la aplicación de sanciones contractuales
E) La regulación de las multas contractuales en la Ley Nº 19.886
a. Aspectos generales
b. Aspectos sustantivos y procedimentales de la aplicación de multas contractuales
4. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4.1. Aspectos generales
4.2. El control como principio
4.3. Legalidad, control y nulidad de la actividad administrativa
4.4. Clasificación del control
4.5. Control administrativo efectuado por la Contraloría General de la República
A) Naturaleza
B) Funciones jurídicas
a. Trámite de toma de razón (artículo 99 de la CPR)
b. Potestad dictaminante
C) Auditorías e investigaciones especiales
D) Control del personal de la Administración
E) Contabilidad general de la nación
F) Análisis particular del examen y juzgamiento de cuentas
a. Regulación
b. Etapas
i. Rendición de cuentas: cuentadante (obligado a rendir cuenta)
ii. Forma/plazo
iii. Sanciones por no rendir una cuenta
c. Examen de cuentas
i. Objetivo
ii. Plazo de caducidad
iii. ¿Qué se examina?
iv. Resultado del examen
d. Juicio de cuentas
4.6. Control jurisdiccional
A) La tutela judicial y el control jurisdiccional
B) Regulación de los tribunales contencioso-administrativos en Chile
C) Los privilegios jurisdiccionales de la Administración
a. Aspectos generales
b. Clasificación
c. Los privilegios procesales de la Administración
D) Tipos de acciones o recursos contencioso-administrativos
4.7. Recursos y acciones contencioso-administrativas en Chile
A) Aspectos generales
B) Acción cautelar de protección
C) Acción de nulidad de derecho público (NDP)
a. Concepto
b. Fundamento
c. Causales que dan lugar a la nulidad de derecho público
d. Características
i. No opera de pleno derecho y requiere declaración judicial
ii. La nulidad de derecho público se rige por el principio de conservación
iii. Trascendencia: no todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la nulidad de derecho público
iv. La acción de nulidad de derecho público es imprescriptible, salvo que contenga una pretensión de contenido patrimonial
v. La acción de nulidad de derecho público es subsidiaria
vi. Los efectos de la nulidad no afectan los derechos adquiridos por terceros
e. Legitimación activa
f. Legitimación pasiva
g. Relación con las acciones contencioso-administrativas especiales
h. Causales de las acciones de nulidad
i. Tribunales competentes y procedimiento
E) Acción de amparo económico
F) Otras acciones especiales
a. Reclamo de ilegalidad municipal
b. Dirección e Inspección del Trabajo (DT)
c. Superintendencia de Salud
i. Reclamación en contra de las resoluciones o instrucciones que dicte la Superintendencia
ii. Reclamación respecto de las resoluciones que apliquen sanciones
d. Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)
e. Servicio de Impuestos Internos (SII)
f. Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
i. Reclamo en contra de normas de carácter general, instrucciones, comunicaciones, resoluciones o cualquier otro acto administrativo emanado del Consejo, del presidente de la CMF o del fiscal
ii. Reclamo contra las sanciones impuestas por la CMF
g. Consejo para la Transparencia (CplT)
i. Instancia administrativa
ii. Procedimiento de amparo judicial
5. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5.1. Aspectos generales
5.2. Bases constitucionales y legales de la responsabilidad del Estado
5.3. Características del régimen de responsabilidad de la Administración del Estado
5.4. Elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado
A) Elementos esenciales
a. Acción u omisión imputable a un órgano de la Administración del Estado
b. Daño o perjuicio: patrimonial o moral
c. Relación de causalidad: nexo causal entre la acción u omisión imputable a la Administración y el daño
B) Elementos eventuales: criterio de imputación
a. Falta de servicio como criterio de imputación general
b. Dolo o culpa del agente o funcionario (sistema subjetivo)
c. El deber jurídico de soportar el daño
5.5. Argumentos esgrimidos para la defensa de la Administración del Estado
