-60%

Derecho Ambiental Chileno Parte Especial – Versión Proview

$28.990

Descripción

Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.

Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.

Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.

Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.

CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA

Ezio Costa – Daniela Duhart

  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua
    2. Importancia de la visión ambiental del agua
    3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación
    4. Reflexiones finales

CAPÍTULO II
AIRE

Eduardo Astorga

  1. Normas de emisión para fuentes móviles
    2. Normas de emisión para fuentes fijas
    3. Otras normas de emisión
    4. Normas de calidad
    5. Planes de prevención y descontaminación
    6. Jurisprudencia Ambiental Reciente

CAPÍTULO III
SUELOS

Eduardo Astorga

Ley Nº 19.300
Legislación sectorial

  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción
    2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos
    3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas

Anexo
Fallos recientes en materia de suelos

CAPÍTULO IV
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO
Rocío Parra

  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global
    2. La protección del medio ambiente marino en Chile
    3. Biodiversidad marina
    4. Contaminación marina
    5. Clima y océano

CAPÍTULO V
BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
Lorenzo Soto Oyarzún

  1. El derecho de la conservación ambiental
    2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad
    3. Protección constitucional del patrimonio ambiental
    4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP)
    5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP
    6. Especies protegidas
    7. Biodiversidad genética
    8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad
    9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad

CAPÍTULO VI
PAISAJE

María Victoria Galleguillos Alvear

  1. ¿Qué es el paisaje?
    II. El paisaje en la normativa chilena
    III. El paisaje en la normativa internacional

Legislación nacional
Legislación comparada e instrumentos internacionales
Jurisprudencia

CAPÍTULO VII
CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
“DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO”
Raúl F. Campusano Droguett

  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
    A. Introducción al Cambio Climático
    B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic
    A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco)
    B. Protocolo de Kioto
    C. Acuerdo de París

III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático
A. Comentarios preliminares
B. Mecanismos de Acción

  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada
    A. Comentarios preliminares
    B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía
    1. Textos positivos
    2. Textos Jurisprudenciales
    3. Textos Doctrinarios

CAPÍTULO VIII
CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

Silvia Bertazzo

  1. Políticas generales en materia de cambio climático
    II. Las políticas sectoriales
    III. Instrumentos de mercado
    IV. La experiencia chilena
    V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión
    VI. Cambio climático y ciudadanía

CAPÍTULO IX
MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Valentina Durán Medina

 

Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos?
De lo sanitario a la economía circular

  1. ¿Qué son los residuos o desechos?
    2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile
    3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos
    4. Marco jurídico nacional
    5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ
    6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920
    7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos
    8. Conclusiones y perspectivas
Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Directores : Eduardo Astorga Jorquera – Ezio Costa Cordella
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 716
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Ambiental Chileno Parte Especial – Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
NameDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
Image
SKU97895660728129789564050317978956102665097895610266989789566053972
Rating
Price $28.990$24.990 $30.690 $34.410 $34.414 $38.734
Stock

5 in stock

6 in stock

10 in stock

5 in stock

12 in stock

Availability5 in stock6 in stock10 in stock5 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :745Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374
ContentDescripción Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial. Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca. Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen. Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. CAPÍTULO I LA PROTECCIÓN DEL AGUA Ezio Costa - Daniela Duhart
  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua 2. Importancia de la visión ambiental del agua 3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación 4. Reflexiones finales
CAPÍTULO II AIRE Eduardo Astorga
  1. Normas de emisión para fuentes móviles 2. Normas de emisión para fuentes fijas 3. Otras normas de emisión 4. Normas de calidad 5. Planes de prevención y descontaminación 6. Jurisprudencia Ambiental Reciente
CAPÍTULO III SUELOS Eduardo Astorga Ley Nº 19.300 Legislación sectorial
  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción 2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos 3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas
Anexo Fallos recientes en materia de suelos CAPÍTULO IV PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Rocío Parra
  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global 2. La protección del medio ambiente marino en Chile 3. Biodiversidad marina 4. Contaminación marina 5. Clima y océano
CAPÍTULO V BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Lorenzo Soto Oyarzún
  1. El derecho de la conservación ambiental 2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad 3. Protección constitucional del patrimonio ambiental 4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP 6. Especies protegidas 7. Biodiversidad genética 8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad 9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad
CAPÍTULO VI PAISAJE María Victoria Galleguillos Alvear
  1. ¿Qué es el paisaje? II. El paisaje en la normativa chilena III. El paisaje en la normativa internacional
Legislación nacional Legislación comparada e instrumentos internacionales Jurisprudencia CAPÍTULO VII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL “DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Raúl F. Campusano Droguett
  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático A. Introducción al Cambio Climático B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco) B. Protocolo de Kioto C. Acuerdo de París
III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático A. Comentarios preliminares B. Mecanismos de Acción
  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada A. Comentarios preliminares B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía 1. Textos positivos 2. Textos Jurisprudenciales 3. Textos Doctrinarios
CAPÍTULO VIII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Silvia Bertazzo
  1. Políticas generales en materia de cambio climático II. Las políticas sectoriales III. Instrumentos de mercado IV. La experiencia chilena V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión VI. Cambio climático y ciudadanía
CAPÍTULO IX MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Valentina Durán Medina   Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos? De lo sanitario a la economía circular
  1. ¿Qué son los residuos o desechos? 2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile 3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos 4. Marco jurídico nacional 5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ 6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920 7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos 8. Conclusiones y perspectivas
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin

Descripción

Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?