Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos
$39.890
Derecho Penal Económico.
Parte Especial.
Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos
Índice
Presentación 23
Capítulo I
Delito de alteracion de precios (art. 285 y 286 CP)
JAIME RETAMAL HERRERA
1. CONSIDERACIONES GENERALES 25
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 26
3. TIPO OBJETIVO 28
3.1. Sujeto activo 28
3.2. La conducta típica: Los medios fraudulentos 28
3.3. El objeto material 30
3.4. Resultado: del precio natural al precio sin adjetivos 30
3.5. Problemas probatorios 32
3.6. Tipo subjetivo 32
4. ITER CRIMINIS. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA 32
5. CUESTIONES CONCURSALES 32
6. PENALIDAD DE FIGURAS BÁSICA Y AGRAVADA 34
7. SENTENCIA RELEVANTE 34
Capítulo II
El delito de colusión del Art. 62 DL. 211
GONZALO GARCÍA PALOMINOS
JAVIER TAPIA CANALES
1. INTRODUCCIÓN 37
2. ACCESORIEDAD ADMINISTRATIVA: RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE CONDUCTA DEL ART. 3 DL. 211 Y EL TIPO PENAL DEL ART. 62 DEL DL. 211 38
2.1. Cuestiones generales 38
2.2. Estrategias regulativas en el derecho administrativo y libre competencia 38
2.3. Estructura de la norma regulatoria en la ley chilena: la opción final por la regla per se 42
2.4. Estructura y contenido del art. 3 Dl. 211 luego de la reforma de la Ley N°20.945, de agosto de 2016 45
3. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA TÍPICA Y EL INJUSTO PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211) 50
3.1. La lesividad social como elemento fundante y cualificador del injusto penal 50
3.2. Definiciones respecto a la estructura típica 51
4. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211) 52
4.1. Introducción 52
4.2. Conducta típica: elementos objetivos 53
4.3. Cuestiones de parte general 66
4.3.1. Tipo Subjetivo 66
4.3.2. Inter criminis 66
4.3.3. Principio de secuencialidad y condición de procesabilidad 67
4.3.4. Prescripción 67
Capítulo III
Delitos de manejo indebido de información privilegiada en el mercado de valores
ANTONIO BASCUÑÁN RODRÍGUEZ
I. CONSIDERACIONES GENERALES 73
1. Los conceptos de insider trading e insider non trading 73
2. La concepción del insider trading como abuso de mercado 75
2.1. La evolución del derecho comparado 76
2.2. La evolución del derecho chileno 82
3. El concepto de información privilegiada 88
3.1. Información corporativa o de mercado corroborable y concreta 88
3.2. Relevancia 89
3.3. Información no divulgada 90
3.4. El estatus especial de la información reservada y la información referida a decisiones del inversionista institucional 91
4. Elementos comunes del supuesto de hecho del delito y de la infracción administrativa de uso operativo indebido de información privilegiada en el mercado de valores 92
II. EL TIPO BÁSICO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 2 LMV) 97
1. Bien jurídico protegido 97
2. Tipo objetivo 98
2.1. Autoría 98
2.2. Acción típica 99
2.3. Medio comisivo especificado 100
3. Tipo subjetivo 101
3.1. Dolo 101
3.2. Elemento subjetivo del tipo 101
4. Comisión por omisión 102
5. Tentativa 103
6. Reglas especiales para la determinación de la pena 104
7. Relevancia de las defensas afirmativas reconocidas por el derecho comparado 104
III. EL TIPO CALIFICADO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 1 LMV) 105
1. Bien jurídico protegido 106
2. Tipo objetivo 106
2.1. Autoría 106
2.2. Medio comisivo especificado 107
3. Tipo subjetivo 107
3.1. Dolo 107
3.2. Elemento subjetivo del tipo 107
3. Comisión por omisión 107
4. Tentativa, penalidad y reglas especiales para la determinación de la pena 108
5. Las Defensas afirmativas del intermediario y del insider primario 108
IV. EL DELITO DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 60 LMV) 109
1. Bien jurídico protegido 109
2. Tipo objetivo 109
2.1. Autoría 109
2.2. Acción típica 110
3. Tipo subjetivo 111
4. Tentativa 111
5. La revelación legítima 112
V. EL DELITO DE RECOMENDACIÓN DE OPERACIÓN EN POSESIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA 113
1. Bien jurídico protegido 113
2. Tipo objetivo 114
2.1. Autoría 114
2.2. Acción típica 114
3. Tipo subjetivo 114
VI. LOS DELITOS DE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA COMETIDOS EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES 115
1. El delito de uso operativo de información privilegiada 117
2. El delito de divulgación de información privilegiada 118
VII. LA DEROGACIÓN DE LAS DEMÁS NORMAS ESPECIALES SOBRE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES 119
VIII. HECHOS ILÍCITOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA NO CONSTITUTIVOS DE HECHOS PUNIBLES 121
1. El inciso primero del artículo 165 LMV 121
2. La prohibición de operar en posesión de información privilegiada (“deber de abstención”) 121
Capítulo IV
Delitos contra la salud de los consumidores
TATIANA VARGAS PINTO
1. CONSIDERACIONES GENERALES. ALGUNAS NOTAS SOBRE RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS 127
2. BIEN JURÍDICO 128
