El Contrato De Seguro. Comentarios al Título VIII, Libro II del Código de Comercio. 2 Tomos
$152.950
“El contrato de seguros” es una obra que busca abordar la doctrina y normativa más relevante del Derecho de seguros vigente. Su estructura, a partir de la revisión individual de cada uno de los artículos del Título VIII del Libro II del Código de Comercio, permite un análisis pormenorizado de cada uno de los elementos del contrato, sus clasificaciones y aplicaciones. Así mismo, se hace presente el diálogo del código con otras normas que modifican, extienden o repercuten en el contrato de seguros.
Esta nueva versión incorpora las diversas discusiones teóricas, prácticas, jurisprudenciales y administrativas que se han desarrollado en los últimos 10 años, luego de la entrada en vigencia de la Ley 20.667 que modificó el Código de Comercio. Por lo que esta obra actualiza a su antecesora con varios comentarios completamente nuevos para aquellas disposiciones con mayores modificaciones y con notas con referencias de las lecturas más importantes para aquellas disposiciones que han tenido menor variación. De esta forma, el lector encontrará una aproximación vigente y completa de la regulación del seguro en Chile.
Índice general
Prólogo 51
Félix Benito Osma
Introducción
Roberto Ríos Ossa
1. PRIMERAS CONCEPTUALIZACIONES DOCTRINALES Y LEGALES DEL CONTRATO DE SEGURO 59
2. EL PROCESO DE CODIFICACIÓN EUROPEA Y SU DESARROLLO POSTERIOR 65
3. EL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO Y La EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL SEGURO EN CHILE 68
4. COMENTARIOS GENERALES A LA LEY 20.667 71
4.1 Principales objetivos de la reforma 71
4.2 Nueva estructura del Título VIII del Libro II del C.Com. 73
4.3 Comentario sobre la sección primera del Título VIII del Libro II del C.Com. 74
4.4 Comentario sobre la sección segunda del Título VIII del Libro II del C.Com. 80
4.5 Comentario sobre la sección tercera del Título VIII del Libro II del C.Com. 83
5. MODIFICACIONES POSTERIORES A LA LEY 20.667 85
5.1 Ley 21.000 modificatoria del Decreto Ley 3.538 85
5.2 Ley 21.314 88
5.3 Ley 21.521 89
BIBLIOGRAFÍA 92
Artículo 512 Inciso 1º
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE SEGURO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 95
1. INTRODUCCIÓN 95
2. TEORÍA UNITARIA Y DUALISTA SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO 98
3. LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO 99
4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO 102
5. LA PRESTACIÓN DEL ASEGURADOR Y LA COBERTURA 102
6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO 103
7. Comentario FINAL 108
Bibliografía 108
Artículo 512 Inciso 2º
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE SEGURO: ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Marcelo Gallardo Camus
Roberto Ríos Ossa
Comentario 111
1. INTRODUCCIÓN 111
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DE LA NORMA 114
2.1 Bienes determinados 115
2.2 El derecho a exigir ciertas prestaciones 116
2.3 El patrimonio como un todo 116
2.4 La vida 118
2.5 La salud 118
2.6 La integridad física o intelectual del individuo 119
3. DISTINCIÓN ENTRE SEGUROS PRIVADOS Y SEGUROS SOCIALES 120
Bibliografía 123
Artículo 513 a)
DEFINICIONES: ASEGURADO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 125
Bibliografía 128
Artículo 513 b)
DEFINICIONES: ASEGURADOR
Roberto Ríos Ossa
Comentario 129
1. CONDICIONES DE ACCESO A LA ACTIVIDAD DE ASEGURAMIENTO PRIVADO 130
2. EL GIRO ASEGURADOR 130
3. CLASES DE COMPAÑÍA DE SEGUROS 132
4. LAS RESERVAS TÉCNICAS 133
4.1 Regulación de las reservas técnicas: Marco normativo 134
4.2 Concepto de reserva técnica 135
4.3 Función de las reservas técnicas 137
4.4 Tipos de reservas técnicas 137
4.5 Respaldo de reservas técnicas y patrimonio de riesgo 138
4.5.1 Reglas de respaldo 138
4.5.2 Instrumentos de respaldo de inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo 139
Bibliografía 140
Artículo 513 c)
DEFINICIONES: BENEFICIARIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 141
Bibliografía 145
Artículo 513 d)
DEFINICIONES: CERTIFICADO DE COBERTURA O CERTIFICADO DEFINITIVO
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 147
1. HISTORIA DE LA NORMA 147
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 148
3. NORMATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN PREVIA AL TOMADOR EN EL CERTIFICADO DE COBERTURA 151
Bibliografía 152
Artículo 513 e)
DEFINICIONES: CERTIFICADO PROVISORIO
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 153
1. HISTORIA DE LA NORMA 153
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 153
3. Normativa sobre la información previa al tomador en el certificado de cobertura 159
Bibliografía 160
Artículo 513 f)
DEFINICIONES: CONTRATANTE, CONTRAYENTE O TOMADOR
Roberto Ríos Ossa
Comentario 161
1. EL CONTRATANTE O TOMADOR: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS 161
2. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE 163
Bibliografía 164
Artículo 513 g)
DEFINICIONES: COTIZACIÓN
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 165
1. HISTORIA DE LA NORMA 165
2. LA COTIZACIÓN, CONCEPTO Y FUNCIÓN 166
3. OFERTA DE SEGUROS Y NORMAS DE CONDUCTA DE MERCADO 167
3.1 Trato justo a los clientes 169
3.2 Suitability, oferta y ley Fintec 171
Bibliografía 173
Artículo 513 h)
DEFINICIONES: DEDUCIBLE
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 175
Bibliografía 177
Artículo 513 i)
DEFINICIONES: DEJACIÓN
Marcelo Nasser Olea
Comentario 179
1. NATURALEZA JURÍDICA 180
2. LA DEJACIÓN DEBE CONSTAR EN UN PACTO 181
3. EFECTOS DE LA DEJACIÓN 182
4. DEJACIÓN Y CARGA DE SALVAMENTO DE LA COSA ASEGURADA O DE CONSERVAR SUS RESTOS 182
5. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA DEJACIÓN 183
Bibliografía 184
Artículo 513 j)
DEFINICIONES: ENDOSO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 185
Bibliografía 187
Artículo 513 k)
DEFINICIONES: FRANQUICIA
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 189
Bibliografía 190
Artículo 513 l)
DEFINICIONES: GARANTÍAS
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 193
Bibliografía 195
Artículo 513 m)
DEFINICIONES: INFRASEGURO O SEGURO INSUFICIENTE
Roberto Ríos Ossa
Adriana Villamizar Rivera
Comentario 197
1. CONCEPTO 197
2. CLASIFICACIÓN 199
3. EFECTOS DEL INFRASEGURO 200
Bibliografía 201
Artículo 513 n)
DEFINICIONES: INTERÉS ASEGURABLE
Roberto Ríos Ossa
Comentario 203
1. Concepto 203
2. Ámbito de aplicación 206
3. TITULAR DEL INTERÉS ASEGURABLE 207
Bibliografía 210
Artículo 513 ñ)
DEFINICIONES: PÉRDIDA ASEGURADA O CONSTRUCTIVA
Adriana Villamizar Rivera
Comentario 213
Bibliografía 215
Artículo 513 o)
DEFINICIONES: PÉRDIDA TOTAL REAL O EFECTIVA
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 217
Bibliografía 219
Artículo 513 p)
DEFINICIONES: PÓLIZA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 221
1. FUNCIÓN PROBATORIA DE LA PÓLIZA DE SEGUROS 221
2. LA PÓLIZA Y LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 223
2.1 Las condiciones generales como fuente objetiva del derecho de seguros 223
2.2 Las condiciones generales como instrumento del tráfico jurídico del seguro 224
2.3 Las condiciones generales de la contratación de seguros en la legislación chilena 225
2.3.1 Marco regulatorio de las condiciones generales 228
2.4 El sistema de depósito de pólizas 230
2.5 Ley Fintec y pólizas simplificadas 231
Bibliografía 234
Artículo 513 q)
DEFINICIONES: PROPUESTA
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 237
1. PROPUESTA: CONCEPTO Y FUNCIÓN 237
2. RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 240
3. PROPUESTA Y LEY 21.521 242
Bibliografía 244
Artículo 513 r)
DEFINICIONES: PÓLIZA DE SEGURO FLOTANTE
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 247
1. HISTORIA DE LA NORMA 247
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 247
Bibliografía 252
