-6%

Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos

$39.890

Derecho Penal Económico.

Parte Especial.

Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos

Índice
Presentación        23
Capítulo I
Delito de alteracion de precios (art. 285 y 286 CP)
JAIME RETAMAL HERRERA

1.    CONSIDERACIONES GENERALES        25

2.    BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        26

3.    TIPO OBJETIVO        28
3.1.    Sujeto activo         28
3.2.    La conducta típica: Los medios fraudulentos        28
3.3.    El objeto material        30
3.4.    Resultado: del precio natural al precio sin adjetivos        30
3.5.    Problemas probatorios        32
3.6.    Tipo subjetivo         32

4.    ITER CRIMINIS. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA        32

5.    CUESTIONES CONCURSALES        32

6.    PENALIDAD DE FIGURAS BÁSICA Y AGRAVADA        34

7.    SENTENCIA RELEVANTE        34

Capítulo II
El delito de colusión del Art. 62 DL. 211
GONZALO GARCÍA PALOMINOS
JAVIER TAPIA CANALES

1.    INTRODUCCIÓN        37

2.    ACCESORIEDAD ADMINISTRATIVA: RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE CONDUCTA DEL ART. 3 DL. 211 Y EL TIPO PENAL DEL ART. 62 DEL DL. 211        38

2.1.    Cuestiones generales        38
2.2.    Estrategias regulativas en el derecho administrativo y libre competencia        38
2.3.    Estructura de la norma regulatoria en la ley chilena: la opción final por la regla per se        42
2.4.    Estructura y contenido del art. 3 Dl. 211 luego de la reforma de la Ley N°20.945, de agosto de 2016        45

3.    ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA TÍPICA Y EL INJUSTO PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211)        50

3.1.    La lesividad social como elemento fundante y cualificador del injusto penal        50
3.2.    Definiciones respecto a la estructura típica        51

4.    EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211)        52

4.1.    Introducción        52
4.2.    Conducta típica: elementos objetivos        53
4.3.    Cuestiones de parte general        66
4.3.1.    Tipo Subjetivo        66
4.3.2.    Inter criminis        66
4.3.3.    Principio de secuencialidad y condición de procesabilidad        67
4.3.4.    Prescripción        67

Capítulo III
Delitos de manejo indebido de información privilegiada  en el mercado de valores
ANTONIO BASCUÑÁN RODRÍGUEZ

I.    CONSIDERACIONES GENERALES        73

1.    Los conceptos de insider trading e insider non trading        73
2.    La concepción del insider trading como abuso de mercado        75
2.1.    La evolución del derecho comparado        76
2.2.    La evolución del derecho chileno        82
3.    El concepto de información privilegiada        88
3.1.    Información corporativa o de mercado corroborable y concreta        88
3.2.    Relevancia        89
3.3.    Información no divulgada        90
3.4.    El estatus especial de la información reservada y la información referida a decisiones del inversionista institucional        91

4.    Elementos comunes del supuesto de hecho del delito y de la infracción administrativa de uso operativo indebido de información privilegiada en el mercado de valores        92

II.    EL TIPO BÁSICO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 2 LMV)        97

1.    Bien jurídico protegido        97
2.    Tipo objetivo        98
2.1.    Autoría        98
2.2.    Acción típica        99
2.3.    Medio comisivo especificado        100
3.    Tipo subjetivo        101
3.1.    Dolo        101
3.2.    Elemento subjetivo del tipo        101
4.    Comisión por omisión        102
5.    Tentativa        103
6.    Reglas especiales para la determinación de la pena        104
7.    Relevancia de las defensas afirmativas reconocidas por el derecho comparado        104

III.    EL TIPO CALIFICADO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 1 LMV)        105

1.    Bien jurídico protegido        106
2.    Tipo objetivo        106
2.1.    Autoría        106
2.2.    Medio comisivo especificado        107
3.    Tipo subjetivo        107
3.1.    Dolo        107
3.2.    Elemento subjetivo del tipo         107
3.    Comisión por omisión        107
4.    Tentativa, penalidad y reglas especiales para la determinación de la pena        108
5.    Las Defensas afirmativas del intermediario y del insider primario        108

IV.    EL DELITO DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 60 LMV)        109

1.    Bien jurídico protegido        109
2.    Tipo objetivo        109
2.1.    Autoría        109
2.2.    Acción típica        110
3.    Tipo subjetivo        111
4.    Tentativa        111
5.    La revelación legítima        112

V.    EL DELITO DE RECOMENDACIÓN DE OPERACIÓN EN POSESIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA        113

1.    Bien jurídico protegido        113
2.    Tipo objetivo        114
2.1.    Autoría        114
2.2.    Acción típica        114
3.    Tipo subjetivo        114

VI.    LOS DELITOS DE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA COMETIDOS EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES        115

1.    El delito de uso operativo de información privilegiada        117
2.    El delito de divulgación de información privilegiada        118

VII.    LA DEROGACIÓN DE LAS DEMÁS NORMAS ESPECIALES SOBRE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES        119

VIII.    HECHOS ILÍCITOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA NO CONSTITUTIVOS DE HECHOS PUNIBLES        121

1.    El inciso primero del artículo 165 LMV        121
2.    La prohibición de operar en posesión de información privilegiada (“deber de abstención”)        121

Capítulo IV
Delitos contra la salud de los consumidores
TATIANA VARGAS PINTO

1.    CONSIDERACIONES GENERALES. ALGUNAS NOTAS SOBRE RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS        127

2.    BIEN JURÍDICO        128

3.    DELITO DE FABRICACIÓN O EXPENDIO DE SUSTANCIAS MEDICINALES DETERIORADAS O ADULTERADAS (ART. 313 d CP)        133

3.1.    Consideraciones generales        133

4.    TIPO OBJETIVO        134
4.1.    Sujeto activo        134
4.2.    La conducta típica        135
4.2.1.    Fabricar        135
4.2.2.    Expender        136
4.3.    El objeto material        137
4.4.    Resultado        138
4.5.    Otros elementos del tipo objetivo        139
4.5.1.    Injusto de peligro        140
4.5.2.    Agravante especial        142