3. DELITO DE FABRICACIÓN O EXPENDIO DE SUSTANCIAS MEDICINALES DETERIORADAS O ADULTERADAS (ART. 313 d CP) 133
3.1. Consideraciones generales 133
4. TIPO OBJETIVO 134
4.1. Sujeto activo 134
4.2. La conducta típica 135
4.2.1. Fabricar 135
4.2.2. Expender 136
4.3. El objeto material 137
4.4. Resultado 138
4.5. Otros elementos del tipo objetivo 139
4.5.1. Injusto de peligro 140
4.5.2. Agravante especial 142
5. TIPO SUBJETIVO 142
a) STC, 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09s 143
b) SCA de Santiago de 18 de enero de 2019, Rol: 6885-2018 144
6. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA 146
7. CUESTIONES CONCURSALES 147
A) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 147
8. DELITO DE EXPENDIO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD (ART. 314 CP) 148
8.1. Consideraciones generales 148
8.2. Bien jurídico 149
8.3. Tipo objetivo 150
8.3.1. Sujetos activo 150
8.3.2. La conducta típica 150
8.4. El objeto material 151
8.5. Tipo subjetivo 152
8.6. Consumación y tentativa 152
8.7. Cuestiones concursales 152
9. DELITO DE ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE COMESTIBLES O BEBESTIBLES DESTINADOS AL CONSUMO PÚBLICO Y VENTA O DISTRIBUCIÓN A SABIENDAS (ART. 315 CP) 153
9.1. Consideraciones generales 153
9.2. Bien jurídico 154
9.3. Tipo objetivo 155
9.3.1. Sujetos activo 155
9.3.2. La conducta típica 155
A) Envenenar o infectar 156
B) Otras adulteraciones 157
C) Venta o distribución 158
c.1) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 159
9.3.3. El objeto material 160
9.3.4. Resultado 161
9.4. Agravantes especiales 162
9.5. Límite y condición de procesabilidad 163
9.6. Tipo subjetivo 163
10. DISPOSICIONES COMUNES 163
10.1. Regla de agravación 164
A) STC de 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09 165
10.2. Regla de imputación imprudente 166
A) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 169
Capítulo V
El delito de corrupción entre particulares (artículos 287 bis y ter del Código Penal)
OSVALDO ARTAZA VARELA
I. EL “MODELO DE INCRIMINACIÓN” Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR EL TIPO PENAL 173
II. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL 176
1. Problemas relativos al círculo de autores 176
A. Modalidad pasiva (287 bis) 176
a) Delito especial 176
b) Exclusión del titular o dueño del negocio del círculo de autores 178
a. Fundamentos de la exclusión 178
b. Consecuencias: El tratamiento de los supuestos de favorecimiento de la mejor oferta, del soborno en beneficio del titular y de la autorización y el consentimiento del empleados 181
B. Modalidad activa (287 ter) 183
2. Conducta típica 184
A. Delito de peligro abstracto 184
B. Delimitación del concepto de soborno 184
C. Acuerdo ilícito respecto a una situación de competencia 188
D. Tipo subjetivo 189
III. CONCURSOS 190
Capítulo VI
El delito de fraude al fisco
DANIEL MEDINA BERROCAL
1. ANTECEDENTE HISTÓRICO Y BIENES JURÍDICOS AMPARADOS 195
2. SUJETOS 197
3. CONDUCTA 199
4. ITER CRIMINIS 206
5. PARTICIPACIÓN 207
Capítulo VII
Los delitos de cohecho
RAÚL CARNEVALI R.
1. INTRODUCCIÓN 215
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. DISTINCIÓN ENTRE CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 217
3. CORRUPCIÓN Y NEGOCIOS CON EL SECTOR PÚBLICO 218
4. FIGURAS DEL DELITO DE COHECHO. CONDUCTAS PROHIBIDAS 221
5. COHECHO EN RAZÓN DEL CARGO. SUPUESTOS AGRAVADOS Y ADECUACIÓN SOCIAL 223
6. LA CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: EL COHECHO A FUNCIONARIO PÚBLICO EXTRANJERO 229
Capítulo VIII
El delito de enriquecimiento ilícito
MANUEL GUERRA FUENZALIDA
I. ORIGEN DEL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN CHILE 233
II. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 241 BIS DEL CÓDIGO PENAL 234
III. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO 239
IV. POSIBLE INFRACCIÓN AL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM 241
V. EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN EL DERECHO COMPARADO 245
VI. CONCLUSIONES 248
Capítulo IX
Participación en asociaciones delictivas y en asociaciones criminales (arts. 292-295 CP)
JUAN IGNACIO ROSAS OLIVA
1. CONSIDERACIONES GENERALES 251
1.1. Ubicación sistemática y precisiones preliminares 251
1.2. Figuras de participación en asociaciones delictivas “especiales” 253
1.2.1. Participación en asociación para cometer delitos de tráfico de drogas 253
1.2.2. Participación en asociación para cometer lavado de activos 254
1.2.3. Participación en asociación para cometer delitos terroristas 254
1.2.4. Participación en asociación para cometer delitos tráfico ilegal de migrante o de trata de personas 255
1.2.5. Participación en asociación para cometer delitos crímenes de lesa humanidad o genocidio 256
1.3. Agravantes por pertenencia a bandas o grupos criminales 256
1.3.1. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra propiedad intelectual 256
1.3.2. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de tráfico de drogas 258
1.3.3. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra la propiedad 259