5.6. Hacia una consolidación del régimen de responsabilidad por error judicial
3 in stock
Autora: Rosa Fernanda Gómez González
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 370
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Derecho Administrativo: aspectos esenciales remove | Derecho de compras públicas remove | Los Contratos Administrativos remove | Contratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Administrativo: aspectos esenciales remove | Derecho de compras públicas remove | Los Contratos Administrativos remove | Contratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile remove | Procedimiento Administrativo Alectrónico remove | Agencias Reguladoras -Version Proview remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-241-0 | 9789564002637 | 9789568839871 | 9789569050213 | 9789564050935 | 9789564000299-1 |
Rating | ||||||
Price | $39.900 | $69.722 | $35.700 | $45.570 | $27.900 | $17.990 |
Stock | 3 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 4 in stock |
Availability | 3 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Rosa Fernanda Gómez González Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2025 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :604 | Autor: Gabriel Enrique Celis Danzinger Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 562 Año de publicación: 2018 | Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial: IUS CIVILE Año de Publicación: 2022 Paginas :266 | Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas y Rosa Fernanda Gómez González Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :252 |
Autor: Críspulo Marmolejo González
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2019
|
Content |
Al abordar cuestiones contencioso-administrativas, resulta fundamental manejar una serie de nociones básicas que puedan facilitar la aproximación inicial a la materia y, al mismo tiempo, que permitan elaborar un análisis más asertivo y especializado.
Este texto tiene por objeto analizar los aspectos esenciales de la disciplina del derecho administrativo, con particular énfasis en los criterios dogmáticos y jurisprudenciales más relevantes.
Además, se busca dar cuenta de los conceptos, principios e instituciones básicas o fundamentales que se deben tener en consideración al momento de conocer y abordar asuntos contencioso-administrativos.
En otros términos, este material busca proporcionar herramientas que sean de utilidad al momento de analizar aquellos supuestos que involucren la resolución de asuntos en los cuales una de las partes es un órgano de la Administración del Estado.
INTRODUCCIÓN
RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA: DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
1. ACTO ADMINISTRATIVO
1.1. Introducción: relación jurídica administrativa de carácter unilateral
1.2. Concepto y naturaleza jurídica: perspectiva dogmática, jurisprudencial y normativa
1.3. Características de los actos administrativos
1.4. Clasificación de los actos administrativos
1.5. Requisitos o elementos del acto administrativo
A) Elementos subjetivos
B) Elementos objetivos
C) Elementos formales
1.6. Eficacia y publicidad del acto administrativo
A) Eficacia del acto administrativo
a. La presunción de legalidad del acto administrativo
b. El imperio y exigibilidad del acto administrativo
B) Publicidad
C) Suspensión de los efectos del acto administrativo
1.7. La extinción y/o modificación de los actos administrativos
A) Recursos administrativos
a. Aspectos generales
b. Reglas de coordinación entre los recursos administrativos y jurisdiccionales
c. Recurso de reposición
i. Marco normativo
ii. Procedimiento
d. Recurso jerárquico
i. Concepto
ii. Procedimiento
iii. Límites a la presentación del recurso jerárquico
e. Recurso de aclaración
f. Recurso extraordinario de revisión
i. Aspectos generales
ii. Causales y plazos
iii. Procedimiento
B) Mecanismos de revisión de oficio del acto administrativo
a. Aspectos generales
b. Invalidación
i. Concepto y fundamento
ii. Procedimiento