Artículo 513 s)
DEFINICIONES: PRIMA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 255
1. GENERALIDADES 255
2. CONCEPTO 257
3. PROPORCIONALIDAD PRIMA-RIESGO 260
4. OBJETO DE LA PRESTACIÓN 262
5. SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN 263
5.1 El sujeto pasivo del cumplimiento de la prestación 263
5.2 El sujeto activo del cumplimiento de la prestación 264
Bibliografía 265
Artículo 513 t)
DEFINICIONES: RIESGO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 267
1. GENERALIDADES 267
2. CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL RIESGO 268
3. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 271
4. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE 272
4.1 La determinación técnica del riesgo. Selección, análisis y clasificación de los riesgos 273
4.2 La determinación jurídica del riesgo 274
4.2.1 La individualización del riesgo 275
4.2.2 La delimitación del riesgo 276
4.2.2.1 Delimitación cualitativa del riesgo 277
4.2.2.2 Delimitación cuantitativa del riesgo 279
5. RIESGO Y SEGUROS PARAMÉTRICOS 281
6. LA COBERTURA Y LA PRESTACIÓN DEL ASEGURADOR 282
Bibliografía 284
Artículo 513 u)
DEFINICIONES: SEGURO A PRIMERA PÉRDIDA
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario 287
Bibliografía 288
Artículo 513 v)
DEFINICIONES: SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA
Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentario 291
Bibliografía 297
Artículo 513 w)
DEFINICIONES: SEGUROS COLECTIVOS
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 299
1. HISTORIA DE LA NORMA 299
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 300
Bibliografía 304
Artículo 513 x)
DEFINICIONES: SINIESTRO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 307
1. CONCEPTO DE SINIESTRO 307
2. LIQUIDACIÓN DEL SINIESTRO 309
3. SINIESTRO Y SEGUROS PARAMÉTRICOS 312
3.1 Siniestro y deberes de comunicación 312
3.2 Procedimiento de liquidación de siniestros en el caso de los seguros paramétricos 313
Bibliografía 314
Artículo 513 y)
DEFINICIONES: SOBRESEGURO
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 315
Bibliografía 317
Artículo 514
PROPUESTA
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 319
1. HISTORIA DE LA NORMA 319
2. El DEBER DE INFORMACIÓN 321
2.1 Forma y contenido del deber precontractual a cargo de asegurador 322
2.2 Efectos derivados del incumplimiento del deber de información 324
3. DEBER DE INFORMACIÓN Y EXIGENCIAS DE LA LEY FINTEC 325
Bibliografía 329
Artículo 515
CELEBRACIÓN Y PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 331
1. RÉGIMEN CONSENSUAL DEL CONTRATO DE SEGURO 331
2. LA PRUEBA DEL CONTRATO 333
Bibliografía 336
Artículo 516
MODOS DE CONTRATAR EL SEGURO: SEGURO POR CUENTA AJENA
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 337
1. HISTORIA DE LA NORMA 337
2. FORMAS DE CONTRATACIÓN 338
3. CONTRATACIÓN POR CUENTA AJENA 339
Bibliografía 341
Artículo 517
CONTRATACIÓN COLECTIVA DE SEGUROS
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 344
1. HISTORIA DE LA NORMA 344
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES. LA NORMA DEL ARTÍCULO 517 DEL C.COM. CONSAGRA UN CONTRATO DE ADHESIÓN 348
3. NORMATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN PREVIA AL TOMADOR EN SEGUROS COLECTIVOS 356
Bibliografía 358
Artículo 518
MENCIONES DE LA PÓLIZA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 359
1. GENERALIDADES 359
2. SOBRE EL CONTROL DE CONTENIDO DEL CONTRATO DE SEGURO 361
3. EL CONTROL DE INCLUSIÓN DEL ARTÍCULO 518 362
4. CONTROL DE INCLUSIÓN, LEY FINTEC Y PÓLIZAS SIMPLIFICADAS 363
5. MENCIONES MÍNIMAS DE LA PÓLIZA SEGÚN EL ARTÍCULO 518 DEL C.Com. Y SU RELACIÓN CON LA LPC 365
6. MENCIONES MÍNIMAS DE LA PÓLIZA SEGÚN EL ARTÍCULO 518 DEL C.Com. Y SU RELACIÓN CON LA LPC Y LA NCG 349 367
7. LA FIRMA DE LA PÓLIZA 368
Bibliografía 370
Artículo 519
ENTREGA DE LA PÓLIZA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 371
Bibliografía 375
Artículo 520
INTERÉS ASEGURABLE
Roberto Ríos Ossa
Comentario 377
1. INTERÉS ASEGURABLE: REQUISITO DEL ACTO O CAUSA DE LA OBLIGACIÓN 377
2. INTERÉS ASEGURABLE, ACTUAL O FUTURO 378
3. EFECTOS DE LA FALTA DE INTERÉS ASEGURABLE 379
Bibliografía 380
Artículo 520 Bis
INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS ASOCIADOS A OBLIGACIONES DE CRÉDITO DE DINERO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 381
1. Revisión de la historia de la ley 381
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 382
2.1 Tipos de seguros 383
2.2 Tipos de entidades y operaciones aseguradas 385
Bibliografía 385
Artículo 521
Requisitos esenciales del contrato de seguro
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 387
1. INTRODUCCIÓN 387
2. LA EXISTENCIA DE UN RIESGO 390
3. LA ESTIPULACIÓN DE LA PRIMA 395
4. LA OBLIGACIÓN CONDICIONAL DE INDEMNIZAR 396
5. LA NULIDAD 398
Bibliografía 399
Artículo 522
Cesión de LA PÓLIZA
Marcelo Gallardo Camus
Roberto Ríos Ossa
Comentario 401
1. INTRODUCCIÓN 401
2. CESIÓN DE PÓLIZA NOMINATIVA 404
3. CESIÓN DE PÓLIZA A LA ORDEN 405
4. CESIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN 406
5. EFECTOS DE LA CESIÓN DE LA PÓLIZA 407
Bibliografía 408
Artículo 523
VIGENCIA DE LA COBERTURA
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 411
1. HISTORIA DE LA NORMA 411
2. VIGENCIA DEL CONTRATO Y DE LA COBERTURA 412
3. RENOVACIONES Y PRÓRROGAS 415
Bibliografía 416
Artículo 524
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
Osvaldo Lagos Villarreal
Roberto Ríos Ossa
Comentario 418
1. SENTIDO DEL ARTÍCULO 524 418
2. DISCIPLINA DE LOS DEBERES DEL ASEGURADO 420
2.1 ¿Obligaciones, cargas o deberes secundarios? 420
2.1.1 Evolución del efecto del incumplimiento de los deberes del asegurado 420
2.1.2 Naturaleza de los deberes del asegurado 422
2.2 Régimen de los deberes legales 422
2.2.1 El estado actual del derecho de seguros en materia de deberes del asegurado 422
2.2.2 Situación de los deberes legales del asegurado en Chile 423
2.2.3 Caracteres de los deberes secundarios del asegurado 424
2.2.3.1 Sujeto pasivo 424
2.2.3.2 Efecto de la inobservancia 425
2.2.3.3 Defensas del asegurador ante la alegación de inobservancia 426
2.3 Régimen de los deberes contractuales 427
2.3.1 Situación previa a la reforma 427
2.3.2 Situación luego de la reforma 428
2.3.2.1 Contratos de seguro sujetos a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores 429
2.3.2.2 Contratos de seguro no sujetos a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (grandes riesgos) 430
3. DEBERES RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 524 431
3.1 Declaración sobre el estado del riesgo 431
3.2 Declaración sobre la existencia de otros seguros que amparen el mismo objeto 432
3.3 Prevención del siniestro 433
3.4 No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen a su conocimiento y que reúnan las características señaladas en el artículo 526 435
3.5 Salvamento 436
3.5.1 Fundamento 436
3.5.2 Ámbito 436
3.5.3 Gastos reembolsables 436
3.6 Notificación del siniestro 438
3.6.1 Función de la notificación 438
3.6.2 Plazo e imperatividad 438
3.6.3 Contenido 439
3.7 Acreditación de la ocurrencia del siniestro y declaración de sus causas y consecuencias 440
3.7.1 La exigencia impuesta al asegurado: deber de respuesta 440
3.7.2 La colaboración como deber secundario y como carga 440
3.7.3 El efecto del dolo en la reclamación 441
3.7.4 Seguros paramétricos 442
Bibliografía 443
Artículo 525
DECLARACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL RIESGO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 446
1. PRELIMINAR 446
2. DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO 447
3. FORMA Y CONTENIDO DEL DEBER DE DECLARACIÓN DEL RIESGO. EL CUESTIONARIO 450
3.1 Consideraciones generales 450
3.2 El cuestionario 452
3.2.1 La consagración legal del sistema del cuestionario 452
3.2.2 El cuestionario y el derecho a la intimidad del asegurado 455