5.    TIPO SUBJETIVO        142
a)    STC, 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09s        143
b)    SCA de Santiago de 18 de enero de 2019, Rol: 6885-2018        144

6.    CONSUMACIÓN Y TENTATIVA        146

7.    CUESTIONES CONCURSALES        147
A)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        147

8.    DELITO DE EXPENDIO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD (ART. 314 CP)        148

8.1.    Consideraciones generales        148
8.2.    Bien jurídico        149
8.3.    Tipo objetivo        150
8.3.1.    Sujetos activo        150
8.3.2.    La conducta típica        150
8.4.    El objeto material        151
8.5.    Tipo subjetivo        152
8.6.    Consumación y tentativa        152
8.7.    Cuestiones concursales         152

9.    DELITO DE ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE COMESTIBLES O BEBESTIBLES DESTINADOS AL CONSUMO PÚBLICO Y VENTA O DISTRIBUCIÓN A SABIENDAS (ART. 315 CP)        153

9.1.    Consideraciones generales        153
9.2.    Bien jurídico        154
9.3.    Tipo objetivo        155
9.3.1.    Sujetos activo        155
9.3.2.    La conducta típica        155
A)    Envenenar o infectar        156
B)    Otras adulteraciones        157
C)    Venta o distribución        158
c.1)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        159
9.3.3.    El objeto material        160
9.3.4.    Resultado        161
9.4.    Agravantes especiales        162
9.5.    Límite y condición de procesabilidad        163
9.6.    Tipo subjetivo        163
10.    DISPOSICIONES COMUNES        163
10.1.    Regla de agravación        164
A)    STC de 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09        165
10.2.    Regla de imputación imprudente        166
A)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        169

Capítulo V
El delito de corrupción entre particulares  (artículos 287 bis y ter del Código Penal)
OSVALDO ARTAZA VARELA

I.    EL “MODELO DE INCRIMINACIÓN” Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR EL TIPO PENAL        173

II.    ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL         176

1.    Problemas relativos al círculo de autores         176
A.    Modalidad pasiva (287 bis)        176
a)    Delito especial        176
b)    Exclusión del titular o dueño del negocio del círculo de autores        178
a.    Fundamentos de la exclusión         178
b.    Consecuencias: El tratamiento de los supuestos de favorecimiento de la mejor oferta, del soborno en beneficio del titular y de la autorización y el consentimiento del empleados        181
B.    Modalidad activa (287 ter)        183

2.    Conducta típica        184
A.    Delito de peligro abstracto        184
B.    Delimitación del concepto de soborno        184
C.    Acuerdo ilícito respecto a una situación de competencia        188
D.    Tipo subjetivo        189

III.    CONCURSOS        190

Capítulo VI
El delito de fraude al fisco
DANIEL MEDINA BERROCAL

1.    ANTECEDENTE HISTÓRICO Y BIENES JURÍDICOS AMPARADOS        195
2.    SUJETOS        197

3.    CONDUCTA        199

4.    ITER CRIMINIS        206

5.    PARTICIPACIÓN        207

Capítulo VII
Los delitos de cohecho
RAÚL CARNEVALI R.

1.    INTRODUCCIÓN        215

2.    BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. DISTINCIÓN ENTRE CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA        217
3.    CORRUPCIÓN Y NEGOCIOS CON EL SECTOR PÚBLICO        218

4.    FIGURAS DEL DELITO DE COHECHO. CONDUCTAS PROHIBIDAS        221

5.    COHECHO EN RAZÓN DEL CARGO. SUPUESTOS AGRAVADOS Y ADECUACIÓN SOCIAL        223

6.    LA CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: EL COHECHO A FUNCIONARIO PÚBLICO EXTRANJERO        229

Capítulo VIII
El delito de enriquecimiento ilícito
MANUEL GUERRA FUENZALIDA

I.    ORIGEN DEL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN CHILE        233

II.    ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 241 BIS DEL CÓDIGO PENAL        234

III.    INCONSTITUCIONALIDAD DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO        239

IV.    POSIBLE INFRACCIÓN AL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM        241

V.    EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN EL DERECHO COMPARADO        245

VI.    CONCLUSIONES        248

Capítulo IX
Participación en asociaciones delictivas  y en asociaciones criminales (arts. 292-295 CP)
JUAN IGNACIO ROSAS OLIVA

1.    CONSIDERACIONES GENERALES        251
1.1.    Ubicación sistemática y precisiones preliminares        251
1.2.    Figuras de participación en asociaciones delictivas “especiales”        253
1.2.1.    Participación en asociación para cometer delitos de tráfico de drogas         253
1.2.2.    Participación en asociación para cometer lavado de activos        254
1.2.3.    Participación en asociación para cometer delitos terroristas        254
1.2.4.    Participación en asociación para cometer delitos tráfico ilegal de migrante o de trata de personas        255
1.2.5.    Participación en asociación para cometer delitos crímenes de lesa humanidad o genocidio        256
1.3.    Agravantes por pertenencia a bandas o grupos criminales        256
1.3.1.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra propiedad intelectual        256
1.3.2.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de tráfico de drogas        258
1.3.3.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra la propiedad        259
1.3.4.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos tiene por objeto cometer delitos de contrabando de especies exóticas         260
1.3.5.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de corrupción pública        261
1.3.6.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer cualquier delito        261