iii. Causales y extensión de la invalidación
c. Revocación
i. Concepto
ii. Improcedencia de la revocación
iii. Procedimiento
C) Caducidad
2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2.1. Marco normativo
2.2. Concepto
A) Ámbito de aplicación de la LBPA
B) La LBPA es una ley general y común
C) La existencia de un procedimiento especial excluye la aplicación de la LBPA
D) La supletoriedad de la LBPA procede respecto de normas legales y reglamentarias
2.3. Órganos excluidos de la aplicación de la LBPA
2.4. Principios
A) Aspectos generales
B) La regulación de los principios en la LBPA
C) Relevancia de los principios de la LBPA
D) Revisión de los principios establecidos en la LBPA
a. Principio de escrituración
b. Principio de gratuidad
i. Gratuidad como regla general
ii. Excepciones al principio de gratuidad
c. Principio de celeridad
i. Aspectos generales
ii. Trámites que debe impulsar de oficio la Administración
d. Principio conclusivo
e. Principio de economía procedimental
i. La autoridad debe evitar los trámites dilatorios
ii. Es contrario al principio de economía procedimental la exigencia de requisitos no previstos en la ley
f. Principio de contradictoriedad
i. La Administración tiene la obligación de considerar y ponderar todos los antecedentes aportados por los interesados
ii. Contradictoriedad y probatorio
iii. La contradictoriedad es esencial en los procedimientos sancionadores y disciplinarios
iv. Declaración anticipada de culpabilidad desvirtúa el principio de contradictoriedad
g. Principio de imparcialidad
i. Imparcialidad y las consecuencias a su infracción
ii. Imparcialidad y procedimiento
iii. La imparcialidad de los órganos administrativos no es homologable a la de los tribunales que ejercen jurisdicción
iv. La tramitación diligente e imparcial de denuncias se refleja en el derecho a la buena Administración
v. Sobre la expresión de los hechos y fundamentos de derecho de las decisiones
vi. Imparcialidad y probidad
h. Principio de abstención
i. Aspectos generales
ii. Vicios que comprometen la legalidad del acto
iii. Momento para impugnar la decisión de un funcionario de no abstenerse de participar en un determinado procedimiento
i. Principio de la no formalización
i. Aspectos generales
ii. Sobre los vicios de forma no esenciales
iii. Potestad de subsanación
iv. Uso de medios electrónicos y no formalización
j. Principio de inexcusabilidad
i. Reglas que impone el principio de inexcusabilidad
ii. Inexcusabilidad y formas de concluir el procedimiento
iii. La decisión debe ser oportuna
iv. La falta de personal no exime a la autoridad de ejercer sus funciones
v. El ejercicio de competencias de otro órgano no exime al órgano de resolver lo que es materia de su competencia
vi. Cumplimiento del deber de reenvío
k. Principio de impugnabilidad
i. Aspectos generales
ii. Sobre la impugnabilidad de los actos trámite
iii. Supletoriedad de los recursos
iv. Sobre la procedencia de los recursos
l. Principio de transparencia y de publicidad
i. Aspectos generales
ii. Interesados en el procedimiento y el derecho de acceso a la información pública
iii. Sobre el secreto y la reserva de información
iv. Transparencia, publicidad y licitación pública
v. Deber de emitir un pronunciamiento fundado respecto de las solicitudes de información
vi. Transparencia y publicidad de actos que afecten a un número indeterminado de personas
vii. Transparencia, publicidad y sitios electrónicos
m. Principios generales relativos a los medios electrónicos
2.5. Plazos en el procedimiento administrativo
A) Obligación de cumplimiento de los plazos dentro del procedimiento administrativo
B) Cómputo de los plazos
C) Ampliación de los plazos
2.6. Procedimiento de urgencia
2.7. Partes en el procedimiento administrativo
2.8. Etapas
A) Inicio o instrucción del procedimiento administrativo
a. Instituciones de interés
i. Periodo de información previa
ii. Medidas provisionales
• Concepto, objeto y naturaleza jurídica
• Características y requisitos
• Sobre el tipo de medidas que se pueden adoptar
• Oportunidad