3.2.3 El cuestionario y las preexistencias 455
4. EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE. SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 525 DEL C.Com. 457
4.1 Supuestos complementarios de la declaración errónea, reticente o inexacta del artículo 525 459
4.1.1 El supuesto de temporalidad: la ocurrencia del siniestro 459
4.1.2 El supuesto de la inexcusabilidad 460
5. LOS REMEDIOS APLICABLES FRENTE A LA DECLARACIÓN DEL RIESGO INCOMPLETA O DEFECTUOSA DEL ARTÍCULO 525 DEL C.Com. 461
5.1 La rescisión 461
5.2 La mantención del contrato de seguro 462
5.2.1 El aumento de la prima o la modificación de la cobertura 462
5.2.2 La rebaja proporcional de la indemnización 464
5.3 La indisputabilidad 466
6. EL SANEAMIENTO DEL CONTRATO: REGLA DEL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 525 DEL CÓDIGO DE COMERCIO 467
6.1 Generalidades 467
6.2 El allanamiento y la aceptación expresa o tácita del asegurador a los defectos derivados de la declaración del riesgo incompleta o defectuosa, no dolosa o falsa 469
Bibliografía 469
Artículo 526
AGRAVACIÓN DE RIESGOS ASEGURADOS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 474
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 474
2. PRESUPUESTOS DOCTRINALES DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 476
3. PRESUPUESTOS LEGALES DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 477
4. EFECTOS DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 478
5. AGRAVAMIENTO DEL RIESGO EN LOS SEGUROS DE PERSONAS 482
Bibliografía 482
Artículo 527
DE LA PRIMA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 483
1. CUÁNDO, DÓNDE Y A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO 484
2. DIVISIBILIDAD DE LA PRIMA 485
3. OBJETO DE LA PRESTACIÓN DEL CONTRATANTE 488
Bibliografía 488
Artículo 528
NO PAGO DE LA PRIMA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 491
1. EL EFECTO RESOLUTORIO POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL 491
2. EL EFECTO DEL NO PAGO DE LA PRIMA 494
3. EFECTO RESOLUTORIO POR NO PAGO DE LA PRIMA EN LA LEY 21.674 497
Bibliografía 498
Artículo 529 Nº 1)
OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: LOS DEBERES DE ASESORÍA Y CONSEJO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 499
1. El DEBER DE ASESORAMIENTO 500
1.1 Deber de consejo 502
1.2 Examen de objetividad 503
1.3 Deber de advertencia 504
2. DEBER DE ASESORAMIENTO Y LEY FINTEC 505
3. DEBER DE ASISTENCIA DURANTE LA VIGENCIA DEL SEGURO 509
4. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE ASISTENCIA 510
Bibliografía 511
Artículo 529 Nº 2)
OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: INDEMNIZAR EL SINIESTRO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 515
1. PRELIMINAR 515
2. EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR 516
2.1 A quién debe hacerse el pago 517
2.2 Vencimiento de la obligación del asegurador de indemnizar 518
2.3 Determinación de la obligación del asegurador de indemnizar 519
2.4 Forma de indemnizar 520
2.5 Indemnización y coberturas paramétricas 520
2.6 Acciones derivadas del pago de la indemnización 521
2.7 Consideraciones finales 521
Bibliografía 521
Artículo 530
RIESGOS QUE ASUME EL ASEGURADOR
Roberto Ríos Ossa
Comentario 523
1. PRELIMINAR 523
2. LA COBERTURA 524
3. SEGUROS CONTRA TODO RIESGO Y POR RIESGOS NOMINADOS 527
Bibliografía 527
Artículo 531
SINIESTRO
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 529
1. LA DEFINICIÓN DE SINIESTRO EN EL CÓDIGO DE COMERCIO 529
2. EL ART. 531 COMO ALTERACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA CAUSA DEL SINIESTRO 530
Bibliografía 534
Artículo 532
ÉPOCA DEL SINIESTRO
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 535
1. EL ROL DE LA NORMA 535
2. FUNDAMENTO DE LA NORMA 537
3. ¿ES LA OCURRENCIA UN CRITERIO IMPERATIVO? EL PROBLEMA DE LAS CLÁUSULAS CLAIMS MADE 538
Bibliografía 539
Artículo 533
PLURALIDAD DE CAUSAS DE UN SINIESTRO
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 541
1. LA EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 533 EN EL PROYECTO 543
2. SIGNIFICADO DE LA CAUSALIDAD EN EL CONTRATO DE SEGURO 545
Bibliografía 547
Artículo 534
LA SUBROGACIÓN
Marcelo Nasser Olea
Comentario 549
1. LA SUBROGACIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR 549
2. EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN 553
3. REQUISITOS DE LA SUBROGACIÓN EN EL SEGURO 555
3.1 Que el asegurado haya recibido una indemnización total o parcial de manos de una Compañía de Seguros 556
3.2 Que el pago haya sido válido y hecho en razón del siniestro 557
3.3 Que el pago haya tenido causa indemnizatoria, y no haya sido ex gratia 558
3.4 Que el asegurado no haya dado por extinguida la obligación liberando al deudor 559
3.4.1 Caso en que el asegurado no ha sido todavía indemnizado 559
3.4.2 Caso en que el asegurador indemnizó 561
4. PRUEBA DE LA SUBROGACIÓN 562
Bibliografía 563
Artículo 535
INASEGURABILIDAD DEL DOLO Y LA CULPA GRAVE
Roberto Ríos Ossa
Comentario 565
1. EXCLUSIÓN LEGAL DEL DOLO COMO RIESGO ASEGURABLE 565
2. PACTO DE ASEGURAMIENTO DE LA CULPA GRAVE 566
3. PROVOCACIÓN DOLOSA DEL SINIESTRO Y PRESUNCIÓN DE COBERTURA 567
Bibliografía 568
Artículo 536
EXTINCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS
Roberto Ríos Ossa
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 571
1. REVISIÓN DE LA HISTORIA LEGISLATIVA DE LA NORMA 571
2. EXTINCIÓN DEL RIESGO 573
3. DISMINUCIÓN DEL RIESGO 575
4. EXTINCIÓN O DISMINUCIÓN DEL RIESGO EN LOS SEGUROS PERSONALES 576
5. EXTINCIÓN Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO: CASO ESPECIAL DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 577
Bibliografía 578
Artículo 537
TERMINACIÓN ANTICIPADA
Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentario 579
1. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL SEGURO POR PARTE DEL ASEGURADOR 580
2. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL SEGURO POR PARTE DEL ASEGURADO 583
3. SOBRE EL MOMENTO EN QUE ASEGURADOR Y ASEGURADO PUEDEN EJERCER LA FACULTAD DE PONER TÉRMINO ANTICIPADO AL CONTRATO 586
Bibliografía 588
Artículo 538
RETRACTO DE UN CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA
Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentario 589
1. INTRODUCCIÓN 589
2. JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO DE RETRACTO EN EL CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA 591
3. TITULARES DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 593
4. PLAZO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 594
5. FORMA DE EJERCER EL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 596
6. EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 597
7. EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 598
Bibliografía 599
Artículo 538 Bis
SEGUROS ASOCIADOS A PRODUCTOS FINANCIEROS
Adriana Villamizar Rivera
Comentario 602
1. HISTORIA DE LA NORMA 602
2. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 538 BIS 605
3. CONTRATACIÓN SIMULTÁNEA O CONJUNTA Y NO CONDICIONADA DE SEGUROS CON PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS: SEGUROS QUE PUEDEN SER CONTRATADOS SIMPLE Y CONJUNTA O SIMULTÁNEAMENTE CON UN PRODUCTO O SERVICIO FINANCIERO 606
4. CONTRATACIÓN CONDICIONAL, CONJUNTA O SIMULTÁNEA DE SEGUROS CON PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS: SEGUROS QUE REQUIEREN RATIFICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN CONJUNTA O SIMULTÁNEA 608
5. RATIFICACIÓN 611
6. EFECTOS Y SANCIONES 613
Bibliografía 615
Artículo 539
OTRAS CAUSALES DE INEFICACIA DEL CONTRATO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 617
1. PRELIMINAR 617
2. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURADO, DE MALA FE 618
3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COMUNICAR LA OCURRENCIA DEL RIESGO ASEGURADO, SUS CIRCUNSTANCIAS Y CONSECUENCIAS 620