2.    BIEN JURÍDICO E INJUSTO        262

3.    TIPICIDAD        265
3.1.    Injusto sistémico: la asociación delictiva o asociación criminal        265
3.1.1.    Pluralidad de personas o multiplicidad de personas        266
3.1.2.    Organización interna funcional        267
3.1.3.    Estabilidad y permanencia        268
3.1.4.    Finalidad social delictiva        269
3.2.    Injusto individual: conductas típicas        269
3.2.1.    Participación simple        269
3.2.2.    Dirección        270
3.2.3.    Coordinación        271
3.2.4.    Financiación        271
3.2.5.    Provisión de recursos o medios        272
3.2.6.    Fundación        272

4.    ITER CRIMINIS        272

5.    CONSECUENCIAS JURÍDICAS        274
5.1.    Penalidad        274
5.2.    Eximente o atenuante especifica: delación premiada        274
5.3.    Consecuencia accesoria        275
5.4.    Comiso        275

6.    CUESTIONES CONCURSALES        275

Capítulo X
La protección del medio ambiente en Chile y sus implicancias penales. Visión general
MARÍA CECILIA RAMÍREZ GUZMÁN
JEAN PIERRE MATUS ACUÑA

I.    INTRODUCCIÓN        281
II.    ANTECEDENTES GENERALES        282

III.    VALORACIÓN CRÍTICA        285

IV.    DISPOSICIONES PENALES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE NACIONAL        288

V.    DE LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL        288

VI.    OTROS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE: PROTECCIÓN INDIRECTA Y CONTAMINACIÓN LIMITADA POR ELEMENTO O GEOGRAFÍA        292

1.    Protección penal del aire y la atmosfera        292
2.    De las aguas en general y de las marinas en particular        292
3.    De los suelos        293
4.    De la biodiversidad        293
5.    Del tratamiento del tráfico de residuos peligrosos        295
6.    De la protección de monumentos nacionales y del maltrato animal        296
7.    De la tenencia y porte ilegal de armas de destrucción masiva        297
8.    Protección penal del medio antártico        297

VII.    SITUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS        299

VIII.    SITUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU PROTECCIÓN PENAL        299

IX.    VALORACIÓN CRÍTICA DE LA NORMATIVA PENAL        300

Capítulo XI
Administración desleal (art. 470.11)
LUIS EMILIO ROJAS A. 

I.    FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL        303

II.    ESTRUCTURA COMÚN DEL TIPO Y PROBLEMAS INTERNOS DE COMPENETRACIÓN        307

III.    LOS SUBTIPOS DE ABUSO Y DE INFIDELIDAD COMO ESPECIES DEL GÉNERO DE LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL        310

1.    El subtipo de abuso        311
A.    Presupuestos        311
B.     Conducta Típica        313
2.    El subtipo de infidelidad        314
A.    Presupuestos        314
B.    Conducta típica        317

IV.    PERJUICIO PATRIMONIAL        320

1.    Concepto y principios rectores de la determinación del perjuicio        320
2.    Peligro patrimonial equivalente al daño        323
3.    Determinación individual del perjuicio y frustración de fines        324

V.    DOLO        325

VI.    EL CONSENTIMIENTO EXCLUYENTE DE LA TIPICIDAD        325

VII.    LA NORMA DE SANCIÓN PENAL Y LAS AGRAVANTES ESPECIALES        326

 Capítulo XII
Delitos concursales (art. 463-465)
IVÁN NAVAS MONDACA

I.    INTRODUCCIÓN        331

II.    EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        333

1.    El derecho de crédito de los acreedores        333
2.    El “orden socio económico”         334
3.    El proceso concursal como bien jurídico protegido        338

III.     DELITOS CONCURSALES        346

1.    El delito de gestión económica peligrosa (art. 463)        346
2.    Ocultación de bienes y favorecimiento de acreedores (art. 463 bis)        355
A)    Favorecimiento de acreedores.         357
B)    Percibir, apropiarse y distracción de bienes        359
C)    Actos de disposición o constitución de gravámenes        360

IV.    LA REFORMA DE 2023. UN ÚNICO SISTEMA PUNITIVO PARA DEUDORES        361
1.    Alzamiento de bienes        366
2.    Insolvencia punible (art. 466)        370

V.    AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.        374

2.    Actuar en lugar de otro y autoría mediata con instrumento cualificado        379

Capítulo XIII
El delito de fraude de subvenciones (art. 470 Nº 8)
LAURA MAYER LUX

I.    CONSIDERACIONES GENERALES        383
1.1.    Ubicación sistemática        383
1.2.    Características principales        384
1.3.    Bien jurídico protegido        386

II.    TIPO OBJETIVO        391
2.1.    Sujetos        391
2.2.    Conducta típica        392
2.3.    Objeto material        397

III.    TIPO SUBJETIVO        398

IV.    ITER CRIMINIS        401

V.    PENALIDAD        402

VI.    CUESTIONES CONCURSALES        404

Capítulo XIV
Usura y explotación (arts. 472 y 472 bis)
LAURA MAYER LUXU

1.    EL DELITO DE USURA        409
1.1.    Ubicación sistemática        409
1.2.    Características principales        410
1.3.    Bien jurídico protegido        411
1.4.    Tipo objetivo de usura        414
1.4.1.    Sujetos        414
1.4.2.    Conducta típica        415
1.4.3.    Objeto material        416
1.4.4.    Exigencia de un “Interés que exceda del máximo que la ley permita estipular”        416
1.4.5.    Supuestos problemáticos y su eventual solución a través de la nueva ley de delitos económicos        418
1.5.    Tipo subjetivo de usura        421
1.6.    Iter criminis en la usura        422
1.7.    Penalidad de la usura        423

