Derecho De Alimentos, 11a Edición
$33.550
Descripción
El presente texto de Derecho de Alimentos, en su 11ª Edición, 2024 que incluye la modificaciones de las últimas reformas, tiene por finalidad un análisis en algunos casos somero y en otros más profundos de las diferentes materias del Derecho de Alimentos, agregándose algunos capítulos donde se dividen las defensas del alimentante y alimentario.
PROEMIO
Debemos mencionar que se incluyen los capítulos de: 1.- Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia; 2.- Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar sobre Cobro de Pensiones de Alimentos; 3.- Procedimientos de Cumplimiento; 4.- Procedimientos de Alimentos en el Extranjero; y 5.- Procedimiento Especial para el Cobro de Deudas de Pensiones de Alimentos.
Esperamos que la incorporación de estos capítulos cumpla con la expectativa en el estudio de las materias citadas la que se complementará con la bibliografía de autores clásicos y los nuevos autores en la materia de las diferentes Editoriales Jurídicas existentes y que sin duda le aportaran a su demanda o a su defensa.
Índice
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS ALIMENTOS
CONCEPTO…………………………………………………… 7
ORIGEN ETIMOLÓGICO………………………………………. 8
ELEMENTOS…………………………………………………. 8
PERSONAS QUE INTERVIENEN……………………………….. 8
PRINCIPIOS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA……………….. 8
CARACTERÍSTICAS…………………………………………… 8
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS………………………… 12
1.- ALIMENTOS LEGALES Y VOLUNTARIOS………………………….. 12
2.- ALIMENTOS PROVISORIOS Y DEFINITIVOS…………………. 12
3.- ALIMENTOS DEVENGADOS Y FUTUROS……………………. 12
4.- ALIMENTOS MAYORES Y MENORES………………………… 12
5.- ALIMENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS……………………… 12
6.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN CONSTITUCIÓN DE UN
DERECHO REAL……………………………………………….. 13
7.- ALIMENTOS MATERIALES E INMATERIALES………………… 13
8.- ALIMENTOS PRINCIPALES Y SUBSIDIARIOS…………………. 13
9.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN PAGO DIRECTO DE ALGÚN
SERVICIO…………………………………………………….. 14
10.- ALIMENTOS AMPLIOS Y ESTRICTOS………………………. 14
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS………………………………. 15
1.- RESPECTO DEL VÍNCULO CONYUGAL……………………… 15
2.- RESPECTO DEL VÍNCULO DE PARENTESCO………………… 15
3.- RESPECTO DE LA LEALTAD……………………………….. 15
4.- EN VIRTUD DE LA CIRCUNSTANCIA DE IMPEDIR AL
PRINCIPAL OBLIGADO CUBRIR TALES EGRESOS……………….. 15
CAPÍTULO II
COMPETENCIA, MONTO, REQUISITOS Y TITULARES
COMPETENCIA………………………………………………. 17
¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN?…………………………………………… 18
MONTO DE LOS ALIMENTOS ……………………………….. 18
PENSIÓN MÍNIMA……………………………………………. 19
REQUISITOS PARA IMPETRAR ALIMENTOS……………………….. 20
1.- TEXTO LEGAL…………………………………………….. 20
2.- NECESIDADES DE RECIBIRLOS POR PARTE DEL
ALIMENTARIO………………………………………………… 20
3.- FACULTADES ECONÓMICAS……………………………….. 21
TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS………………… 21
1.- CÓNYUGE………………………………………………… 22
2.- DESCENDIENTES……………………………………………….. 23
3.- ASCENDIENTES…………………………………………… 24
4.- HERMANOS……………………………………………….. 24
5.- DONANTE………………………………………………… 24
6.- LA MADRE CUALQUIERA SEA SU EDAD…………………….. 24
7.- DELITOS SEXUALES……………………………………….. 24
8.- FAMILIA DEL OCCISO……………………………………… 24
ORDEN EN QUE SE HACEN VALER LOS ALIMENTOS………… 25
- A) CUANDO PARA DEMANDAR SE DETENTAN VARIOS TÍTULOS… 26
- B) LA UTILIZACIÓN DE LOS TÍTULOS………………………….. 26
CUÁNTO DURA Y QUÉ COMPRENDE LA OBLIGACIÓN
4 in stock
Autor: Eric Andrés Chávez Chávez
Editorial: Tofulex
Numero de Paginas: 318
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho De Alimentos, 11a Edición remove | Filiación remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove | Manual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho De Alimentos, 11a Edición remove | Filiación remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove | Manual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411134521 | 9789562863216 | 978-956-400-223-1 | 9789562862943 | 9789562863186 | |
Rating | ||||||
Price | $33.550 | $27.890 | $23.000 | $51.870 | $22.300 | $83.607 |
Stock | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 7 in stock | Out of stock | |
Availability | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 7 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Tofulex Numero de Paginas: 318 Año de publicación: 2024 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201 | Autor: Luis Andrés Marambio Herrera Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1292 Año de publicación: 2022 |