4. FACULTAD DE RETENCIÓN DE LA PRIMA POR LA DECLARACIÓN DE MALA FE 623
Bibliografía 624
Artículo 540
SITUACIONES EN CASO DE QUIEBRA
Juan Luis Goldenberg Serrano
Comentario 627
1. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DEL ASEGURADOR 629
2. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DEL ASEGURADO 637
Bibliografía 640
Artículo 541
PRESCRIPCIÓN
Marcelo Barrientos Zamorano
Comentario 641
1. HISTORIA DE LA NORMA 641
2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 643
Bibliografía 647
Artículo 542
CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS NORMAS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 649
1. INTRODUCCIÓN 649
2. Cambio de paradigma en el formato legal del derecho contractual, desde uno dispositivo a uno imperativo. Panorama general 651
3. LA REGULACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO EN CHILE 658
3.1 Carácter de las normas aplicables al seguro 658
3.2 La norma sobre imperatividad 660
3.2.1 Comentario preliminar 660
3.2.2 Posibles excepciones a la imperatividad 661
3.2.3 El régimen declinable a favor del asegurado 663
3.2.4 Los seguros de grandes riesgos 664
3.2.5 Otro supuesto de excepción a la imperatividad. Las definiciones del artículo 513 del C.Com. 666
4. CONCLUSIÓN 667
Bibliografía 668
Artículo 543
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 674
1. REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA LEY 20.667 674
2. LA ARBITRABILIDAD, EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, ACCESO GRATUITO A LA JUSTICIA Y EL ORDEN PÚBLICO DE PROTECCIÓN 677
3. LA REGLA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL ARTÍCULO 543 DEL CÓDIGO DE COMERCIO 678
3.1 La cláusula compromisoria: Regla general y excepciones 678
3.2 Arbitraje en los seguros masivos o con consumidores 680
3.3 Arbitraje en los seguros de grandes riesgos 681
4. LA REGLA DE COMPETENCIA 682
Bibliografía 683
Artículo 543, Inciso cuarto
FACULTADES ESPECIALES DE LOS JUECES PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL CONTRATO DE SEGURO
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 685
1. ADMITIR, A PETICIÓN DE PARTE, ADEMÁS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CUALQUIER OTRA CLASE DE PRUEBA 687
2. DECRETAR DE OFICIO, EN CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO, LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS QUE ESTIME CONVENIENTES, CON CITACIÓN DE LAS PARTES 689
3. LLAMAR A LAS PARTES A SU PRESENCIA PARA QUE RECONOZCAN DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS, JUSTIFIQUEN SUS IMPUGNACIONES, PUDIENDO RESOLVER AL RESPECTO, SIN QUE ELLO IMPLIQUE PREJUZGAMIENTO EN CUANTO AL ASUNTO PRINCIPAL CONTROVERTIDO 692
4. APRECIAR LA PRUEBA DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE LA SANA CRÍTICA, DEBIENDO CONSIGNAR EN EL FALLO LOS FUNDAMENTOS DE DICHA APRECIACIÓN 695
Bibliografía 698
Artículo 544
CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 699
Bibliografía 703
Tomo II
PARTE I:
SEGUROS DE DAÑOS
Artículo 545
OBJETO DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE DAÑOS
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 735
Bibliografía 739
Artículo 546
INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE DAÑOS
Marcelo Gallardo Camus
Roberto Ríos Ossa
Comentario 741
1. COMENTARIO PRELIMINAR 741
2. INTERÉS: PATRIMONIAL, PRESENTE O FUTURO, LÍCITO Y ESTIMABLE EN DINERO 743
3. FALTA DE INTERÉS ASEGURABLE 745
Bibliografía 745
Artículo 547
CONCURRENCIA DE INTERESES ASEGURABLES
Marcelo Nasser Olea
Roberto Ríos Ossa
Comentario 747
1. RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA LEY 747
2. INTERESES CONCURRENTES, PLURALIDAD DE SEGUROS Y COASEGURO 749
3. INTERESES CONCURRENTES 749
Bibliografía 751
Artículo 548
ASEGURAMIENTO DE UNIVERSALIDADES
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 753
Bibliografía 759
Artículo 549
VICIO PROPIO DE LA COSA ASEGURADA
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 761
Bibliografía 765
Artículo 550
PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario
1. HISTORIA DE LA LEY 767
2. EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN EN LOS SEGUROS DE DAÑOS 767
2.1 Principio de indemnización e interés asegurado 769
2.2 Ámbito de aplicación del principio de indemnización 771
2.3 Supuestos de excepción al principio de indemnización en los seguros de daños 771
2.3.1 Seguros a valor estimado y seguros de reposición a valor a nuevo 771
2.3.2 Seguros de daños con coberturas paramétricas 772
2.3.2.1 ¿Qué es un seguro paramétrico o parametrizado? 772
2.3.2.2 Principio de indemnización y seguros paramétricos 773
2.4 El principio indemnización y la subrogación 774
Bibliografía 775
Artículo 551
ASEGURAMIENTO DE LUCRO CESANTE
Marcelo Nasser Olea
Comentario 777
1. CONCEPTO DE LUCRO CESANTE 777
2. EL ASEGURAMIENTO DEL LUCRO CESANTE 779
Bibliografía 781
Artículo 552
SUMA ASEGURADA Y LÍMITE DE LA INDEMNIZACIÓN
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario 783
1. LÍMITES CUANTITATIVOS DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN 783
2. SUMA ASEGURADA 784
3. SEGUROS REALES Y VALOR DEL BIEN 785
4. SEGUROS PATRIMONIALES Y VALOR DEL DAÑO 786
Bibliografía 786
Artículo 553
REGLA PROPORCIONAL
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario 789
1. EL INFRASEGURO 789
2. LA REGLA PROPORCIONAL 790
2.1 Concepto y requisitos 790
2.2 Carga de la prueba 791
2.3 La regla proporcional y el principio indemnizatorio 792
3. EL INFRASEGURO Y SEGURO A PRIMERA PÉRDIDA 795
Bibliografía 796
Artículo 554
VALORACIÓN DE LA COSA ASEGURADA
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario 797
1. REGLA GENERAL SOBRE VALOR DEL BIEN: DEL INTERÉS Y LA LIMITACIÓN DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN 797
2. VALORACIÓN CONVENCIONAL DEL INTERÉS 798
3. IMPUGNACIÓN DE LA VALORACIÓN POR VICIO DE CONSENTIMIENTO 800
Bibliografía 801
Artículo 555
SEGUROS A VALOR DE REPOSICIÓN
Andrés Amunátegui Echeverría
Roberto Ríos Ossa
Comentario 803
1. EL SEGURO A VALOR DE REPOSICIÓN 803
2. EL SEGURO VALOR A NUEVO Y EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN 804
3. SEGUROS A VALOR DE MERCADO 806
Bibliografía 806
Artículo 556
EFECTOS DE LA PLURALIDAD DE SEGUROS
Edmundo Agramunt Orrego
Roberto Ríos Ossa
Comentario 809
1. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA CONCURRENCIA DE SEGUROS. DIFERENCIAS CON EL COASEGURO 810
2. EFECTOS DE LA PLURALIDAD DE SEGUROS 814
2.1 El asegurado podrá reclamar el pago del siniestro a cualquier asegurador 814
2.2 El conjunto de las indemnizaciones no puede exceder el valor del objeto asegurado o del valor del interés 816
2.3 Derecho a repetición del asegurador que paga la indemnización 817
2.4 Deber de comunicar el siniestro a los otros aseguradores 819
Bibliografía 821
Artículo 557
COASEGURO
Edmundo Agramunt Orrego
Comentario 823
1. CONCEPTO DE COASEGURO 826
2. ELEMENTOS DEL COASEGURO 827
2.1 Deben existir dos o más aseguradores que convengan en asumir en común un determinado riesgo 827
2.2 Debe existir, además, consentimiento del asegurado 828
3. EFECTOS DEL COASEGURO 829
3.1 Cada asegurador está obligado al pago de la indemnización en proporción a su respectiva cuota de participación 830
3.2 En el caso de que se emita una sola póliza, se presumirá que el asegurador que la emite es mandatario de los demás para todos los efectos del contrato 830
Bibliografía 833
Artículo 558
SOBRESEGURO
Andrés Amunátegui Echeverría
Comentario 835
Bibliografía 837
Artículo 559
TRANSMISIÓN DEL SEGURO
Marcelo Nasser Olea
Comentario 839
1. EL CONTRATO DE SEGURO QUE RECAE SOBRE UNA COSA ES TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS, SALVO QUE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES APAREZCA LO CONTRARIO 839
2. MOMENTO EN QUE DEBE ENTENDERSE QUE “LOS RIESGOS LE CORRESPONDEN” A LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS 841