• Límites
b. Formas de inicio
i. Inicio de oficio
ii. Inicio a solicitud de parte
B) Instrucción del procedimiento administrativo
C) Término del procedimiento administrativo
a. Término normal del procedimiento administrativo
i. Resolución expresa
ii. Resolución presunta por aplicación de las reglas del silencio administrativo
b. Causas anormales de término del procedimiento administrativo
i. Desistimiento
ii. Abandono
iii. Renuncia
iv. Imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes
v. Decaimiento
2.9. Ley de Transformación Digital del Estado
A) Aspectos generales
B) Consideraciones generales sobre la Ley de Transformación Digital
C) Entrada en vigor de la nueva normativa
a. Consideraciones generales
b. Principales modificaciones incorporadas por la Ley Nº 21.180 a la LBPA
3. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1. Aspectos generales
3.2. Concepto
3.3. Partes del contrato
A) La Administración
B) El contratista
3.4. Régimen jurídico aplicable
3.5. Principios de la contratación administrativa
A) Principios generales del derecho
a. Principio de buena fe
b. Proscripción de enriquecimiento sin causa
B) Principios de derecho administrativo general
a. Legalidad contractual
b. Control e impugnabilidad
c. Objetividad y probidad
d. Principio de colaboración
C) Principios previstos especialmente en materia de contratación administrativa
a. Principio de licitación pública
b. Principio de estricta sujeción a las bases de licitación
c. Principio de libre concurrencia
d. Principio de igualdad de los oferentes
D) Principios que permiten diferenciar a la contratación administrativa de la privada
a. Principio de desigualdad de las partes
b. Equilibrio económico financiero del contrato
i. Caso fortuito o fuerza mayor
ii. Teoría de la imprevisión
iii. Hecho del príncipe (factum prínceps)
c. Principio de la mutabilidad del contrato (ius variandi)
3.6. Multas contractuales
A) Sobre la naturaleza jurídica de las sanciones contractuales
B) Las sanciones contractuales como sanciones administrativas sometidas a un régimen jurídico de derecho público
C) Régimen sancionador contractual
a. Características del régimen sancionador contractual
b. Régimen jurídico aplicable
i. Aplicación de un régimen jurídico de derecho público
ii. Potestades exorbitantes y discrecionales en el ámbito de las sanciones administrativas contractuales
• Potestades exorbitantes
• Potestades discrecionales
D) Principios y reglas aplicables a las sanciones contractuales según la jurisprudencia administrativa
a. Las sanciones contractuales son de derecho estricto
b. En materia de sanciones contractuales tiene plena vigencia el principio de tipicidad
c. Las acciones para el cobro de las sanciones contractuales prescriben conforme a las normas de derecho común
d. Proporcionalidad
e. “Non bis in idem” y la necesidad de un único fundamento jurídico
f. Sobre la vigencia del principio de oportunidad en materia de sanciones contractuales
g. Sobre la necesidad de un procedimiento administrativo previo a la aplicación de sanciones contractuales
E) La regulación de las multas contractuales en la Ley Nº 19.886
a. Aspectos generales
b. Aspectos sustantivos y procedimentales de la aplicación de multas contractuales
4. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
4.1. Aspectos generales
4.2. El control como principio
4.3. Legalidad, control y nulidad de la actividad administrativa
4.4. Clasificación del control
4.5. Control administrativo efectuado por la Contraloría General de la República
A) Naturaleza
B) Funciones jurídicas
a. Trámite de toma de razón (artículo 99 de la CPR)
b. Potestad dictaminante
C) Auditorías e investigaciones especiales
D) Control del personal de la Administración
E) Contabilidad general de la nación
F) Análisis particular del examen y juzgamiento de cuentas
a. Regulación
b. Etapas
i. Rendición de cuentas: cuentadante (obligado a rendir cuenta)
ii. Forma/plazo
iii. Sanciones por no rendir una cuenta
c. Examen de cuentas
i. Objetivo
ii. Plazo de caducidad
iii. ¿Qué se examina?