Content | Descripción El presente texto de Derecho de Alimentos, en su 11ª Edición, 2024 que incluye la modificaciones de las últimas reformas, tiene por finalidad un análisis en algunos casos somero y en otros más profundos de las diferentes materias del Derecho de Alimentos, agregándose algunos capítulos donde se dividen las defensas del alimentante y alimentario. PROEMIO Debemos mencionar que se incluyen los capítulos de: 1.- Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia; 2.- Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar sobre Cobro de Pensiones de Alimentos; 3.- Procedimientos de Cumplimiento; 4.- Procedimientos de Alimentos en el Extranjero; y 5.- Procedimiento Especial para el Cobro de Deudas de Pensiones de Alimentos. Esperamos que la incorporación de estos capítulos cumpla con la expectativa en el estudio de las materias citadas la que se complementará con la bibliografía de autores clásicos y los nuevos autores en la materia de las diferentes Editoriales Jurídicas existentes y que sin duda le aportaran a su demanda o a su defensa. Índice CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LOS ALIMENTOS CONCEPTO............................................................ 7 ORIGEN ETIMOLÓGICO.............................................. 8 ELEMENTOS.......................................................... 8 PERSONAS QUE INTERVIENEN...................................... 8 PRINCIPIOS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA.................... 8 CARACTERÍSTICAS................................................... 8 CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.............................. 12 1.- ALIMENTOS LEGALES Y VOLUNTARIOS................................ 12 2.- ALIMENTOS PROVISORIOS Y DEFINITIVOS...................... 12 3.- ALIMENTOS DEVENGADOS Y FUTUROS......................... 12 4.- ALIMENTOS MAYORES Y MENORES.............................. 12 5.- ALIMENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS........................... 12 6.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN CONSTITUCIÓN DE UN DERECHO REAL........................................................ 13 7.- ALIMENTOS MATERIALES E INMATERIALES..................... 13 8.- ALIMENTOS PRINCIPALES Y SUBSIDIARIOS...................... 13 9.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN PAGO DIRECTO DE ALGÚN SERVICIO.............................................................. 14 10.- ALIMENTOS AMPLIOS Y ESTRICTOS............................ 14 ORIGEN DE LOS ALIMENTOS..................................... 15 1.- RESPECTO DEL VÍNCULO CONYUGAL........................... 15 2.- RESPECTO DEL VÍNCULO DE PARENTESCO..................... 15 3.- RESPECTO DE LA LEALTAD...................................... 15 4.- EN VIRTUD DE LA CIRCUNSTANCIA DE IMPEDIR AL PRINCIPAL OBLIGADO CUBRIR TALES EGRESOS.................... 15 CAPÍTULO II COMPETENCIA, MONTO, REQUISITOS Y TITULARES COMPETENCIA....................................................... 17 ¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN?................................................... 18 MONTO DE LOS ALIMENTOS ...................................... 18 PENSIÓN MÍNIMA.................................................... 19 REQUISITOS PARA IMPETRAR ALIMENTOS............................. 20 1.- TEXTO LEGAL..................................................... 20 2.- NECESIDADES DE RECIBIRLOS POR PARTE DEL ALIMENTARIO......................................................... 20 3.- FACULTADES ECONÓMICAS...................................... 21 TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS..................... 21 1.- CÓNYUGE......................................................... 22 2.- DESCENDIENTES........................................................ 23 3.- ASCENDIENTES................................................... 24 4.- HERMANOS........................................................ 24 5.- DONANTE......................................................... 24 6.- LA MADRE CUALQUIERA SEA SU EDAD.......................... 24 7.- DELITOS SEXUALES............................................... 24 8.- FAMILIA DEL OCCISO............................................. 24 ORDEN EN QUE SE HACEN VALER LOS ALIMENTOS............ 25
CUÁNTO DURA Y QUÉ COMPRENDE LA OBLIGACIÓN | Esta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia. | Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | Indice Preparación Examen de Grado La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía local, en Consultas y Respuestas, con más de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución. Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Los Invito a conocerla, leerla y cuidarla ya que será de gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito del Derecho, quienes muchas veces olvidamos definiciones, atendido lo rápido que es el Derecho, y también por otro lado, lo mecánico de algunos procedimientos. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.