2.1 Situación de los herederos 843
2.2 Caso de los legatarios 844
3. OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS 845
Bibliografía 845
Artículo 560
TRANSFERENCIA DEL SEGURO
Marcelo Nasser Olea
Comentario 847
1. TRANSFERENCIA Y TRANSMISIÓN 847
2. LA TERMINACIÓN IPSO IURE A PLAZO. MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA 848
3. NO APARECE LA OBLIGACIÓN DE DEVOLVER LA PRIMA CORRESPONDIENTE AL PERÍODO NO CUBIERTO COMO EN EL ARTÍCULO 559 849
4. SUBSISTENCIA DEL CONTRATO: LA EXCEPCIÓN 850
5. NOTIFICACIÓN Y FORMA DE NOTIFICACIÓN 850
Bibliografía 851
Artículo 561
PÉRDIDA DE LA COSA ASEGURADA
Marcelo Nasser Olea
Comentario 853
1. LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA COSA ASEGURADA COMO FORMA DE TERMINACIÓN IPSO FACTO DEL CONTRATO DE SEGURO 853
2. PÉRDIDA DE LA COSA Y DESTRUCCIÓN DE LA COSA 854
3. EFECTOS DE LA PÉRDIDA O DE LA DESTRUCCIÓN 855
4. ASEGURAMIENTO DE UNIVERSALIDADES Y PÉRDIDA DE LA COSA 855
Bibliografía 856
Artículo 562
ASEGURADOS OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 857
Bibliografía 860
Artículo 563
FORMA DE INDEMNIZAR
Roberto Ríos Ossa
Comentario 861
Bibliografía 863
Artículo 564
DEJACIÓN
Marcelo Nasser Olea
Comentario 865
Bibliografía 866
Artículo 565
EJERCICIO DE DERECHOS DE TERCEROS SOBRE LA INDEMNIZACIÓN
Marcelo Nasser Olea
Comentario 867
1. GENERALIDADES 867
2. SUBROGACIÓN REAL DE LA MATERIA ASEGURADA POR LA CANTIDAD ASEGURADA 868
3. LA SUBROGACIÓN LEGAL DEL ARTÍCULO 565 PARECE NO OPERAR IPSO IURE 869
4. FORMA DE LA NOTIFICACIÓN 869
Bibliografía 870
Artículo 566
CONCEPTO DE SEGURO DE INCENDIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 871
1. CONCEPTO DE SEGURO DE INCENDIO Y DETERMINACIÓN LEGAL DEL RIESGO ASEGURADO 871
2. RIESGOS ASEGURADOS COMO COBERTURAS ADICIONALES AL SEGURO DE INCENDIO 873
Bibliografía 874
Artículo 567
SEGURO DE INCENDIO: CONTENIDO DE LA PÓLIZA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 875
1. DECLARACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL RIESGO EN EL SEGURO DE INCENDIO 875
2. MENCIONES DE LA PÓLIZA DE SEGURO DE INCENDIO 877
Bibliografía 878
Artículo 568
SEGUROS DE ROBO HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES: PERJUICIOS ASEGURABLES POR ESTE TIPO DE SEGUROS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 879
1. RIESGOS ASEGURABLES: DELIMITACIÓN CUALITATIVA CAUSAL 879
2. OTRAS DELIMITACIONES CAUSALES 881
Bibliografía 881
Artículo 569
SEGUROS DE ROBO HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES: PÉRDIDA DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN
Roberto Ríos Ossa
Comentario 883
1. CADUCIDAD DEL DERECHO DEL ASEGURADO 883
2. ACTIO IN REM VERSO 884
Bibliografía 884
Artículo 570
CONCEPTO DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 885
Bibliografía 889
Artículo 571
NOTIFICACIÓN EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 891
Bibliografía 896
Artículo 572
EXTENSIÓN DE LA COBERTURA
Ricardo Peralta Larraín
Comentario 897
1. EL MONTO ASEGURADO 897
2. GASTOS Y COSTAS DEL PROCESO 898
3. IMPORTE DE CAUCIONES 899
4. MULTAS Y SANCIONES PECUNIARIAS 899
Bibliografía 901
Artículo 573
DEFENSA DEL ASEGURADO EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Osvaldo Lagos Villarreal
Comentario 903
Bibliografía 907
Artículo 574
TRANSACCIÓN EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Ricardo Peralta Larraín
Comentario 909
1. PROHIBICIÓN DE ACEPTAR LA RECLAMACIÓN 909
2. PROHIBICIÓN DE TRANSIGIR 910
3. RECONOCIMIENTO DE HECHOS 911
Bibliografía 912
Artículo 575
CONCEPTO Y EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LOS SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE
Ángela Toso Milos
Comentario 913
1. EL CONCEPTO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE EN EL INCISO PRIMERO DEL ARTÍCULO 575 DEL C.Com. 914
1.1 Seguro de transporte terrestre e interés asegurable 914
1.2 El seguro de transporte terrestre permite la reparación de los daños materiales que sufran las mercaderías y los medios utilizados para embalarlas 918
1.3 Aspectos generales de la cobertura en el seguro de transporte terrestre 921
2. LA EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE A LA LUZ DE LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 575 DEL C.Com. 927
Bibliografía 931
Artículo 576
FORMAS Y VIGENCIA DE LA COBERTURA DE SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE
Ángela Toso Milos
Comentario 935
1. FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR LA COBERTURA DEL SEGURO 935
2. VIGENCIA DE LA COBERTURA EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE 937
Bibliografía 942
Artículo 577
NORMAS SUPLETORIAS EN SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE
Ángela Toso Milos
Comentario 945
Bibliografía 949
Artículo 578
EL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS
Carlos Molina Zaldívar
Roberto Ríos Ossa
Comentario 951
1. EL PRECIPITADO HISTÓRICO DEL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS 951
2. CATEGORIZACIÓN DEL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS 954
3. RIESGO ASEGURADO: COBERTURA AUTÓNOMA Y COMPLEMENTARIA 954
4. EL DAÑO EN EL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS: DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA Y LA MEDIDA DE LA INDEMNIZACIÓN 957
4.1 Comentario preliminar 957
4.2 La metodología de cálculo en la determinación del daño indemnizable 959
Bibliografía 961
Artículo 579
CONCEPTO DEL SEGURO DE CRÉDITO
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 963
1. ELEMENTOS DEL SEGURO DE CRÉDITO 965
1.1 Falta de pago de las obligaciones de dinero 965
1.2 Insolvencia o cesación de pago 966
2. Diferencias entre el Seguro de Crédito y EL Seguro de Caución 968
Bibliografía 969
Artículo 580
PROCEDENCIA DEL RECLAMO DE INDEMNIZACIÓN EN EL SEGURO DE CRÉDITO
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 971
1. CUANDO EL DEUDOR HAYA SIDO DECLARADO EN QUIEBRA MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL FIRME 973
2. CUANDO HAYA CELEBRADO CON SUS ACREEDORES CONVENIOS REGULADOS POR LA LEY DE QUIEBRAS QUE LE OTORGUEN CONDONACIONES 975
3. CUANDO, HABIENDO SIDO DEMANDADO EJECUTIVAMENTE, SE ESTABLEZCA QUE EL DEUDOR NO POSEE BIENES SUFICIENTES PARA SOLUCIONAR LA DEUDA O QUE, POR SU OCULTAMIENTO, SE HAGA IMPOSIBLE LA PROSECUCIÓN DEL JUICIO 976
4. SI EL ASEGURADO Y EL ASEGURADOR ACUERDAN QUE EL CRÉDITO RESULTA INCOBRABLE 977
5. EN LOS DEMÁS CASOS QUE ACUERDEN LAS PARTES 978
Bibliografía 979
Artículo 581
GASTOS DE COBRANZA
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 981
1. AGRAVACIÓN DEL RIESGO 982
Bibliografía 983
Artículo 582
SEGURO DE CAUCIÓN
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 985
1. CONCEPTO DE SEGURO DE GARANTÍA 985
2. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL SEGURO DE GARANTÍA 987
3. RIESGO ASEGURADO 988
3.1 Riesgo asegurable 988
3.2 Obligaciones garantizadas 990
4. EL SINIESTRO EN EL SEGURO DE GARANTÍA 991
5. ACCIÓN DE REEMBOLSO 993
Bibliografía 994
Artículo 583
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO EN EL SEGURO DE CAUCIÓN
Carlos Molina Zaldívar
Comentario 995
1. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADO DE NO AGRAVAR EL RIESGO ASEGURADO 996
2. OBLIGACIÓN DE SALVAGUARDAR LA ACCIÓN DE REEMBOLSO 997
3. SEGURO DE GARANTÍA A PRIMER REQUERIMIENTO 997
4. SEGURO DE GARANTÍA A PRIMER REQUERIMIENTO, LA EXCEPTIO DOLI Y EL PRINCIPIO ‘SOLVE ET REPETE’ 1000
Bibliografía 1002
Artículo 584
CONCEPTO DEL CONTRATO DE REASEGURO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1003
1. CONCEPTO DE REASEGURO Y TIPOS DE REASEGURO 1005
2. LA RETROCESIÓN 1007
3. LA PÓLIZA DE REASEGURO 1007
4. FUNCIÓN INTERPRETATIVA DE LOS USOS Y COSTUMBRES INTERNACIONALES DEL REASEGURO 1008
Bibliografía 1009
Artículo 585
AUTONOMÍA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1011
1. EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS (RES INTER ALIOS ACTA) 1011