1.3.4. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos tiene por objeto cometer delitos de contrabando de especies exóticas 260
1.3.5. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de corrupción pública 261
1.3.6. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer cualquier delito 261
2. BIEN JURÍDICO E INJUSTO 262
3. TIPICIDAD 265
3.1. Injusto sistémico: la asociación delictiva o asociación criminal 265
3.1.1. Pluralidad de personas o multiplicidad de personas 266
3.1.2. Organización interna funcional 267
3.1.3. Estabilidad y permanencia 268
3.1.4. Finalidad social delictiva 269
3.2. Injusto individual: conductas típicas 269
3.2.1. Participación simple 269
3.2.2. Dirección 270
3.2.3. Coordinación 271
3.2.4. Financiación 271
3.2.5. Provisión de recursos o medios 272
3.2.6. Fundación 272
4. ITER CRIMINIS 272
5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS 274
5.1. Penalidad 274
5.2. Eximente o atenuante especifica: delación premiada 274
5.3. Consecuencia accesoria 275
5.4. Comiso 275
6. CUESTIONES CONCURSALES 275
Capítulo X
La protección del medio ambiente en Chile y sus implicancias penales. Visión general
MARÍA CECILIA RAMÍREZ GUZMÁN
JEAN PIERRE MATUS ACUÑA
I. INTRODUCCIÓN 281
II. ANTECEDENTES GENERALES 282
III. VALORACIÓN CRÍTICA 285
IV. DISPOSICIONES PENALES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE NACIONAL 288
V. DE LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL 288
VI. OTROS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE: PROTECCIÓN INDIRECTA Y CONTAMINACIÓN LIMITADA POR ELEMENTO O GEOGRAFÍA 292
1. Protección penal del aire y la atmosfera 292
2. De las aguas en general y de las marinas en particular 292
3. De los suelos 293
4. De la biodiversidad 293
5. Del tratamiento del tráfico de residuos peligrosos 295
6. De la protección de monumentos nacionales y del maltrato animal 296
7. De la tenencia y porte ilegal de armas de destrucción masiva 297
8. Protección penal del medio antártico 297
VII. SITUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 299
VIII. SITUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU PROTECCIÓN PENAL 299
IX. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA NORMATIVA PENAL 300
Capítulo XI
Administración desleal (art. 470.11)
LUIS EMILIO ROJAS A.
I. FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL 303
II. ESTRUCTURA COMÚN DEL TIPO Y PROBLEMAS INTERNOS DE COMPENETRACIÓN 307
III. LOS SUBTIPOS DE ABUSO Y DE INFIDELIDAD COMO ESPECIES DEL GÉNERO DE LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL 310
1. El subtipo de abuso 311
A. Presupuestos 311
B. Conducta Típica 313
2. El subtipo de infidelidad 314
A. Presupuestos 314
B. Conducta típica 317
IV. PERJUICIO PATRIMONIAL 320
1. Concepto y principios rectores de la determinación del perjuicio 320
2. Peligro patrimonial equivalente al daño 323
3. Determinación individual del perjuicio y frustración de fines 324
V. DOLO 325
VI. EL CONSENTIMIENTO EXCLUYENTE DE LA TIPICIDAD 325
VII. LA NORMA DE SANCIÓN PENAL Y LAS AGRAVANTES ESPECIALES 326
Capítulo XII
Delitos concursales (art. 463-465)
IVÁN NAVAS MONDACA
I. INTRODUCCIÓN 331
II. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 333
1. El derecho de crédito de los acreedores 333
2. El “orden socio económico” 334
3. El proceso concursal como bien jurídico protegido 338
III. DELITOS CONCURSALES 346
1. El delito de gestión económica peligrosa (art. 463) 346
2. Ocultación de bienes y favorecimiento de acreedores (art. 463 bis) 355
A) Favorecimiento de acreedores. 357
B) Percibir, apropiarse y distracción de bienes 359
C) Actos de disposición o constitución de gravámenes 360
IV. LA REFORMA DE 2023. UN ÚNICO SISTEMA PUNITIVO PARA DEUDORES 361
1. Alzamiento de bienes 366
2. Insolvencia punible (art. 466) 370
V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. 374
2. Actuar en lugar de otro y autoría mediata con instrumento cualificado 379
Capítulo XIII
El delito de fraude de subvenciones (art. 470 Nº 8)
LAURA MAYER LUX
I. CONSIDERACIONES GENERALES 383
1.1. Ubicación sistemática 383
1.2. Características principales 384
1.3. Bien jurídico protegido 386
II. TIPO OBJETIVO 391
2.1. Sujetos 391
2.2. Conducta típica 392
2.3. Objeto material 397
III. TIPO SUBJETIVO 398
IV. ITER CRIMINIS 401
V. PENALIDAD 402
VI. CUESTIONES CONCURSALES 404
Capítulo XIV
Usura y explotación (arts. 472 y 472 bis)
LAURA MAYER LUXU
1. EL DELITO DE USURA 409
1.1. Ubicación sistemática 409
1.2. Características principales 410
1.3. Bien jurídico protegido 411
1.4. Tipo objetivo de usura 414
1.4.1. Sujetos 414
1.4.2. Conducta típica 415
1.4.3. Objeto material 416
1.4.4. Exigencia de un “Interés que exceda del máximo que la ley permita estipular” 416
1.4.5. Supuestos problemáticos y su eventual solución a través de la nueva ley de delitos económicos 418
1.5. Tipo subjetivo de usura 421
1.6. Iter criminis en la usura 422
1.7. Penalidad de la usura 423
2. EL NUEVO DELITO DE EXPLOTACIÓN 425
2.1. Ubicación sistemática y antecedentes 425