2.    EL NUEVO DELITO DE EXPLOTACIÓN        425
2.1.    Ubicación sistemática y antecedentes        425
2.2.    Características principales        426
2.3.    Bien jurídico protegido        427
2.4.    Tipo objetivo de explotación        429
2.4.1.    Sujetos        429
2.4.2.    Conducta típica        429
2.4.3.    Objeto material        430
2.4.4.    Exigencia de un abuso grave        431
2.4.5.    Exigencia de una situación de necesidad, de inexperiencia o de incapacidad de discernimiento de la víctima        431
2.4.6.    Exigencia de una manifiesta desproporción        432
2.5.    Tipo subjetivo de explotación        433
2.6.    Iter criminis en la explotación        433
2.7.    Penalidad de la explotación        434

Capítulo XV
El delito de lavado de dinero
MARCOS CONTRERAS ENOS

1.    ASPECTOS GENERALES        437
1.1.    El modelo de regulación        437
1.2.    Terminología y concepto        438

2.    PANORAMA TÍPICO E ITINERARIO        439

3.    BIEN JURÍDICO        439
3.1.    El bien jurídico protegido por el delito previo        439
3.2.    La seguridad interior del estado        441
3.3.    El orden socioeconómico. en especial, la integridad del circuito económico y financiero        442
3.4.    La administración de justicia y el bien jurídico menoscabado a través del delito previo        444
3.5.    Una fundamentación diferenciada de los tipos de lavado        444
3.5.1.    Hacia una semántica de fines        444
3.5.2.    La administración de justicia como bien jurídico del lavado por ocultación        445
3.5.3.    La administración de justicia y el bien jurídico del delito previo como objeto de protección de la norma de comportamiento del tipo de contacto        449

4.    LAVADO POR OCULTACIÓN Y POR CONTACTO. ASPECTOS COMUNES        451
4.1.    Sujeto activo. En especial el autolavado        451
4.2.    Objeto material de la conducta: bienes de origen ilícito        453
4.3.    Los delitos base        454

5.    TIPO DE OCULTACIÓN DOLOSO        456
5.1.    Tipo objetivo        456
5.2.    Tipo subjetivo        457
5.2.1.    Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la realización        457
5.2.2.    Conocimiento del origen ilícito        458
5.2.3.    El error de tipo en el lavado        459
5.2.4.    Prueba del conocimiento. Los indicios        460

6.    EL TIPO DE CONTACTO DOLOSO        461
6.1.    Tipo objetivo        461
6.2.    Tipo subjetivo         461
6.2.1.    Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la conducta realizada        461
6.2.2.    Conocimiento del origen ilícito        461
6.2.3.    Ánimo de lucro        462

7.    OCULTACIÓN Y CONTACTO CULPOSO        462
7.1.    Sujeto activo        463
7.2.    El estándar de cuidado        465
7.3.    ¿Razonabilidad de la tipificación del lavado culposo?        466

8.    PENALIDAD        467

9.    EL LAVADO DE DINERO COMO DELITO ECONÓMICO        467

Capítulo XVI
Los delitos tributarios y contables
MARCELO HADWA ISSA

I.    UBICACIÓN SISTEMÁTICA        473

II.     NOTAS COMUNES        473

III.     EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        475

IV.    DELITOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N.° 4 INCISOS 1°, 2°, 3° Y 97 N.° 5 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO        479

4.1.    Delitos del artículo 97 N.° 4 inc. 1° del CT        479
4.1.1.    Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda        483
A)    Tipo objetivo        484
a)    Sujeto activo        484
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        495
B)    Tipicidad subjetiva        498
C)    Consumación        502

4.1.2.    La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o de las demás operaciones gravadas        502
A)    Tipo objetivo        503
a)    Sujeto activo        503
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        503
B)    Tipicidad subjetiva        504
C)    Consumación        504

4.1.3.    La adulteración de balances o de inventarios o la presentación de estos dolosamente falseados        505
A) Tipo objetivo        505
a)    Sujeto activo        505
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        505
B)    Tipicidad subjetiva        506

C)    Consumación        507

4.1.4.    El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores        507
A)    Tipo objetivo        507
a) Sujeto activo        507
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        507
B)    Tipicidad subjetiva        508
C)    Consumación        508

4.1.5.    El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto        509
A)    Tipo objetivo        509
a)    El sujeto activo        509
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        510
B)    Tipicidad subjetiva        512

4.1.6.    Maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los crédito o imputaciones a favor del contribuyente afectos al IVA o sujetos a otros impuestos de retención y recargo: Art. 97 N° 4 inc. 2° CT        512
A)    Tipo objetivo        512
a)    El sujeto activo        512
b) Modalidad de comisión/conducta típica        513
B)    Tipicidad subjetiva        514
C)    Consumación        514

4.1.7.    Concursos        515

4.1.8.    Obtención fraudulenta de devoluciones de impuestos. Artículo 97 N° 4 inc. 3 CT        517
A)    El bien jurídico protegido        520
a)    Bien jurídico        520
B)    Tipicidad objetiva        520
a)    El sujeto activo        520
b)    Modalidad de comisión/conducta típica        520
C)    Tipicidad subjetiva        521
D)    Consumación e Iter criminis        522

4.1.9.    La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias. El tipo penal del artículo 97 N° 5 del CT        522
A)    Tipicidad Objetiva        522
a)    Sujeto activo        522
B)    Modalidad de comisión        523
C)    Tipicidad subjetiva        526

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Director: Iván Navas Mondaca
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 535
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeNegocio Jurídico removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove
NameDerecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de Delitos Económicos removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeNegocio Jurídico removeIntroducción a los Fundamentos del Derecho Penal removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove
Image
SKU9788410560123978-956-9947-08-7978956367056197884111388199789568839185
Rating
Price $39.890 $28.657$15.000 $15.470 $37.200$41.650
Stock