2. AUTONOMÍA DEL REASEGURO 1012
3. LA COMUNIDAD DE SUERTE, FOLLOW THE FORTUNES 1013
4. LAS CLÁUSULAS DE COOPERACIÓN Y CONTROL 1014
Bibliografía 1015
Artículo 586
ACCIONES DEL ASEGURADO EN CONTRA DEL REASEGURADOR
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1017
1. ACCIÓN DIRECTA Y CLÁUSULA CUT THROUGH 1017
2. CESIÓN DE DERECHOS 1019
3. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR FRENTE A LA CLÁUSULA CUT THROUGH Y LA CESIÓN DE DERECHOS 1020
Bibliografía 1021
Artículo 587
NORMAS IMPERATIVAS DEL REASEGURO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1023
Bibliografía 1025
PARTE II:
SEGUROS DE PERSONAS
Artículo 588
CONCEPTO DE SEGUROS DE PERSONAS: SEGURO DE VIDA, RENTA VITALICIA, SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES, SEGURO DE SALUD
Marcelo Gallardo Camus
Comentario 1030
1. INTRODUCCIÓN 1030
2. EL SEGURO DE VIDA 1032
3. LA RENTA VITALICIA 1036
4. EL SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES 1037
5. EL SEGURO DE SALUD 1039
Bibliografía 1043
Artículo 589
INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE PERSONAS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1045
1. INTERÉS ASEGURABLE: CONCEPTO Y TITULARES DEL INTERÉS EN LOS SEGUROS DE PERSONAS 1045
2. INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE FALLECIMIENTO 1048
3. SANCIÓN DE NULIDAD 1050
Bibliografía 1050
Artículo 590
DECLARACIONES Y EXÁMENES DE SALUD
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1053
1. DECLARACIONES, EXÁMENES DE SALUD Y DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE 1053
2. DECLARACIONES, EXÁMENES DE SALUD Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1055
Bibliografía 1057
Artículo 591
ENFERMEDADES Y DOLENCIAS PREEXISTENTES
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1059
1. EL CUESTIONARIO Y LAS PREEXISTENCIAS 1059
2. PREEXISTENCIAS Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1061
3. PREEXISTENCIAS Y SEGURO DE MODALIDAD DE COBERTURA COMPLEMENTARIA DE SALUD INCORPORADO POR LA LEY 21.674 1062
Bibliografía 1062
Artículo 592
INDISPUTABILIDAD
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1063
1. INDISPUTABILIDAD: CONCEPTO Y EFECTOS 1063
2. INDISPUTABILIDAD Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1065
Bibliografía 1065
Artículo 593
DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1067
1. LA DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO: PREEMINENCIA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD 1067
2. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO EN UNA DECLARACIÓN POSTERIOR A LA EMISIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGUROS 1068
3. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO EN EL TESTAMENTO 1069
4. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO POR LA LEY 1070
5. BENEFICIARIO E IMPUESTO A LA HERENCIA 1070
6. SISTEMA DE REGISTRO Y CONSULTAS DE SEGUROS (PÓLIZAS) 1071
Bibliografía 1072
Artículo 594
PLURALIDAD DE BENEFICIARIOS
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1073
1. REGLA DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUMA ASEGURADA 1073
1.1 Varios beneficiarios designados por el tomador 1073
1.2 Beneficiarios que son herederos 1074
2. REGLA DE ACRECIMIENTO 1074
Bibliografía 1075
Artículo 595
REVOCACIÓN DEL BENEFICIARIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1077
1. LA DECLARACIÓN DE REVOCACIÓN 1077
2. Renuncia a la facultad de revocación 1078
3. LA REVOCACIÓN Y LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO 1079
Bibliografía 1080
Artículo 596
DERECHOS DEL BENEFICIARIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1083
1. DERECHOS DEL BENEFICIARIO 1083
2. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL BENEFICIARIO 1085
3. RESCATE Y ANTICIPOS 1086
Bibliografía 1087
Artículo 597
CESIÓN Y PRENDA DE LA PÓLIZA
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1089
1. Cesión de la póliza 1089
2. LA PRENDA DE LA PÓLIZA 1091
Bibliografía 1092
Artículo 598
PROVOCACIÓN DEL SINIESTRO Y SUICIDIO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1095
1. PROVOCACIÓN DOLOSA DEL SINIESTRO 1095
2. EL SUICIDIO 1096
2.1 El suicidio como causa del riesgo de fallecimiento, excluido por la ley 1096
2.2 Regla de excepción 1098
Bibliografía 1098
Artículo 599
AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1101
1. LA AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO Y EL RIESGO ASEGURADO 1101
2. LA AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO Y EL SINIESTRO 1102
Bibliografía 1103
Artículo 600
REVOCACIÓN DEL CONTRATO
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1105
1. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE SEGURO 1105
2. PROHIBICIÓN SOBRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL SEGURO DE VIDA 1106
Bibliografía 1107
Artículo 601
COBERTURAS PATRIMONIALES
Roberto Ríos Ossa
Comentario 1109
1. LAS COBERTURAS PATRIMONIALES 1109
2. REGLAS APLICABLES A LOS SEGUROS DE PERSONAS CON COBERTURAS PATRIMONIALES 1110
Bibliografía 1112
7 in stock
Director: Roberto Ríos Ossa
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 1114
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El Contrato De Seguro. Comentarios al Título VIII, Libro II del Código de Comercio. 2 Tomos remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Manual de Derecho Concursal remove | Derecho Informático remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Contrato De Seguro. Comentarios al Título VIII, Libro II del Código de Comercio. 2 Tomos remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Manual de Derecho Concursal remove | Derecho Informático remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410717039 | 9789563676006 | 9789561026643 | 9788411303156 | 978-956-6170-07-5 | 9789563670905 |
Rating | ||||||
Price | $152.950 | $11.900 | $46.500 | $13.000 | $26.000 | $42.300 |
Stock | 7 in stock | 2 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 1 in stock |
Availability | 7 in stock | 2 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Director: Roberto Ríos Ossa Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 1114 Año de publicación: 2024 | Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :508 | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242 | Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación : 2022 Paginas :616 |
Content | "El contrato de seguros" es una obra que busca abordar la doctrina y normativa más relevante del Derecho de seguros vigente. Su estructura, a partir de la revisión individual de cada uno de los artículos del Título VIII del Libro II del Código de Comercio, permite un análisis pormenorizado de cada uno de los elementos del contrato, sus clasificaciones y aplicaciones. Así mismo, se hace presente el diálogo del código con otras normas que modifican, extienden o repercuten en el contrato de seguros. Esta nueva versión incorpora las diversas discusiones teóricas, prácticas, jurisprudenciales y administrativas que se han desarrollado en los últimos 10 años, luego de la entrada en vigencia de la Ley 20.667 que modificó el Código de Comercio. Por lo que esta obra actualiza a su antecesora con varios comentarios completamente nuevos para aquellas disposiciones con mayores modificaciones y con notas con referencias de las lecturas más importantes para aquellas disposiciones que han tenido menor variación. De esta forma, el lector encontrará una aproximación vigente y completa de la regulación del seguro en Chile. Índice general Prólogo 51 Félix Benito Osma Introducción Roberto Ríos Ossa 1. PRIMERAS CONCEPTUALIZACIONES DOCTRINALES Y LEGALES DEL CONTRATO DE SEGURO 59 2. EL PROCESO DE CODIFICACIÓN EUROPEA Y SU DESARROLLO POSTERIOR 65 3. EL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO Y La EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL SEGURO EN CHILE 68 4. COMENTARIOS GENERALES A LA LEY 20.667 