-7%

Ejecución En Procedimientos Por Daño Ambiental

$28.000

La Ciudad es el espacio en que se operativizan las relaciones materiales de producción, caracterizándose por aludir de manera particular a las formas de vinculación de los grupos sociales al aparato productivo (Las capas dominantes poseen facultades decisorias, de captura y de conquista urbana superiores a las de los sectores subalternos que son continuamente segregados física y simbólicamente de los núcleos urbanos). La Ciudad se caracteriza además, por ser un espacio de acumulación y de inversión prioritaria de Capitales, propiciado por la unidad de agencia entre el Estado, el Capital Financiero y el Capital Inmobiliario.

Los fenómenos descritos, se vehiculizan mediante la explotación del valor producido socialmente del Bien Común “Ciudad”. Aquello tiene como consecuencia la desposesión de amplias franjas sociales en relación con un Derecho Fundamental, que constituye el tema central del presente estudio: La Vivienda.

La presente investigación evalúa críticamente ¿Cuál es el contenido normativo del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad? Para dilucidar aquello, se recurre al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Comparado, la historia del Derecho Nacional y a las perspectivas de diversas disciplinas que abordan el proceso de la construcción de Vivienda y Ciudad, desde sus particulares campos de significación.

Finalmente, el objetivo central del estudio es la evaluación de la modalidad específica de incorporación, del Derecho a la Vivienda en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Al respecto el autor afirma la necesidad de consagrar Constitucionalmente el Derecho en comento, incorporando al Derecho a la Ciudad para la generación de un modelo no mercantil de provisión de Vivienda Digna y Adecuada, lo que posee consecuencias relevantes para la Legislación, las Políticas Públicas y el Modelo de Justiciabilidad de los Derechos Sociales.

CAPÍTULO I
DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL

1. Reseña y fundamentos del Derecho Ambiental en Chile
2. Ley N° 20.600: Aspectos generales
3. Procedimientos declarativos en materia ambiental de las reclamaciones
4. Procedimiento por daño ambiental: Análisis a partir del Título III Párrafo IV de LALTA y el Título III de la LBCGMA

CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL O ACUERDOS SUSCRITOS EN ESTA MATERIA. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA JUDICIAL

1. Reglas de ejecución contenidas en el CPC aplicables a sentencias y acuerdos dictados por los tribunales ambientales
2. Análisis de sentencias dictadas en el marco de procedimientos por daño ambiental
3. Análisis de práctica judicial de acuerdos adoptados en el marco de procedimientos por daño ambiental
4. Efectividad de las reglas de ejecución civil a partir del análisis de casos

CAPÍTULO III
LAS MEDIDAS CONMINATORIAS COMO MECANISMO PARA UNA EJECUCIÓN EFECTIVA DE ACTOS PROCESALES EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL

1. ¿Qué son las medidas conminatorias? Análisis a partir de su definición y clasificación
2. Medidas conminatorias en el sistema jurídico chileno
3. Análisis de las astreintes como medida conminatoria tendiente a una ejecución efectiva
4. Hipótesis de aplicación de astreintes en sentencias dictadas y acuerdos celebrados ante tribunales ambientales

ANEXOS

– Demanda de reparación de daño ambiental Estado de Chile contra Sociedad de Servicios Generales Larenas Ltda.
– Demanda de reparación por daño ambiental Consejo de Defensa del Estado contra Pampa Camarones SpA
– Demanda de reparación por daño ambiental “Ilustre Municipalidad de Santo Domingo contra Sociedad Inmobiliaria Altos del Yali Limitada”
– Demanda de reparación por daño ambiental Ilustre Municipalidad de Puerto Varas contra Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A.
– Conciliación Ilustre Municipalidad de Primavera con YPF Chile S.A.
– Acta de Audiencia de conciliación, prueba, alegatos “Luis Romero Bravo con Lácteos del Sur S.A.”
– Cumplimiento incidental del fallo “Carvajal González Ismael Humberto y otro / Ilustre Municipalidad de Olmué”

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Pablo Gutiérrez Cardoza
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 319
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Ejecución En Procedimientos Por Daño Ambiental”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEjecución En Procedimientos Por Daño Ambiental removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario remove
NameEjecución En Procedimientos Por Daño Ambiental removeRemedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario remove
Image
SKU978-956-6396-10-9978-956-6072-90-4978-956-6072-88-1978-956-6072-75-1978-956-6072-91-1
Rating
Price $28.000$20.000$30.000$30.000$30.000$20.000
Stock