2 in stock

9 in stock

Out of stock

4 in stock

9 in stock

Out of stock

Availability2 in stock9 in stockOut of stock4 in stock9 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionDirector: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 535 Año de publicación: 2024Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018
ContentDerecho Penal Económico. Parte Especial. Actualizado a la Ley 21.595 de delitos económicos Índice Presentación        23 Capítulo I Delito de alteracion de precios (art. 285 y 286 CP) JAIME RETAMAL HERRERA 1.    CONSIDERACIONES GENERALES        25 2.    BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        26 3.    TIPO OBJETIVO        28 3.1.    Sujeto activo         28 3.2.    La conducta típica: Los medios fraudulentos        28 3.3.    El objeto material        30 3.4.    Resultado: del precio natural al precio sin adjetivos        30 3.5.    Problemas probatorios        32 3.6.    Tipo subjetivo         32 4.    ITER CRIMINIS. CONSUMACIÓN Y TENTATIVA        32 5.    CUESTIONES CONCURSALES        32 6.    PENALIDAD DE FIGURAS BÁSICA Y AGRAVADA        34 7.    SENTENCIA RELEVANTE        34 Capítulo II El delito de colusión del Art. 62 DL. 211 GONZALO GARCÍA PALOMINOS JAVIER TAPIA CANALES 1.    INTRODUCCIÓN        37 2.    ACCESORIEDAD ADMINISTRATIVA: RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE CONDUCTA DEL ART. 3 DL. 211 Y EL TIPO PENAL DEL ART. 62 DEL DL. 211        38 2.1.    Cuestiones generales        38 2.2.    Estrategias regulativas en el derecho administrativo y libre competencia        38 2.3.    Estructura de la norma regulatoria en la ley chilena: la opción final por la regla per se        42 2.4.    Estructura y contenido del art. 3 Dl. 211 luego de la reforma de la Ley N°20.945, de agosto de 2016        45 3.    ASPECTOS RELEVANTES DE LA ESTRUCTURA TÍPICA Y EL INJUSTO PENAL DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211)        50 3.1.    La lesividad social como elemento fundante y cualificador del injusto penal        50 3.2.    Definiciones respecto a la estructura típica        51 4.    EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE COLUSIÓN (ART. 62 DL. 211)        52 4.1.    Introducción        52 4.2.    Conducta típica: elementos objetivos        53 4.3.    Cuestiones de parte general        66 4.3.1.    Tipo Subjetivo        66 4.3.2.    Inter criminis        66 4.3.3.    Principio de secuencialidad y condición de procesabilidad        67 4.3.4.    Prescripción        67 Capítulo III Delitos de manejo indebido de información privilegiada  en el mercado de valores ANTONIO BASCUÑÁN RODRÍGUEZ I.    CONSIDERACIONES GENERALES        73 1.    Los conceptos de insider trading e insider non trading        73 2.    La concepción del insider trading como abuso de mercado        75 2.1.    La evolución del derecho comparado        76 2.2.    La evolución del derecho chileno        82 3.    El concepto de información privilegiada        88 3.1.    Información corporativa o de mercado corroborable y concreta        88 3.2.    Relevancia        89 3.3.    Información no divulgada        90 3.4.    El estatus especial de la información reservada y la información referida a decisiones del inversionista institucional        91 4.    Elementos comunes del supuesto de hecho del delito y de la infracción administrativa de uso operativo indebido de información privilegiada en el mercado de valores        92 II.    EL TIPO BÁSICO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 2 LMV)        97 1.    Bien jurídico protegido        97 2.    Tipo objetivo        98 2.1.    Autoría        98 2.2.    Acción típica        99 2.3.    Medio comisivo especificado        100 3.    Tipo subjetivo        101 3.1.    Dolo        101 3.2.    Elemento subjetivo del tipo        101 4.    Comisión por omisión        102 5.    Tentativa        103 6.    Reglas especiales para la determinación de la pena        104 7.    Relevancia de las defensas afirmativas reconocidas por el derecho comparado        104 III.    EL TIPO CALIFICADO DEL DELITO DE USO OPERATIVO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES (ART. 60 INCISO PRIMERO N° 1 LMV)        105 1.    Bien jurídico protegido        106 2.    Tipo objetivo        106 2.1.    Autoría        106 2.2.    Medio comisivo especificado        107 3.    Tipo subjetivo        107 3.1.    Dolo        107 3.2.    Elemento subjetivo del tipo         107 3.    Comisión por omisión        107 4.    Tentativa, penalidad y reglas especiales para la determinación de la pena        108 5.    Las Defensas afirmativas del intermediario y del insider primario        108 IV.    EL DELITO DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA (INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 60 LMV)        109 1.    Bien jurídico protegido        109 2.    Tipo objetivo        109 2.1.    Autoría        109 2.2.    Acción típica        110 3.    Tipo subjetivo        111 4.    Tentativa        111 5.    La revelación legítima        112 V.    EL DELITO DE RECOMENDACIÓN DE OPERACIÓN EN POSESIÓN DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA        113 1.    Bien jurídico protegido        113 2.    Tipo objetivo        114 2.1.    Autoría        114 2.2.    Acción típica        114 3.    Tipo subjetivo        114 VI.    LOS DELITOS DE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA COMETIDOS EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES        115 1.    El delito de uso operativo de información privilegiada        117 2.    El delito de divulgación de información privilegiada        118 VII.    LA DEROGACIÓN DE LAS DEMÁS NORMAS ESPECIALES SOBRE MANEJO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN EL MERCADO DE VALORES        119 VIII.    HECHOS ILÍCITOS EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA NO CONSTITUTIVOS DE HECHOS PUNIBLES        121 1.    El inciso primero del artículo 165 LMV        121 2.    