71 4.1 Principales objetivos de la reforma 71 4.2 Nueva estructura del Título VIII del Libro II del C.Com. 73 4.3 Comentario sobre la sección primera del Título VIII del Libro II del C.Com. 74 4.4 Comentario sobre la sección segunda del Título VIII del Libro II del C.Com. 80 4.5 Comentario sobre la sección tercera del Título VIII del Libro II del C.Com. 83 5. MODIFICACIONES POSTERIORES A LA LEY 20.667 85 5.1 Ley 21.000 modificatoria del Decreto Ley 3.538 85 5.2 Ley 21.314 88 5.3 Ley 21.521 89 BIBLIOGRAFÍA 92 Artículo 512 Inciso 1º DEFINICIÓN DE CONTRATO DE SEGURO Roberto Ríos Ossa Comentario 95 1. INTRODUCCIÓN 95 2. TEORÍA UNITARIA Y DUALISTA SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO 98 3. LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO 99 4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO 102 5. LA PRESTACIÓN DEL ASEGURADOR Y LA COBERTURA 102 6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO 103 7. Comentario FINAL 108 Bibliografía 108 Artículo 512 Inciso 2º DEFINICIÓN DE CONTRATO DE SEGURO: ÁMBITOS DE APLICACIÓN Marcelo Gallardo Camus Roberto Ríos Ossa Comentario 111 1. INTRODUCCIÓN 111 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DE LA NORMA 114 2.1 Bienes determinados 115 2.2 El derecho a exigir ciertas prestaciones 116 2.3 El patrimonio como un todo 116 2.4 La vida 118 2.5 La salud 118 2.6 La integridad física o intelectual del individuo 119 3. DISTINCIÓN ENTRE SEGUROS PRIVADOS Y SEGUROS SOCIALES 120 Bibliografía 123 Artículo 513 a) DEFINICIONES: ASEGURADO Roberto Ríos Ossa Comentario 125 Bibliografía 128 Artículo 513 b) DEFINICIONES: ASEGURADOR Roberto Ríos Ossa Comentario 129 1. CONDICIONES DE ACCESO A LA ACTIVIDAD DE ASEGURAMIENTO PRIVADO 130 2. EL GIRO ASEGURADOR 130 3. CLASES DE COMPAÑÍA DE SEGUROS 132 4. LAS RESERVAS TÉCNICAS 133 4.1 Regulación de las reservas técnicas: Marco normativo 134 4.2 Concepto de reserva técnica 135 4.3 Función de las reservas técnicas 137 4.4 Tipos de reservas técnicas 137 4.5 Respaldo de reservas técnicas y patrimonio de riesgo 138 4.5.1 Reglas de respaldo 138 4.5.2 Instrumentos de respaldo de inversiones representativas de reservas técnicas y patrimonio de riesgo 139 Bibliografía 140 Artículo 513 c) DEFINICIONES: BENEFICIARIO Roberto Ríos Ossa Comentario 141 Bibliografía 145 Artículo 513 d) DEFINICIONES: CERTIFICADO DE COBERTURA O CERTIFICADO DEFINITIVO Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 147 1. HISTORIA DE LA NORMA 147 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 148 3. NORMATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN PREVIA AL TOMADOR EN EL CERTIFICADO DE COBERTURA 151 Bibliografía 152 Artículo 513 e) DEFINICIONES: CERTIFICADO PROVISORIO Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 153 1. HISTORIA DE LA NORMA 153 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 153 3. Normativa sobre la información previa al tomador en el certificado de cobertura 159 Bibliografía 160 Artículo 513 f) DEFINICIONES: CONTRATANTE, CONTRAYENTE O TOMADOR Roberto Ríos Ossa Comentario 161 1. EL CONTRATANTE O TOMADOR: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS 161 2. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE 163 Bibliografía 164 Artículo 513 g) DEFINICIONES: COTIZACIÓN Roberto Ríos Ossa Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 165 1. HISTORIA DE LA NORMA 165 2. LA COTIZACIÓN, CONCEPTO Y FUNCIÓN 166 3. OFERTA DE SEGUROS Y NORMAS DE CONDUCTA DE MERCADO 167 3.1 Trato justo a los clientes 169 3.2 Suitability, oferta y ley Fintec 171 Bibliografía 173 Artículo 513 h) DEFINICIONES: DEDUCIBLE Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 175 Bibliografía 177 Artículo 513 i) DEFINICIONES: DEJACIÓN Marcelo Nasser Olea Comentario 179 1. NATURALEZA JURÍDICA 180 2. LA DEJACIÓN DEBE CONSTAR EN UN PACTO 181 3. EFECTOS DE LA DEJACIÓN 182 4. DEJACIÓN Y CARGA DE SALVAMENTO DE LA COSA ASEGURADA O DE CONSERVAR SUS RESTOS 182 5. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA DEJACIÓN 183 Bibliografía 184 Artículo 513 j) DEFINICIONES: ENDOSO Roberto Ríos Ossa Comentario 185 Bibliografía 187 Artículo 513 k) DEFINICIONES: FRANQUICIA Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 189 Bibliografía 190 Artículo 513 l) DEFINICIONES: GARANTÍAS Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 193 Bibliografía 195 Artículo 513 m) DEFINICIONES: INFRASEGURO O SEGURO INSUFICIENTE Roberto Ríos Ossa Adriana Villamizar Rivera Comentario 197 1. CONCEPTO 197 2. CLASIFICACIÓN 199 3. EFECTOS DEL INFRASEGURO 200 Bibliografía 201 Artículo 513 n) DEFINICIONES: INTERÉS ASEGURABLE Roberto Ríos Ossa Comentario 203 1. Concepto 203 2. Ámbito de aplicación 206 3. TITULAR DEL INTERÉS ASEGURABLE 207 Bibliografía 210 Artículo 513 ñ) DEFINICIONES: PÉRDIDA ASEGURADA O CONSTRUCTIVA Adriana Villamizar Rivera Comentario 213 Bibliografía 215 Artículo 513 o) DEFINICIONES: PÉRDIDA TOTAL REAL O EFECTIVA Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 217 Bibliografía 219 Artículo 513 p) DEFINICIONES: PÓLIZA Roberto Ríos Ossa Comentario 221 1. FUNCIÓN PROBATORIA DE LA PÓLIZA DE SEGUROS 221 2. LA PÓLIZA Y LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 223 2.1 Las condiciones generales como fuente objetiva del derecho de seguros 223 2.2 Las condiciones generales como instrumento del tráfico jurídico del seguro 224 2.3 Las condiciones generales de la contratación de seguros en la legislación chilena 225 2.3.1 Marco regulatorio de las condiciones generales 228 2.4 El sistema de depósito de pólizas 230 2.5 Ley Fintec y pólizas simplificadas 231 Bibliografía 234 Artículo 513 q) DEFINICIONES: PROPUESTA Roberto Ríos Ossa Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 237 1. PROPUESTA: CONCEPTO Y FUNCIÓN 237 2. RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 240 3. PROPUESTA Y LEY 21.521 242 Bibliografía 244 Artículo 513 r) DEFINICIONES: PÓLIZA DE SEGURO FLOTANTE Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 247 1. HISTORIA DE LA NORMA 247 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 247 Bibliografía 252 Artículo 513 s) DEFINICIONES: PRIMA Roberto Ríos Ossa Comentario 255 1. GENERALIDADES 255 2. CONCEPTO 257 3. PROPORCIONALIDAD PRIMA-RIESGO 260 4. OBJETO DE LA PRESTACIÓN 262 5. SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN 263 5.1 El sujeto pasivo del cumplimiento de la prestación 263 5.2 El sujeto activo del cumplimiento de la prestación 264 Bibliografía 265 Artículo 513 t) DEFINICIONES: RIESGO Roberto Ríos Ossa Comentario 267 1. GENERALIDADES 267 2. CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL RIESGO 268 3. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 271 4. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE 272 4.1 La determinación técnica del riesgo. Selección, análisis y clasificación de los riesgos 273 4.2 La determinación jurídica del riesgo 274 4.2.1 La individualización del riesgo 275 4.2.2 La delimitación del riesgo 276 4.2.2.1 Delimitación cualitativa del riesgo 277 4.2.2.2 Delimitación cuantitativa del riesgo 279 5. RIESGO Y SEGUROS PARAMÉTRICOS 281 6. LA COBERTURA Y LA PRESTACIÓN DEL ASEGURADOR 282 Bibliografía 284 Artículo 513 u) DEFINICIONES: SEGURO A PRIMERA PÉRDIDA Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 287 Bibliografía 288 Artículo 513 v) DEFINICIONES: SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA Juan Luis Goldenberg Serrano Comentario 291 Bibliografía 297 Artículo 513 w) DEFINICIONES: SEGUROS COLECTIVOS Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 299 1. HISTORIA DE LA NORMA 299 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 300 Bibliografía 304 Artículo 513 x) DEFINICIONES: SINIESTRO Roberto Ríos Ossa Comentario 307 1. CONCEPTO DE SINIESTRO 307 2. LIQUIDACIÓN DEL SINIESTRO 309 3. SINIESTRO Y SEGUROS PARAMÉTRICOS 312 3.1 Siniestro y deberes de comunicación 312 3.2 