2.2. Características principales 426
2.3. Bien jurídico protegido 427
2.4. Tipo objetivo de explotación 429
2.4.1. Sujetos 429
2.4.2. Conducta típica 429
2.4.3. Objeto material 430
2.4.4. Exigencia de un abuso grave 431
2.4.5. Exigencia de una situación de necesidad, de inexperiencia o de incapacidad de discernimiento de la víctima 431
2.4.6. Exigencia de una manifiesta desproporción 432
2.5. Tipo subjetivo de explotación 433
2.6. Iter criminis en la explotación 433
2.7. Penalidad de la explotación 434
Capítulo XV
El delito de lavado de dinero
MARCOS CONTRERAS ENOS
1. ASPECTOS GENERALES 437
1.1. El modelo de regulación 437
1.2. Terminología y concepto 438
2. PANORAMA TÍPICO E ITINERARIO 439
3. BIEN JURÍDICO 439
3.1. El bien jurídico protegido por el delito previo 439
3.2. La seguridad interior del estado 441
3.3. El orden socioeconómico. en especial, la integridad del circuito económico y financiero 442
3.4. La administración de justicia y el bien jurídico menoscabado a través del delito previo 444
3.5. Una fundamentación diferenciada de los tipos de lavado 444
3.5.1. Hacia una semántica de fines 444
3.5.2. La administración de justicia como bien jurídico del lavado por ocultación 445
3.5.3. La administración de justicia y el bien jurídico del delito previo como objeto de protección de la norma de comportamiento del tipo de contacto 449
4. LAVADO POR OCULTACIÓN Y POR CONTACTO. ASPECTOS COMUNES 451
4.1. Sujeto activo. En especial el autolavado 451
4.2. Objeto material de la conducta: bienes de origen ilícito 453
4.3. Los delitos base 454
5. TIPO DE OCULTACIÓN DOLOSO 456
5.1. Tipo objetivo 456
5.2. Tipo subjetivo 457
5.2.1. Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la realización 457
5.2.2. Conocimiento del origen ilícito 458
5.2.3. El error de tipo en el lavado 459
5.2.4. Prueba del conocimiento. Los indicios 460
6. EL TIPO DE CONTACTO DOLOSO 461
6.1. Tipo objetivo 461
6.2. Tipo subjetivo 461
6.2.1. Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la conducta realizada 461
6.2.2. Conocimiento del origen ilícito 461
6.2.3. Ánimo de lucro 462
7. OCULTACIÓN Y CONTACTO CULPOSO 462
7.1. Sujeto activo 463
7.2. El estándar de cuidado 465
7.3. ¿Razonabilidad de la tipificación del lavado culposo? 466
8. PENALIDAD 467
9. EL LAVADO DE DINERO COMO DELITO ECONÓMICO 467
Capítulo XVI
Los delitos tributarios y contables
MARCELO HADWA ISSA
I. UBICACIÓN SISTEMÁTICA 473
II. NOTAS COMUNES 473
III. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 475
IV. DELITOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N.° 4 INCISOS 1°, 2°, 3° Y 97 N.° 5 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO 479
4.1. Delitos del artículo 97 N.° 4 inc. 1° del CT 479
4.1.1. Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda 483
A) Tipo objetivo 484
a) Sujeto activo 484
b) Modalidad de comisión/conducta típica 495
B) Tipicidad subjetiva 498
C) Consumación 502
4.1.2. La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o de las demás operaciones gravadas 502
A) Tipo objetivo 503
a) Sujeto activo 503
b) Modalidad de comisión/conducta típica 503
B) Tipicidad subjetiva 504
C) Consumación 504
4.1.3. La adulteración de balances o de inventarios o la presentación de estos dolosamente falseados 505
A) Tipo objetivo 505
a) Sujeto activo 505
b) Modalidad de comisión/conducta típica 505
B) Tipicidad subjetiva 506
C) Consumación 507
4.1.4. El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores 507
A) Tipo objetivo 507
a) Sujeto activo 507
b) Modalidad de comisión/conducta típica 507
B) Tipicidad subjetiva 508
C) Consumación 508
4.1.5. El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto 509
A) Tipo objetivo 509
a) El sujeto activo 509
b) Modalidad de comisión/conducta típica 510
B) Tipicidad subjetiva 512
4.1.6. Maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los crédito o imputaciones a favor del contribuyente afectos al IVA o sujetos a otros impuestos de retención y recargo: Art. 97 N° 4 inc. 2° CT 512
A) Tipo objetivo 512
a) El sujeto activo 512
b) Modalidad de comisión/conducta típica 513
B) Tipicidad subjetiva 514
C) Consumación 514
4.1.7. Concursos 515
4.1.8. Obtención fraudulenta de devoluciones de impuestos. Artículo 97 N° 4 inc. 3 CT 517
A) El bien jurídico protegido 520
a) Bien jurídico 520
B) Tipicidad objetiva 520
a) El sujeto activo 520
b) Modalidad de comisión/conducta típica 520
C) Tipicidad subjetiva 521
D) Consumación e Iter criminis 522
4.1.9. La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias. El tipo penal del artículo 97 N° 5 del CT 522
A) Tipicidad Objetiva 522
a) Sujeto activo 522
B) Modalidad de comisión 523
C) Tipicidad subjetiva 526
2 in stock
Director: Iván Navas Mondaca
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 535
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Delitos de Falsedad Documental remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos remove | Delitos de Falsedad Documental remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410560123 | 978-956-6072-94-2 | 2 | 978-84-1130-275-3 | 978-956-367-086-8 | 9789569947490 |