iv. Resultado del examen
d. Juicio de cuentas
4.6. Control jurisdiccional
A) La tutela judicial y el control jurisdiccional
B) Regulación de los tribunales contencioso-administrativos en Chile
C) Los privilegios jurisdiccionales de la Administración
a. Aspectos generales
b. Clasificación
c. Los privilegios procesales de la Administración
D) Tipos de acciones o recursos contencioso-administrativos
4.7. Recursos y acciones contencioso-administrativas en Chile
A) Aspectos generales
B) Acción cautelar de protección
C) Acción de nulidad de derecho público (NDP)
a. Concepto
b. Fundamento
c. Causales que dan lugar a la nulidad de derecho público
d. Características
i. No opera de pleno derecho y requiere declaración judicial
ii. La nulidad de derecho público se rige por el principio de conservación
iii. Trascendencia: no todo vicio o ilegalidad tiene como sanción la nulidad de derecho público
iv. La acción de nulidad de derecho público es imprescriptible, salvo que contenga una pretensión de contenido patrimonial
v. La acción de nulidad de derecho público es subsidiaria
vi. Los efectos de la nulidad no afectan los derechos adquiridos por terceros
e. Legitimación activa
f. Legitimación pasiva
g. Relación con las acciones contencioso-administrativas especiales
h. Causales de las acciones de nulidad
i. Tribunales competentes y procedimiento
E) Acción de amparo económico
F) Otras acciones especiales
a. Reclamo de ilegalidad municipal
b. Dirección e Inspección del Trabajo (DT)
c. Superintendencia de Salud
i. Reclamación en contra de las resoluciones o instrucciones que dicte la Superintendencia
ii. Reclamación respecto de las resoluciones que apliquen sanciones
d. Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)
e. Servicio de Impuestos Internos (SII)
f. Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
i. Reclamo en contra de normas de carácter general, instrucciones, comunicaciones, resoluciones o cualquier otro acto administrativo emanado del Consejo, del presidente de la CMF o del fiscal
ii. Reclamo contra las sanciones impuestas por la CMF
g. Consejo para la Transparencia (CplT)
i. Instancia administrativa
ii. Procedimiento de amparo judicial
5. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5.1. Aspectos generales
5.2. Bases constitucionales y legales de la responsabilidad del Estado
5.3. Características del régimen de responsabilidad de la Administración del Estado
5.4. Elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado
A) Elementos esenciales
a. Acción u omisión imputable a un órgano de la Administración del Estado
b. Daño o perjuicio: patrimonial o moral
c. Relación de causalidad: nexo causal entre la acción u omisión imputable a la Administración y el daño
B) Elementos eventuales: criterio de imputación
a. Falta de servicio como criterio de imputación general
b. Dolo o culpa del agente o funcionario (sistema subjetivo)
c. El deber jurídico de soportar el daño
5.5. Argumentos esgrimidos para la defensa de la Administración del Estado
5.6. Hacia una consolidación del régimen de responsabilidad por error judicial
| Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas. | Colección de Derecho Administrativos. La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo general, cual es, la contratación administrativa y los contratos administrativos, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas y su Reglamento, la Ley del MOP y el Reglamento de Contratos de Obra Pública, la Ley de Concesiones de Obra Pública y su Reglamento, analizadas, por cierto, en el contexto de otras fuentes jurídicas, como la Constitución Política, los tratados internacionales pertinentes, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880, la Ley N° 20.285, y la Ley de Administración Financiera del Estado Decreto Ley N° 1.263, así como la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina nacional e internacional. Se trata en definitiva, de una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados, administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración del Estado. El primer capítulo aborda los fundamentos de la contratación administrativa, vale decir, lo denominada teoría o parte general, conformada por los conceptos, características, clasificaciones y elementos de los contratos administrativos, así como los principios jurídicos y procedimientos de contratación pública, luego, los efectos de tales contratos, el control de los mismos, su régimen de extinción y finalmente, los mecanismos de solución de controversias. Los capítulos siguientes se abocan a la parte especial, es decir, al estudio de los contratos administrativos en particular. El segundo apartado se ocupa de los contratos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en aquellos sometidos al régimen normativo de la Ley de Compras Públicas. A su turno, el tercero y el cuarto apartado abordan, respectivamente, los contratos de obra pública, principalmente aquellos regidos por la normativa del MOP-, y de concesiones de esta obra pública, aquellos que regula la Ley concesiones y su Reglamento. Por su parte el quinto capítulo, analiza la estructura del contrato de concesiones de servicio público, incursionando en algunas de las modalidades de concesiones de servicio público que contempla nuestro ordenamiento jurídico administrativo. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencia Jurídicas, y que por tanto privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida-como curso de pregrado- en la carrera de Derecho. Ediciones Jurídicas El Jurista | En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes. En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto, coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios, es un despropósito. Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la dictación de la Ley N° 19.886 (LBCASYPS), aún no exista certeza sobre el contenido de algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción al CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad. Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras que lo tratan con profundidad. En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado. Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes. Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término, estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas. Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian de los contratos celebrados bajo el régimen civil. Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos en Introducción definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego, la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del presente estudio. Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es, la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial IUS CIVILE Índice Tabla de abreviaturas………………………………………… 9 Introducción………………………………………………. 