La prohibición de operar en posesión de información privilegiada (“deber de abstención”)        121 Capítulo IV Delitos contra la salud de los consumidores TATIANA VARGAS PINTO 1.    CONSIDERACIONES GENERALES. ALGUNAS NOTAS SOBRE RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS        127 2.    BIEN JURÍDICO        128 3.    DELITO DE FABRICACIÓN O EXPENDIO DE SUSTANCIAS MEDICINALES DETERIORADAS O ADULTERADAS (ART. 313 d CP)        133 3.1.    Consideraciones generales        133 4.    TIPO OBJETIVO        134 4.1.    Sujeto activo        134 4.2.    La conducta típica        135 4.2.1.    Fabricar        135 4.2.2.    Expender        136 4.3.    El objeto material        137 4.4.    Resultado        138 4.5.    Otros elementos del tipo objetivo        139 4.5.1.    Injusto de peligro        140 4.5.2.    Agravante especial        142 5.    TIPO SUBJETIVO        142 a)    STC, 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09s        143 b)    SCA de Santiago de 18 de enero de 2019, Rol: 6885-2018        144 6.    CONSUMACIÓN Y TENTATIVA        146 7.    CUESTIONES CONCURSALES        147 A)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        147 8.    DELITO DE EXPENDIO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD (ART. 314 CP)        148 8.1.    Consideraciones generales        148 8.2.    Bien jurídico        149 8.3.    Tipo objetivo        150 8.3.1.    Sujetos activo        150 8.3.2.    La conducta típica        150 8.4.    El objeto material        151 8.5.    Tipo subjetivo        152 8.6.    Consumación y tentativa        152 8.7.    Cuestiones concursales         152 9.    DELITO DE ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE COMESTIBLES O BEBESTIBLES DESTINADOS AL CONSUMO PÚBLICO Y VENTA O DISTRIBUCIÓN A SABIENDAS (ART. 315 CP)        153 9.1.    Consideraciones generales        153 9.2.    Bien jurídico        154 9.3.    Tipo objetivo        155 9.3.1.    Sujetos activo        155 9.3.2.    La conducta típica        155 A)    Envenenar o infectar        156 B)    Otras adulteraciones        157 C)    Venta o distribución        158 c.1)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        159 9.3.3.    El objeto material        160 9.3.4.    Resultado        161 9.4.    Agravantes especiales        162 9.5.    Límite y condición de procesabilidad        163 9.6.    Tipo subjetivo        163 10.    DISPOSICIONES COMUNES        163 10.1.    Regla de agravación        164 A)    STC de 17 de junio de 2010, Rol: 1584-09        165 10.2.    Regla de imputación imprudente        166 A)    SCS de 27 de diciembre de 2012, Rol: 6831-2012        169 Capítulo V El delito de corrupción entre particulares  (artículos 287 bis y ter del Código Penal) OSVALDO ARTAZA VARELA I.    EL “MODELO DE INCRIMINACIÓN” Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO POR EL TIPO PENAL        173 II.    ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL         176 1.    Problemas relativos al círculo de autores         176 A.    Modalidad pasiva (287 bis)        176 a)    Delito especial        176 b)    Exclusión del titular o dueño del negocio del círculo de autores        178 a.    Fundamentos de la exclusión         178 b.    Consecuencias: El tratamiento de los supuestos de favorecimiento de la mejor oferta, del soborno en beneficio del titular y de la autorización y el consentimiento del empleados        181 B.    Modalidad activa (287 ter)        183 2.    Conducta típica        184 A.    Delito de peligro abstracto        184 B.    Delimitación del concepto de soborno        184 C.    Acuerdo ilícito respecto a una situación de competencia        188 D.    Tipo subjetivo        189 III.    CONCURSOS        190 Capítulo VI El delito de fraude al fisco DANIEL MEDINA BERROCAL 1.    ANTECEDENTE HISTÓRICO Y BIENES JURÍDICOS AMPARADOS        195 2.    SUJETOS        197 3.    CONDUCTA        199 4.    ITER CRIMINIS        206 5.    PARTICIPACIÓN        207 Capítulo VII Los delitos de cohecho RAÚL CARNEVALI R. 1.    INTRODUCCIÓN        215 2.    BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. DISTINCIÓN ENTRE CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA        217 3.    CORRUPCIÓN Y NEGOCIOS CON EL SECTOR PÚBLICO        218 4.    FIGURAS DEL DELITO DE COHECHO. CONDUCTAS PROHIBIDAS        221 5.    COHECHO EN RAZÓN DEL CARGO. SUPUESTOS AGRAVADOS Y ADECUACIÓN SOCIAL        223 6.    LA CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: EL COHECHO A FUNCIONARIO PÚBLICO EXTRANJERO        229 Capítulo VIII El delito de enriquecimiento ilícito MANUEL GUERRA FUENZALIDA I.    ORIGEN DEL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN CHILE        233 II.    ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 241 BIS DEL CÓDIGO PENAL        234 III.    INCONSTITUCIONALIDAD DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO        239 IV.    POSIBLE INFRACCIÓN AL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM        241 V.    EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO EN EL DERECHO COMPARADO        245 VI.    CONCLUSIONES        248 Capítulo IX Participación en asociaciones delictivas  y en asociaciones criminales (arts. 292-295 CP) JUAN IGNACIO ROSAS OLIVA 1.    CONSIDERACIONES GENERALES        251 1.1.    Ubicación sistemática y precisiones preliminares        251 1.2.    Figuras de participación en asociaciones delictivas “especiales”        253 1.2.1.    Participación en asociación para cometer delitos de tráfico de drogas         253 1.2.2.    Participación en asociación para cometer lavado de activos        254 1.2.3.    Participación en asociación para cometer delitos terroristas        254 1.2.4.    Participación en asociación para cometer delitos tráfico ilegal de migrante o de trata de personas        255 1.2.5.    Participación en asociación para cometer delitos crímenes de lesa humanidad o genocidio        256 1.3.    Agravantes por pertenencia a bandas o grupos criminales        256 1.3.1.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra propiedad intelectual        256 1.3.2.