Rating | ||||||
Price | $39.890 | $26.990 | $14.280 | $34.410 | $23.800 | $13.000 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 4 in stock |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Director: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 535 Año de publicación: 2024 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 |
Content | Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos Índice Presentación 23 Capítulo I Delito de alteracion de precios (art. 285 y 286 CP) JAIME RETAMAL HERRERA 1. CONSIDERACIONES GENERALES 25 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 26 3. TIPO OBJETIVO 28 3.1. Sujeto activo 28 3.2. La conducta típica: Los medios fraudulentos 28 3.3. El objeto material 30 3.4. Resultado: del precio natural al precio sin adjetivos 30 3.5. Problemas probatorios 32 3.6. Tipo subjetivo 32 4. ITER CRIMINIS. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA 32 5. CUESTIONES CONCURSALES 32 6. PENALIDAD DE FIGURAS BÁSICA Y AGRAVADA 34 7. SENTENCIA RELEVANTE 34 Capítulo II El delito de colusión del Art. 62 DL. 211 GONZALO GARCÍA PALOMINOS JAVIER TAPIA CANALES 1. INTRODUCCIÓN 37 2. ACCESORIEDAD ADMINISTRATIVA: RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE CONDUCTA DEL ART. 3 DL. 211 Y EL TIPO PENAL DEL ART. 62 DEL DL. 211 38 2.1. Cuestiones generales 38 2.2. Estrategias regulativas en el derecho administrativo y libre competencia 38 2.3. Estructura de la norma regulatoria en la ley chilena: la opción final por la regla per se 42 2.4. Estructura y contenido del art. 3 Dl. 211 luego de la reforma de la Ley N°20.945, de agosto de 2016 45 3. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA TÍPICA Y EL INJUSTO PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211) 50 3.1. La lesividad social como elemento fundante y cualificador del injusto penal 50 3.2. Definiciones respecto a la estructura típica 51 4. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211) 52 4.1. Introducción 52 4.2. Conducta típica: elementos objetivos 53 4.3. Cuestiones de parte general 66 4.3.1. Tipo Subjetivo 66 4.3.2. Inter criminis 66 4.3.3. Principio de secuencialidad y condición de procesabilidad 67 4.3.4. Prescripción 67 Capítulo III Delitos de manejo indebido de información privilegiada en el mercado de valores ANTONIO BASCUÑÁN RODRÍGUEZ I. CONSIDERACIONES GENERALES 73 1. Los conceptos de insider trading e insider non trading 73 2. La concepción del insider trading como abuso de mercado 75 2.1. La evolución del derecho comparado 76 2.2. La evolución del derecho chileno 82 3. El concepto de información privilegiada 88 3.1. Información corporativa o de mercado corroborable y concreta 88 3.2. Relevancia 89 3.3. Información no divulgada 90 3.4. El estatus especial de la información reservada y la información referida a decisiones del inversionista institucional 91 4. Elementos comunes del supuesto de hecho del delito y de la infracción administrativa de uso operativo indebido de información privilegiada en el mercado de valores 92 II. EL TIPO BÁSICO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 2 LMV) 97 1. Bien jurídico protegido 97 2. Tipo objetivo 98 2.1. Autoría 98 2.2. Acción típica 99 2.3. Medio comisivo especificado 100 3. Tipo subjetivo 101 3.1. Dolo 101 3.2. Elemento subjetivo del tipo 101 4. Comisión por omisión 102 5. Tentativa 103 6. Reglas especiales para la determinación de la pena 104 7. Relevancia de las defensas afirmativas reconocidas por el derecho comparado 104 III. EL TIPO CALIFICADO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 1 LMV) 105 1. Bien jurídico protegido 106 2. Tipo objetivo 106 2.1. Autoría 106 2.2. Medio comisivo especificado 107 3. Tipo subjetivo 107 3.1. Dolo 107 3.2. Elemento subjetivo del tipo 107 3. Comisión por omisión 107 4. Tentativa, penalidad y reglas especiales para la determinación de la pena 108 5. Las Defensas afirmativas del intermediario y del insider primario 108 IV. EL DELITO DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 60 LMV) 109 1. Bien jurídico protegido 109 2. Tipo objetivo 109 2.1. Autoría 109 2.2. Acción típica 110 3. Tipo subjetivo 111 4. Tentativa 111 5. La revelación legítima 112 V. EL DELITO DE RECOMENDACIÓN DE OPERACIÓN EN POSESIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA 113 1. Bien jurídico protegido 113 2. Tipo objetivo 114 2.1. Autoría 114 2.2. Acción típica 114 3. Tipo subjetivo 114 VI. LOS DELITOS DE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA COMETIDOS EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES 115 1. El delito de uso operativo de información privilegiada 117 2. El delito de divulgación de información privilegiada 118 VII. LA DEROGACIÓN DE LAS DEMÁS NORMAS ESPECIALES SOBRE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES 119 VIII. HECHOS ILÍCITOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA NO CONSTITUTIVOS DE HECHOS PUNIBLES 121 1. El inciso primero del artículo 165 LMV 121 2. La prohibición de operar