8 in stock

5 in stock

5 in stock

5 in stock

5 in stock

6 in stock

Availability8 in stock5 in stock5 in stock5 in stock5 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Pablo Gutiérrez Cardoza Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 319 Año de publicación: 2024Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor:  Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas:338 Año de publicación: 2022Autor: María José Jordán Palet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 105 Año de publicación: 2022
ContentLa Ciudad es el espacio en que se operativizan las relaciones materiales de producción, caracterizándose por aludir de manera particular a las formas de vinculación de los grupos sociales al aparato productivo (Las capas dominantes poseen facultades decisorias, de captura y de conquista urbana superiores a las de los sectores subalternos que son continuamente segregados física y simbólicamente de los núcleos urbanos). La Ciudad se caracteriza además, por ser un espacio de acumulación y de inversión prioritaria de Capitales, propiciado por la unidad de agencia entre el Estado, el Capital Financiero y el Capital Inmobiliario. Los fenómenos descritos, se vehiculizan mediante la explotación del valor producido socialmente del Bien Común “Ciudad”. Aquello tiene como consecuencia la desposesión de amplias franjas sociales en relación con un Derecho Fundamental, que constituye el tema central del presente estudio: La Vivienda. La presente investigación evalúa críticamente ¿Cuál es el contenido normativo del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad? Para dilucidar aquello, se recurre al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Comparado, la historia del Derecho Nacional y a las perspectivas de diversas disciplinas que abordan el proceso de la construcción de Vivienda y Ciudad, desde sus particulares campos de significación. Finalmente, el objetivo central del estudio es la evaluación de la modalidad específica de incorporación, del Derecho a la Vivienda en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Al respecto el autor afirma la necesidad de consagrar Constitucionalmente el Derecho en comento, incorporando al Derecho a la Ciudad para la generación de un modelo no mercantil de provisión de Vivienda Digna y Adecuada, lo que posee consecuencias relevantes para la Legislación, las Políticas Públicas y el Modelo de Justiciabilidad de los Derechos Sociales. CAPÍTULO I DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL 1. Reseña y fundamentos del Derecho Ambiental en Chile 2. Ley N° 20.600: Aspectos generales 3. Procedimientos declarativos en materia ambiental de las reclamaciones 4. Procedimiento por daño ambiental: Análisis a partir del Título III Párrafo IV de LALTA y el Título III de la LBCGMA CAPÍTULO II EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL O ACUERDOS SUSCRITOS EN ESTA MATERIA. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA JUDICIAL 1. Reglas de ejecución contenidas en el CPC aplicables a sentencias y acuerdos dictados por los tribunales ambientales 2. Análisis de sentencias dictadas en el marco de procedimientos por daño ambiental 3. Análisis de práctica judicial de acuerdos adoptados en el marco de procedimientos por daño ambiental 4. Efectividad de las reglas de ejecución civil a partir del análisis de casos CAPÍTULO III LAS MEDIDAS CONMINATORIAS COMO MECANISMO PARA UNA EJECUCIÓN EFECTIVA DE ACTOS PROCESALES EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL 1. ¿Qué son las medidas conminatorias? Análisis a partir de su definición y clasificación 2. Medidas conminatorias en el sistema jurídico chileno 3. Análisis de las astreintes como medida conminatoria tendiente a una ejecución efectiva 4. Hipótesis de aplicación de astreintes en sentencias dictadas y acuerdos celebrados ante tribunales ambientales ANEXOS - Demanda de reparación de daño ambiental Estado de Chile contra Sociedad de Servicios Generales Larenas Ltda. - Demanda de reparación por daño ambiental Consejo de Defensa del Estado contra Pampa Camarones SpA - Demanda de reparación por daño ambiental “Ilustre Municipalidad de Santo Domingo contra Sociedad Inmobiliaria Altos del Yali Limitada” - Demanda de reparación por daño ambiental Ilustre Municipalidad de Puerto Varas contra Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. - Conciliación Ilustre Municipalidad de Primavera con YPF Chile S.A. - Acta de Audiencia de conciliación, prueba, alegatos “Luis Romero Bravo con Lácteos del Sur S.A.” - Cumplimiento incidental del fallo “Carvajal González Ismael Humberto y otro / Ilustre Municipalidad de Olmué”Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales.
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
Indice
Descripción
Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio.
Indice Descripción
Incorpora explicación de las últimas modificaciones
  Indice Estándar de proporcionalidad de una multa impuesta en virtud del Código Sanitario según la jurisprudencia chilena Uno de los límites de esta potestad sancionatoria es que esta sea ejercida conforme al principio de proporcionalidad al momento de determinar el quantum específico de la multa. En nuestro derecho existe una regulación sancionatoria deficiente en materia sanitaria por cuanto no se regula mayormente criterios de graduación para la determinación específica de la multa a ser impuesta en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. Dada la situación anterior es que el presente trabajo tiene por objeto analizar y sintetizar los criterios que han señalado los tribunales de justicia como relevantes para calificar como proporcional o no una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública. Aquello será realizado en miras a formular diversas preguntas que debiese realizarse la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa aplicada en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario, para que dicha decisión sea conforme al principio de proporcionalidad en materia sancionatoria. Es así como, en una primera parte, se describirá el estado actual sancionatorio en materia sanitaria y la insuficiencia normativa que ésta presenta respecto de los criterios de graduación de multas y su relación con el principio de proporcionalidad. Posteriormente, se analizarán y sistematizarán los criterios jurisprudenciales de 22 casos judiciales en donde los tribunales se pronunciaron respecto de la proporcionalidad o no de una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. A raíz de dicho análisis se formulará lo que se denominará “preguntas del examen de proporcionalidad” con el propósito de otorgarle criterios a la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa conforme a dicho principio.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    5
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?