11 Capítulo I LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15 Primera Parte FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15 I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15 II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17 III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20 IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24 1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25 2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27 3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29 V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31 ÍNDICE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 258 2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia, publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36 Segunda Parte EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38 I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38 II. Características del contrato administrativo…………………….. 39 1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40 2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42 3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43 4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45 5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47 5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48 5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49 5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50 5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52 III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54 1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55 2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58 IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60 1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61 2. Contrato de concesión………………………………… 62 2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63 2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65 2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66 Índice 259 Capítulo II EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69 Primera Parte LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69 I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70 1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70 2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73 III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76 IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78 1. Es una Ley de bases…………………………………… 78 2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79 3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79 V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80 1. TCP………………………………………………. 80 2. DCYCP……………………………………………. 87 3. Sistema de Información……………………………….. 88 3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89 3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89 3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90 Segunda Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91 I. Concepto……………………………………………… 91 II. Características…………………………………………. 92 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 260 Tercera Parte LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92 I. La licitación pública……………………………………… 94 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 3. Características………………………………………. 98 3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98 4. Principales etapas……………………………………. 99 4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99 4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105 4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106 4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107 4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109 4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110 4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116 II. Licitación privada……………………………………….. 117 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3. Características………………………………………. 119 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120 4. Principales etapas……………………………………. 120 4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120 4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121 4.3. Invitación a participar……………………………… 121 4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122 4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123 III. Trato o contratación directa……………………………….. 123 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Índice 261 3. Características………………………………………. 125 3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127 4. Principales etapas……………………………………. 127 4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128 4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3. Características………………………………………. 131 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132 4. Principales etapas……………………………………. 132 4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132 4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133 V. Convenio marco…………… 133 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3. Características………………………………………. 135 3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter Concursal y, en otros, es una negociación……..135 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136 4. Principales etapas……………………………………. 137 4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139 VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139 1. Concepto………………………………………. 139 2. Procedencia…………………………………….. 140 3. Características…………………………………… 140 3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 262 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141 3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del RLBCASYPS…………………………………….. 141 4. Principales etapas……………………………………. 141 4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142 4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143 Cuarta Parte LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144 I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147 Capítulo III EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151 Primera Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………………… 151 I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151 1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156 3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156 4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158 II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159 III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161 IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167 1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167 263 2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168 3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169 4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170 5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171 VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172 1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173 2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177 4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177 5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178 Segunda Parte MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179 I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179 1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los Oferentes…………………………………………… 180 2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180 3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada Caso en particular…………………………………….. 