en posesión de información privilegiada (“deber de abstención”) 121 Capítulo IV Delitos contra la salud de los consumidores TATIANA VARGAS PINTO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. ALGUNAS NOTAS SOBRE RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS 127 2. BIEN JURÍDICO 128 3. DELITO DE FABRICACIÓN O EXPENDIO DE SUSTANCIAS MEDICINALES DETERIORADAS O ADULTERADAS (ART. 313 d CP) 133 3.1. Consideraciones generales 133 4. TIPO OBJETIVO 134 4.1. Sujeto activo 134 4.2. La conducta típica 135 4.2.1. Fabricar 135 4.2.2. Expender 136 4.3. El objeto material 137 4.4. Resultado 138 4.5. Otros elementos del tipo objetivo 139 4.5.1. Injusto de peligro 140 4.5.2. Agravante especial 142 5. TIPO SUBJETIVO 142 a) STC, 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09s 143 b) SCA de Santiago de 18 de enero de 2019, Rol: 6885-2018 144 6. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA 146 7. CUESTIONES CONCURSALES 147 A) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 147 8. DELITO DE EXPENDIO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD (ART. 314 CP) 148 8.1. Consideraciones generales 148 8.2. Bien jurídico 149 8.3. Tipo objetivo 150 8.3.1. Sujetos activo 150 8.3.2. La conducta típica 150 8.4. El objeto material 151 8.5. Tipo subjetivo 152 8.6. Consumación y tentativa 152 8.7. Cuestiones concursales 152 9. DELITO DE ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE COMESTIBLES O BEBESTIBLES DESTINADOS AL CONSUMO PÚBLICO Y VENTA O DISTRIBUCIÓN A SABIENDAS (ART. 315 CP) 153 9.1. Consideraciones generales 153 9.2. Bien jurídico 154 9.3. Tipo objetivo 155 9.3.1. Sujetos activo 155 9.3.2. La conducta típica 155 A) Envenenar o infectar 156 B) Otras adulteraciones 157 C) Venta o distribución 158 c.1) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 159 9.3.3. El objeto material 160 9.3.4. Resultado 161 9.4. Agravantes especiales 162 9.5. Límite y condición de procesabilidad 163 9.6. Tipo subjetivo 163 10. DISPOSICIONES COMUNES 163 10.1. Regla de agravación 164 A) STC de 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09 165 10.2. Regla de imputación imprudente 166 A) SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012 169 Capítulo V El delito de corrupción entre particulares (artículos 287 bis y ter del Código Penal) OSVALDO ARTAZA VARELA I. EL “MODELO DE INCRIMINACIÓN” Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR EL TIPO PENAL 173 II. ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL 176 1. Problemas relativos al círculo de autores 176 A. Modalidad pasiva (287 bis) 176 a) Delito especial 176 b) Exclusión del titular o dueño del negocio del círculo de autores 178 a. Fundamentos de la exclusión 178 b. Consecuencias: El tratamiento de los supuestos de favorecimiento de la mejor oferta, del soborno en beneficio del titular y de la autorización y el consentimiento del empleados 181 B. Modalidad activa (287 ter) 183 2. Conducta típica 184 A. Delito de peligro abstracto 184 B. Delimitación del concepto de soborno 184 C. Acuerdo ilícito respecto a una situación de competencia 188 D. Tipo subjetivo 189 III. CONCURSOS 190 Capítulo VI El delito de fraude al fisco DANIEL MEDINA BERROCAL 1. ANTECEDENTE HISTÓRICO Y BIENES JURÍDICOS AMPARADOS 195 2. SUJETOS 197 3. CONDUCTA 199 4. ITER CRIMINIS 206 5. PARTICIPACIÓN 207 Capítulo VII Los delitos de cohecho RAÚL CARNEVALI R. 1. INTRODUCCIÓN 215 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. DISTINCIÓN ENTRE CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 217 3. CORRUPCIÓN Y NEGOCIOS CON EL SECTOR PÚBLICO 218 4. FIGURAS DEL DELITO DE COHECHO. CONDUCTAS PROHIBIDAS 221 5. COHECHO EN RAZÓN DEL CARGO. SUPUESTOS AGRAVADOS Y ADECUACIÓN SOCIAL 223 6. LA CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: EL COHECHO A FUNCIONARIO PÚBLICO EXTRANJERO 229 Capítulo VIII El delito de enriquecimiento ilícito MANUEL GUERRA FUENZALIDA I. ORIGEN DEL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN CHILE 233 II. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 241 BIS DEL CÓDIGO PENAL 234 III. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO 239 IV. POSIBLE INFRACCIÓN AL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM 241 V. EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN EL DERECHO COMPARADO 245 VI. CONCLUSIONES 248 Capítulo IX Participación en asociaciones delictivas y en asociaciones criminales (arts. 292-295 CP) JUAN IGNACIO ROSAS OLIVA 1. CONSIDERACIONES GENERALES 251 1.1. Ubicación sistemática y precisiones preliminares 251 1.2. Figuras de participación en asociaciones delictivas “especiales” 253 1.2.1. Participación en asociación para cometer delitos de tráfico de drogas 253 1.2.2. Participación en asociación para cometer lavado de activos 254 1.2.3. Participación en asociación para cometer delitos terroristas 254 1.2.4. Participación en asociación para cometer delitos tráfico ilegal de migrante o de trata de personas 255 1.2.5. Participación en asociación para cometer delitos crímenes de lesa humanidad o genocidio 256 1.3. Agravantes por pertenencia a bandas o grupos criminales 256 1.3.1. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra propiedad intelectual 256 1.3.2. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de tráfico de drogas 258 1.3.3. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra la propiedad 259 1.3.4. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos tiene por objeto cometer delitos de contrabando de especies exóticas 260 1.3.5. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de corrupción pública 261 1.3.6. Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer cualquier delito 261 2. BIEN JURÍDICO E INJUSTO 262 3. TIPICIDAD 265 3.1. Injusto sistémico: la asociación delictiva o asociación criminal 265 3.1.1. Pluralidad de personas o multiplicidad de personas 266 3.1.2. Organización interna funcional 267 3.1.3. Estabilidad y permanencia 268 3.1.4. Finalidad social delictiva 269 3.2. Injusto individual: conductas típicas 269 3.2.1. Participación simple 269 3.2.2. Dirección 270 3.2.3. Coordinación 271 3.2.4. Financiación 271 3.2.5. Provisión de recursos o medios 272 3.2.6. Fundación 272 4. ITER CRIMINIS 272 5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS 274 5.1. Penalidad 274 5.2. Eximente o atenuante especifica: delación premiada 274 5.3. Consecuencia accesoria 275 5.4. Comiso 275 6. CUESTIONES CONCURSALES 275 Capítulo X La protección del medio ambiente en Chile y sus implicancias penales. Visión general MARÍA CECILIA RAMÍREZ GUZMÁN JEAN PIERRE MATUS ACUÑA I. INTRODUCCIÓN 281 II. ANTECEDENTES GENERALES 282 III. VALORACIÓN CRÍTICA 285 IV. DISPOSICIONES PENALES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE NACIONAL 288 V. DE LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL 288 VI. OTROS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE: PROTECCIÓN INDIRECTA Y CONTAMINACIÓN LIMITADA POR ELEMENTO O GEOGRAFÍA 292 1. Protección penal del aire y la atmosfera 292 2. De las aguas en general y de las marinas en particular 292 3. De los suelos 293 4. De la biodiversidad 293 5. Del tratamiento del tráfico de residuos peligrosos 295 6. De la protección de monumentos nacionales y del maltrato animal 296 7. De la tenencia y porte ilegal de armas de destrucción masiva 297 8. Protección penal del medio antártico 297 VII. SITUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 299 VIII. SITUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU PROTECCIÓN PENAL 299 IX. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA NORMATIVA PENAL 300 Capítulo XI Administración desleal (art. 470.11) LUIS EMILIO ROJAS A. I. FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL 303 II. ESTRUCTURA COMÚN DEL TIPO Y PROBLEMAS INTERNOS DE COMPENETRACIÓN 307 III. LOS SUBTIPOS DE ABUSO Y DE INFIDELIDAD COMO ESPECIES DEL GÉNERO DE LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL 310 1. El subtipo de abuso 311 A. Presupuestos 311 B. Conducta Típica 313 2. El subtipo de infidelidad 314 A. Presupuestos 314 B. Conducta típica 317 IV. PERJUICIO PATRIMONIAL 320 1. Concepto y principios rectores de la determinación del perjuicio 320 2. Peligro patrimonial equivalente al daño 323 3. Determinación individual del perjuicio y frustración de fines 324 V. DOLO 325 VI. EL CONSENTIMIENTO EXCLUYENTE DE LA TIPICIDAD 325 VII. LA NORMA DE SANCIÓN PENAL Y LAS AGRAVANTES ESPECIALES 326 Capítulo XII Delitos concursales (art. 463-465) IVÁN NAVAS MONDACA I. INTRODUCCIÓN 331 II. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 333 1. El derecho de crédito de los acreedores 333 2. El “orden socio económico” 334 3. El proceso concursal como bien jurídico protegido 338 III. DELITOS CONCURSALES 346 1. El delito de gestión económica peligrosa (art. 463) 346 2. Ocultación de bienes y favorecimiento de acreedores (art. 463 bis) 355 A) Favorecimiento de acreedores. 357 B) Percibir, apropiarse y distracción de bienes 359 C) Actos de disposición o constitución de gravámenes 360 IV. LA REFORMA DE 2023. UN ÚNICO SISTEMA PUNITIVO PARA DEUDORES 361 1. Alzamiento de bienes 366 2. Insolvencia punible (art. 466) 370 V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. 374 2. Actuar en lugar de otro y autoría mediata con instrumento cualificado 379 Capítulo XIII El delito de fraude de subvenciones (art. 470 Nº 8) LAURA MAYER LUX I. CONSIDERACIONES GENERALES 383 1.1. Ubicación sistemática 383 1.2. Características principales 384 1.3. Bien jurídico protegido 386 II. TIPO OBJETIVO 391 2.1. Sujetos 391 2.2. Conducta típica 392 2.3. Objeto material 397 III. TIPO SUBJETIVO 398 IV. ITER CRIMINIS 401 V. PENALIDAD 402 VI. CUESTIONES CONCURSALES 404 Capítulo XIV Usura y explotación (arts. 472 y 472 bis) LAURA MAYER LUXU 1. EL DELITO DE USURA 409 1.1. Ubicación sistemática 409 1.2. Características principales 410 1.3. Bien jurídico protegido 411 1.4. Tipo objetivo de usura 414 1.4.1. Sujetos 414 1.4.2. Conducta típica 415 1.4.3. Objeto material 416 1.4.4. Exigencia de un “Interés que exceda del máximo que la ley