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de tráfico de drogas        258 1.3.3.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos contra la propiedad        259 1.3.4.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos tiene por objeto cometer delitos de contrabando de especies exóticas         260 1.3.5.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer delitos de corrupción pública        261 1.3.6.    Pertenencia a grupo que tiene por objeto cometer cualquier delito        261 2.    BIEN JURÍDICO E INJUSTO        262 3.    TIPICIDAD        265 3.1.    Injusto sistémico: la asociación delictiva o asociación criminal        265 3.1.1.    Pluralidad de personas o multiplicidad de personas        266 3.1.2.    Organización interna funcional        267 3.1.3.    Estabilidad y permanencia        268 3.1.4.    Finalidad social delictiva        269 3.2.    Injusto individual: conductas típicas        269 3.2.1.    Participación simple        269 3.2.2.    Dirección        270 3.2.3.    Coordinación        271 3.2.4.    Financiación        271 3.2.5.    Provisión de recursos o medios        272 3.2.6.    Fundación        272 4.    ITER CRIMINIS        272 5.    CONSECUENCIAS JURÍDICAS        274 5.1.    Penalidad        274 5.2.    Eximente o atenuante especifica: delación premiada        274 5.3.    Consecuencia accesoria        275 5.4.    Comiso        275 6.    CUESTIONES CONCURSALES        275 Capítulo X La protección del medio ambiente en Chile y sus implicancias penales. Visión general MARÍA CECILIA RAMÍREZ GUZMÁN JEAN PIERRE MATUS ACUÑA I.    INTRODUCCIÓN        281 II.    ANTECEDENTES GENERALES        282 III.    VALORACIÓN CRÍTICA        285 IV.    DISPOSICIONES PENALES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE NACIONAL        288 V.    DE LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL        288 VI.    OTROS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE: PROTECCIÓN INDIRECTA Y CONTAMINACIÓN LIMITADA POR ELEMENTO O GEOGRAFÍA        292 1.    Protección penal del aire y la atmosfera        292 2.    De las aguas en general y de las marinas en particular        292 3.    De los suelos        293 4.    De la biodiversidad        293 5.    Del tratamiento del tráfico de residuos peligrosos        295 6.    De la protección de monumentos nacionales y del maltrato animal        296 7.    De la tenencia y porte ilegal de armas de destrucción masiva        297 8.    Protección penal del medio antártico        297 VII.    SITUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS        299 VIII.    SITUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU PROTECCIÓN PENAL        299 IX.    VALORACIÓN CRÍTICA DE LA NORMATIVA PENAL        300 Capítulo XI Administración desleal (art. 470.11) LUIS EMILIO ROJAS A.  I.    FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL        303 II.    ESTRUCTURA COMÚN DEL TIPO Y PROBLEMAS INTERNOS DE COMPENETRACIÓN        307 III.    LOS SUBTIPOS DE ABUSO Y DE INFIDELIDAD COMO ESPECIES DEL GÉNERO DE LA ADMINISTRACIÓN DESLEAL        310 1.    El subtipo de abuso        311 A.    Presupuestos        311 B.     Conducta Típica        313 2.    El subtipo de infidelidad        314 A.    Presupuestos        314 B.    Conducta típica        317 IV.    PERJUICIO PATRIMONIAL        320 1.    Concepto y principios rectores de la determinación del perjuicio        320 2.    Peligro patrimonial equivalente al daño        323 3.    Determinación individual del perjuicio y frustración de fines        324 V.    DOLO        325 VI.    EL CONSENTIMIENTO EXCLUYENTE DE LA TIPICIDAD        325 VII.    LA NORMA DE SANCIÓN PENAL Y LAS AGRAVANTES ESPECIALES        326  Capítulo XII Delitos concursales (art. 463-465) IVÁN NAVAS MONDACA I.    INTRODUCCIÓN        331 II.    EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        333 1.    El derecho de crédito de los acreedores        333 2.    El “orden socio económico”         334 3.    El proceso concursal como bien jurídico protegido        338 III.     DELITOS CONCURSALES        346 1.    El delito de gestión económica peligrosa (art. 463)        346 2.    Ocultación de bienes y favorecimiento de acreedores (art. 463 bis)        355 A)    Favorecimiento de acreedores.         357 B)    Percibir, apropiarse y distracción de bienes        359 C)    Actos de disposición o constitución de gravámenes        360 IV.    LA REFORMA DE 2023. UN ÚNICO SISTEMA PUNITIVO PARA DEUDORES        361 1.    Alzamiento de bienes        366 2.    Insolvencia punible (art. 466)        370 V.    AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.        374 2.    Actuar en lugar de otro y autoría mediata con instrumento cualificado        379 Capítulo XIII El delito de fraude de subvenciones (art. 470 Nº 8) LAURA MAYER LUX I.    CONSIDERACIONES GENERALES        383 1.1.    Ubicación sistemática        383 1.2.    Características principales        384 1.3.    Bien jurídico protegido        386 II.    TIPO OBJETIVO        391 2.1.    Sujetos        391 2.2.    Conducta típica        392 2.3.    Objeto material        397 III.    TIPO SUBJETIVO        398 IV.    ITER CRIMINIS        401 V.    PENALIDAD        402 VI.    CUESTIONES CONCURSALES        404 Capítulo XIV Usura y explotación (arts. 472 y 472 bis) LAURA MAYER LUXU 1.    EL DELITO DE USURA        409 1.1.    Ubicación sistemática        409 1.2.    Características principales        410 1.3.    Bien jurídico protegido        411 1.4.    Tipo objetivo de usura        414 1.4.1.    Sujetos        414 1.4.2.    Conducta típica        415 1.4.3.    Objeto material        416 1.4.4.    Exigencia de un “Interés que exceda del máximo que la ley permita estipular”        416 1.4.5.    Supuestos problemáticos y su eventual solución a través de la nueva ley de delitos económicos        418 1.5.    Tipo subjetivo de usura        421 1.6.    Iter criminis en la usura        422 1.7.    Penalidad de la usura        423 2.    EL NUEVO DELITO DE EXPLOTACIÓN        425 2.1.    