181 II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182 1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo…………. 183 2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la Licitación no puede ser modificado……………………….. 184 3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre La Administración y el oferente…………………………… 185 4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186 5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188 5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189 5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 264 6. El contenido de las bases no puede ser modificado, sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193 5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194 5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196 5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato Directo no puede ser modificado……………………… 197 III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198 1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199 2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200 IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202 1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203 1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204 2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207 2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208 2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209 2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209 2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210 2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en Las bases. . . . . . . 211 3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto Para la Administración…………… 211 4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214 Índice 265 5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215 5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219 6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221 V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223 1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223 1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223 1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas Condiciones……………………………… 223 2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225 VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226 1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión Imparcial…………………………………………… 227 1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227 1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230 3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233 VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos Definidos en las bases………………………………….. 238 2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239 3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239 3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el Contrato……………………….. 241 3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….243 3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Conclusiones……………………………………………… 247 Bibliografía……………………………………………….. 249 | Esta obra analiza descriptivamente las principales modificaciones introducidas a la Ley N°19.880 (2003), que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado (LBPA), por la Ley N°21.180 (2019), sobre Transformación Digital del Estado, que incorpora significativas reformas a la regulación existente en materia de procedimiento administrativo. La reforma constituye una ocasión propicia para abordar las distintas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la tramitación electrónica, los principios incorporados por la ley, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital. Si bien esta ley regula de manera directa la forma en que se desarrollarán las actuaciones administrativas desde un soporte papel a uno electrónico, esta transformación también conlleva una serie de cambios sustantivos relacionados con la manera en cómo las personas y funcionarios públicos se relacionan con la Administración del Estado (derechos en un contexto digital, manejo y almacenamiento de datos, ciberseguridad, uso de inteligencia artificial, entre otros). De ahí la importancia de analizar las modificaciones que la ley incorpora. |
Descripción
Este libro se construye a partir del supuesto que el más importante insumo conceptual de los estudios sobre regulación económica viene dado por el Análisis Económico del Derecho. Se busca explorar el contenido de la alianza entre el derecho y la regulación económica, a partir de la idea de que dicha interacción fortalece la libertad económica, como un valor relevante para la democracia y el progreso de los pueblos. Ambos enfoques -en conjunto- son necesarios y útiles para lograr ese objetivo último. Una necesaria integración de ambas disciplinas contribuye a maximizar el bienestar individual y el de la sociedad en su conjunto. Esta integración abona la necesidad de desmontar la argumentación de que las economías más libres y prósperas suelen vivir cada vez más apartadas del Derecho. Un entramado de normas y entidades que regulen razonablemente las actividades económicas y custodien la libre competencia necesariamente expanden los beneficios de una economía de mercado.
Este texto pretende probar que es necesaria una perspectiva teórica de comprensión del modelo de agencias reguladoras en Chile; que ésta debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo; y que esta nueva configuración puede fortalecer una mejora en la calidad regulatoria y la obtención de un mejor equilibrio entre eficiencia de los mercados y bienestar de usuarios y consumidores. Se busca plantear y dar solución a problemas jurídicos que nacen a partir de las diversas configuraciones de entidades supervisoras y reguladoras de mercados. Se exploran esos diversos modelos con el objeto de contrastarlos con el modelo de superintendencias chilenas, dominante en la actual estructura jurídico-administrativa chilena.
Para tales efectos, se recurre a la determinación de conceptos jurídicos y económicos, algunos de los cuales se encuentran presentes en informes de organismos internacionales como la OECD. Para probar que es necesaria una nueva configuración del modelo de agencias reguladoras en Chile, se analiza su situación actual, explorando el modelo y régimen legal de los principales órganos reguladores económicos. Para probar que esta nueva configuración debe fundamentarse en la aplicación de algunas categorías conceptuales del Análisis Económico del Derecho al Derecho Administrativo, se examinarán los conceptos fundamentales propuestos en esta investigación y se contrastarán con el modo de comprensión del Derecho Regulatorio en Estados Unidos y Europa.
Críspulo Marmolejo González
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.