permita estipular” 416 1.4.5. Supuestos problemáticos y su eventual solución a través de la nueva ley de delitos económicos 418 1.5. Tipo subjetivo de usura 421 1.6. Iter criminis en la usura 422 1.7. Penalidad de la usura 423 2. EL NUEVO DELITO DE EXPLOTACIÓN 425 2.1. Ubicación sistemática y antecedentes 425 2.2. Características principales 426 2.3. Bien jurídico protegido 427 2.4. Tipo objetivo de explotación 429 2.4.1. Sujetos 429 2.4.2. Conducta típica 429 2.4.3. Objeto material 430 2.4.4. Exigencia de un abuso grave 431 2.4.5. Exigencia de una situación de necesidad, de inexperiencia o de incapacidad de discernimiento de la víctima 431 2.4.6. Exigencia de una manifiesta desproporción 432 2.5. Tipo subjetivo de explotación 433 2.6. Iter criminis en la explotación 433 2.7. Penalidad de la explotación 434 Capítulo XV El delito de lavado de dinero MARCOS CONTRERAS ENOS 1. ASPECTOS GENERALES 437 1.1. El modelo de regulación 437 1.2. Terminología y concepto 438 2. PANORAMA TÍPICO E ITINERARIO 439 3. BIEN JURÍDICO 439 3.1. El bien jurídico protegido por el delito previo 439 3.2. La seguridad interior del estado 441 3.3. El orden socioeconómico. en especial, la integridad del circuito económico y financiero 442 3.4. La administración de justicia y el bien jurídico menoscabado a través del delito previo 444 3.5. Una fundamentación diferenciada de los tipos de lavado 444 3.5.1. Hacia una semántica de fines 444 3.5.2. La administración de justicia como bien jurídico del lavado por ocultación 445 3.5.3. La administración de justicia y el bien jurídico del delito previo como objeto de protección de la norma de comportamiento del tipo de contacto 449 4. LAVADO POR OCULTACIÓN Y POR CONTACTO. ASPECTOS COMUNES 451 4.1. Sujeto activo. En especial el autolavado 451 4.2. Objeto material de la conducta: bienes de origen ilícito 453 4.3. Los delitos base 454 5. TIPO DE OCULTACIÓN DOLOSO 456 5.1. Tipo objetivo 456 5.2. Tipo subjetivo 457 5.2.1. Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la realización 457 5.2.2. Conocimiento del origen ilícito 458 5.2.3. El error de tipo en el lavado 459 5.2.4. Prueba del conocimiento. Los indicios 460 6. EL TIPO DE CONTACTO DOLOSO 461 6.1. Tipo objetivo 461 6.2. Tipo subjetivo 461 6.2.1. Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la conducta realizada 461 6.2.2. Conocimiento del origen ilícito 461 6.2.3. Ánimo de lucro 462 7. OCULTACIÓN Y CONTACTO CULPOSO 462 7.1. Sujeto activo 463 7.2. El estándar de cuidado 465 7.3. ¿Razonabilidad de la tipificación del lavado culposo? 466 8. PENALIDAD 467 9. EL LAVADO DE DINERO COMO DELITO ECONÓMICO 467 Capítulo XVI Los delitos tributarios y contables MARCELO HADWA ISSA I. UBICACIÓN SISTEMÁTICA 473 II. NOTAS COMUNES 473 III. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 475 IV. DELITOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N.° 4 INCISOS 1°, 2°, 3° Y 97 N.° 5 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO 479 4.1. Delitos del artículo 97 N.° 4 inc. 1° del CT 479 4.1.1. Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda 483 A) Tipo objetivo 484 a) Sujeto activo 484 b) Modalidad de comisión/conducta típica 495 B) Tipicidad subjetiva 498 C) Consumación 502 4.1.2. La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o de las demás operaciones gravadas 502 A) Tipo objetivo 503 a) Sujeto activo 503 b) Modalidad de comisión/conducta típica 503 B) Tipicidad subjetiva 504 C) Consumación 504 4.1.3. La adulteración de balances o de inventarios o la presentación de estos dolosamente falseados 505 A) Tipo objetivo 505 a) Sujeto activo 505 b) Modalidad de comisión/conducta típica 505 B) Tipicidad subjetiva 506 C) Consumación 507 4.1.4. El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores 507 A) Tipo objetivo 507 a) Sujeto activo 507 b) Modalidad de comisión/conducta típica 507 B) Tipicidad subjetiva 508 C) Consumación 508 4.1.5. El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto 509 A) Tipo objetivo 509 a) El sujeto activo 509 b) Modalidad de comisión/conducta típica 510 B) Tipicidad subjetiva 512 4.1.6. Maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los crédito o imputaciones a favor del contribuyente afectos al IVA o sujetos a otros impuestos de retención y recargo: Art. 97 N° 4 inc. 2° CT 512 A) Tipo objetivo 512 a) El sujeto activo 512 b) Modalidad de comisión/conducta típica 513 B) Tipicidad subjetiva 514 C) Consumación 514 4.1.7. Concursos 515 4.1.8. Obtención fraudulenta de devoluciones de impuestos. Artículo 97 N° 4 inc. 3 CT 517 A) El bien jurídico protegido 520 a) Bien jurídico 520 B) Tipicidad objetiva 520 a) El sujeto activo 520 b) Modalidad de comisión/conducta típica 520 C) Tipicidad subjetiva 521 D) Consumación e Iter criminis 522 4.1.9. La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias. El tipo penal del artículo 97 N° 5 del CT 522 A) Tipicidad Objetiva 522 a) Sujeto activo 522 B) Modalidad de comisión 523 C) Tipicidad subjetiva 526 | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.