Ubicación sistemática y antecedentes        425 2.2.    Características principales        426 2.3.    Bien jurídico protegido        427 2.4.    Tipo objetivo de explotación        429 2.4.1.    Sujetos        429 2.4.2.    Conducta típica        429 2.4.3.    Objeto material        430 2.4.4.    Exigencia de un abuso grave        431 2.4.5.    Exigencia de una situación de necesidad, de inexperiencia o de incapacidad de discernimiento de la víctima        431 2.4.6.    Exigencia de una manifiesta desproporción        432 2.5.    Tipo subjetivo de explotación        433 2.6.    Iter criminis en la explotación        433 2.7.    Penalidad de la explotación        434 Capítulo XV El delito de lavado de dinero MARCOS CONTRERAS ENOS 1.    ASPECTOS GENERALES        437 1.1.    El modelo de regulación        437 1.2.    Terminología y concepto        438 2.    PANORAMA TÍPICO E ITINERARIO        439 3.    BIEN JURÍDICO        439 3.1.    El bien jurídico protegido por el delito previo        439 3.2.    La seguridad interior del estado        441 3.3.    El orden socioeconómico. en especial, la integridad del circuito económico y financiero        442 3.4.    La administración de justicia y el bien jurídico menoscabado a través del delito previo        444 3.5.    Una fundamentación diferenciada de los tipos de lavado        444 3.5.1.    Hacia una semántica de fines        444 3.5.2.    La administración de justicia como bien jurídico del lavado por ocultación        445 3.5.3.    La administración de justicia y el bien jurídico del delito previo como objeto de protección de la norma de comportamiento del tipo de contacto        449 4.    LAVADO POR OCULTACIÓN Y POR CONTACTO. ASPECTOS COMUNES        451 4.1.    Sujeto activo. En especial el autolavado        451 4.2.    Objeto material de la conducta: bienes de origen ilícito        453 4.3.    Los delitos base        454 5.    TIPO DE OCULTACIÓN DOLOSO        456 5.1.    Tipo objetivo        456 5.2.    Tipo subjetivo        457 5.2.1.    Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la realización        457 5.2.2.    Conocimiento del origen ilícito        458 5.2.3.    El error de tipo en el lavado        459 5.2.4.    Prueba del conocimiento. Los indicios        460 6.    EL TIPO DE CONTACTO DOLOSO        461 6.1.    Tipo objetivo        461 6.2.    Tipo subjetivo         461 6.2.1.    Conocimiento de las circunstancias y consecuencias de la conducta realizada        461 6.2.2.    Conocimiento del origen ilícito        461 6.2.3.    Ánimo de lucro        462 7.    OCULTACIÓN Y CONTACTO CULPOSO        462 7.1.    Sujeto activo        463 7.2.    El estándar de cuidado        465 7.3.    ¿Razonabilidad de la tipificación del lavado culposo?        466 8.    PENALIDAD        467 9.    EL LAVADO DE DINERO COMO DELITO ECONÓMICO        467 Capítulo XVI Los delitos tributarios y contables MARCELO HADWA ISSA I.    UBICACIÓN SISTEMÁTICA        473 II.     NOTAS COMUNES        473 III.     EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        475 IV.    DELITOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 97 N.° 4 INCISOS 1°, 2°, 3° Y 97 N.° 5 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO        479 4.1.    Delitos del artículo 97 N.° 4 inc. 1° del CT        479 4.1.1.    Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda        483 A)    Tipo objetivo        484 a)    Sujeto activo        484 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        495 B)    Tipicidad subjetiva        498 C)    Consumación        502 4.1.2.    La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o de las demás operaciones gravadas        502 A)    Tipo objetivo        503 a)    Sujeto activo        503 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        503 B)    Tipicidad subjetiva        504 C)    Consumación        504 4.1.3.    La adulteración de balances o de inventarios o la presentación de estos dolosamente falseados        505 A) Tipo objetivo        505 a)    Sujeto activo        505 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        505 B)    Tipicidad subjetiva        506 C)    Consumación        507 4.1.4.    El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores        507 A)    Tipo objetivo        507 a) Sujeto activo        507 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        507 B)    Tipicidad subjetiva        508 C)    Consumación        508 4.1.5.    El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto        509 A)    Tipo objetivo        509 a)    El sujeto activo        509 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        510 B)    Tipicidad subjetiva        512 4.1.6.    Maniobras tendientes a aumentar el verdadero monto de los crédito o imputaciones a favor del contribuyente afectos al IVA o sujetos a otros impuestos de retención y recargo: Art. 97 N° 4 inc. 2° CT        512 A)    Tipo objetivo        512 a)    El sujeto activo        512 b) Modalidad de comisión/conducta típica        513 B)    Tipicidad subjetiva        514 C)    Consumación        514 4.1.7.    Concursos        515 4.1.8.    Obtención fraudulenta de devoluciones de impuestos. Artículo 97 N° 4 inc. 3 CT        517 A)    El bien jurídico protegido        520 a)    Bien jurídico        520 B)    Tipicidad objetiva        520 a)    El sujeto activo        520 b)    Modalidad de comisión/conducta típica        520 C)    Tipicidad subjetiva        521 D)    Consumación e Iter criminis        522 4.1.9.    La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias. El tipo penal del artículo 97 N° 5 del CT        522 A)    Tipicidad Objetiva        522 a)    Sujeto activo        522 B)    Modalidad de comisión        523 C)    Tipicidad subjetiva        526Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito CausaDescripción La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General. Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular
La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?