Procedimiento de liquidación de siniestros en el caso de los seguros paramétricos 313 Bibliografía 314 Artículo 513 y) DEFINICIONES: SOBRESEGURO Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 315 Bibliografía 317 Artículo 514 PROPUESTA Roberto Ríos Ossa Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 319 1. HISTORIA DE LA NORMA 319 2. El DEBER DE INFORMACIÓN 321 2.1 Forma y contenido del deber precontractual a cargo de asegurador 322 2.2 Efectos derivados del incumplimiento del deber de información 324 3. DEBER DE INFORMACIÓN Y EXIGENCIAS DE LA LEY FINTEC 325 Bibliografía 329 Artículo 515 CELEBRACIÓN Y PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO Roberto Ríos Ossa Comentario 331 1. RÉGIMEN CONSENSUAL DEL CONTRATO DE SEGURO 331 2. LA PRUEBA DEL CONTRATO 333 Bibliografía 336 Artículo 516 MODOS DE CONTRATAR EL SEGURO: SEGURO POR CUENTA AJENA Roberto Ríos Ossa Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 337 1. HISTORIA DE LA NORMA 337 2. FORMAS DE CONTRATACIÓN 338 3. CONTRATACIÓN POR CUENTA AJENA 339 Bibliografía 341 Artículo 517 CONTRATACIÓN COLECTIVA DE SEGUROS Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 344 1. HISTORIA DE LA NORMA 344 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES. LA NORMA DEL ARTÍCULO 517 DEL C.COM. CONSAGRA UN CONTRATO DE ADHESIÓN 348 3. NORMATIVA SOBRE LA INFORMACIÓN PREVIA AL TOMADOR EN SEGUROS COLECTIVOS 356 Bibliografía 358 Artículo 518 MENCIONES DE LA PÓLIZA Roberto Ríos Ossa Comentario 359 1. GENERALIDADES 359 2. SOBRE EL CONTROL DE CONTENIDO DEL CONTRATO DE SEGURO 361 3. EL CONTROL DE INCLUSIÓN DEL ARTÍCULO 518 362 4. CONTROL DE INCLUSIÓN, LEY FINTEC Y PÓLIZAS SIMPLIFICADAS 363 5. MENCIONES MÍNIMAS DE LA PÓLIZA SEGÚN EL ARTÍCULO 518 DEL C.Com. Y SU RELACIÓN CON LA LPC 365 6. MENCIONES MÍNIMAS DE LA PÓLIZA SEGÚN EL ARTÍCULO 518 DEL C.Com. Y SU RELACIÓN CON LA LPC Y LA NCG 349 367 7. LA FIRMA DE LA PÓLIZA 368 Bibliografía 370 Artículo 519 ENTREGA DE LA PÓLIZA Roberto Ríos Ossa Comentario 371 Bibliografía 375 Artículo 520 INTERÉS ASEGURABLE Roberto Ríos Ossa Comentario 377 1. INTERÉS ASEGURABLE: REQUISITO DEL ACTO O CAUSA DE LA OBLIGACIÓN 377 2. INTERÉS ASEGURABLE, ACTUAL O FUTURO 378 3. EFECTOS DE LA FALTA DE INTERÉS ASEGURABLE 379 Bibliografía 380 Artículo 520 Bis INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS ASOCIADOS A OBLIGACIONES DE CRÉDITO DE DINERO Roberto Ríos Ossa Comentario 381 1. Revisión de la historia de la ley 381 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 382 2.1 Tipos de seguros 383 2.2 Tipos de entidades y operaciones aseguradas 385 Bibliografía 385 Artículo 521 Requisitos esenciales del contrato de seguro Marcelo Gallardo Camus Comentario 387 1. INTRODUCCIÓN 387 2. LA EXISTENCIA DE UN RIESGO 390 3. LA ESTIPULACIÓN DE LA PRIMA 395 4. LA OBLIGACIÓN CONDICIONAL DE INDEMNIZAR 396 5. LA NULIDAD 398 Bibliografía 399 Artículo 522 Cesión de LA PÓLIZA Marcelo Gallardo Camus Roberto Ríos Ossa Comentario 401 1. INTRODUCCIÓN 401 2. CESIÓN DE PÓLIZA NOMINATIVA 404 3. CESIÓN DE PÓLIZA A LA ORDEN 405 4. CESIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN 406 5. EFECTOS DE LA CESIÓN DE LA PÓLIZA 407 Bibliografía 408 Artículo 523 VIGENCIA DE LA COBERTURA Roberto Ríos Ossa Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 411 1. HISTORIA DE LA NORMA 411 2. VIGENCIA DEL CONTRATO Y DE LA COBERTURA 412 3. RENOVACIONES Y PRÓRROGAS 415 Bibliografía 416 Artículo 524 OBLIGACIONES DEL ASEGURADO Osvaldo Lagos Villarreal Roberto Ríos Ossa Comentario 418 1. SENTIDO DEL ARTÍCULO 524 418 2. DISCIPLINA DE LOS DEBERES DEL ASEGURADO 420 2.1 ¿Obligaciones, cargas o deberes secundarios? 420 2.1.1 Evolución del efecto del incumplimiento de los deberes del asegurado 420 2.1.2 Naturaleza de los deberes del asegurado 422 2.2 Régimen de los deberes legales 422 2.2.1 El estado actual del derecho de seguros en materia de deberes del asegurado 422 2.2.2 Situación de los deberes legales del asegurado en Chile 423 2.2.3 Caracteres de los deberes secundarios del asegurado 424 2.2.3.1 Sujeto pasivo 424 2.2.3.2 Efecto de la inobservancia 425 2.2.3.3 Defensas del asegurador ante la alegación de inobservancia 426 2.3 Régimen de los deberes contractuales 427 2.3.1 Situación previa a la reforma 427 2.3.2 Situación luego de la reforma 428 2.3.2.1 Contratos de seguro sujetos a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores 429 2.3.2.2 Contratos de seguro no sujetos a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (grandes riesgos) 430 3. DEBERES RECONOCIDOS EN EL ARTÍCULO 524 431 3.1 Declaración sobre el estado del riesgo 431 3.2 Declaración sobre la existencia de otros seguros que amparen el mismo objeto 432 3.3 Prevención del siniestro 433 3.4 No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen a su conocimiento y que reúnan las características señaladas en el artículo 526 435 3.5 Salvamento 436 3.5.1 Fundamento 436 3.5.2 Ámbito 436 3.5.3 Gastos reembolsables 436 3.6 Notificación del siniestro 438 3.6.1 Función de la notificación 438 3.6.2 Plazo e imperatividad 438 3.6.3 Contenido 439 3.7 Acreditación de la ocurrencia del siniestro y declaración de sus causas y consecuencias 440 3.7.1 La exigencia impuesta al asegurado: deber de respuesta 440 3.7.2 La colaboración como deber secundario y como carga 440 3.7.3 El efecto del dolo en la reclamación 441 3.7.4 Seguros paramétricos 442 Bibliografía 443 Artículo 525 DECLARACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL RIESGO Roberto Ríos Ossa Comentario 446 1. PRELIMINAR 446 2. DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO 447 3. FORMA Y CONTENIDO DEL DEBER DE DECLARACIÓN DEL RIESGO. EL CUESTIONARIO 450 3.1 Consideraciones generales 450 3.2 El cuestionario 452 3.2.1 La consagración legal del sistema del cuestionario 452 3.2.2 El cuestionario y el derecho a la intimidad del asegurado 455 3.2.3 El cuestionario y las preexistencias 455 4. EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE. SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 525 DEL C.Com. 457 4.1 Supuestos complementarios de la declaración errónea, reticente o inexacta del artículo 525 459 4.1.1 El supuesto de temporalidad: la ocurrencia del siniestro 459 4.1.2 El supuesto de la inexcusabilidad 460 5. LOS REMEDIOS APLICABLES FRENTE A LA DECLARACIÓN DEL RIESGO INCOMPLETA O DEFECTUOSA DEL ARTÍCULO 525 DEL C.Com. 461 5.1 La rescisión 461 5.2 La mantención del contrato de seguro 462 5.2.1 El aumento de la prima o la modificación de la cobertura 462 5.2.2 La rebaja proporcional de la indemnización 464 5.3 La indisputabilidad 466 6. EL SANEAMIENTO DEL CONTRATO: REGLA DEL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 525 DEL CÓDIGO DE COMERCIO 467 6.1 Generalidades 467 6.2 El allanamiento y la aceptación expresa o tácita del asegurador a los defectos derivados de la declaración del riesgo incompleta o defectuosa, no dolosa o falsa 469 Bibliografía 469 Artículo 526 AGRAVACIÓN DE RIESGOS ASEGURADOS Roberto Ríos Ossa Comentario 474 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 474 2. PRESUPUESTOS DOCTRINALES DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 476 3. PRESUPUESTOS LEGALES DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 477 4. EFECTOS DEL AGRAVAMIENTO DEL RIESGO ASEGURADO 478 5. AGRAVAMIENTO DEL RIESGO EN LOS SEGUROS DE PERSONAS 482 Bibliografía 482 Artículo 527 DE LA PRIMA Roberto Ríos Ossa Comentario 483 1. CUÁNDO, DÓNDE Y A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO 484 2. DIVISIBILIDAD DE LA PRIMA 485 3. OBJETO DE LA PRESTACIÓN DEL CONTRATANTE 488 Bibliografía 488 Artículo 528 NO PAGO DE LA PRIMA Roberto Ríos Ossa Comentario 491 1. EL EFECTO RESOLUTORIO POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL 491 2. EL EFECTO DEL NO PAGO DE LA PRIMA 494 3. EFECTO RESOLUTORIO POR NO PAGO DE LA PRIMA EN LA LEY 21.674 497 Bibliografía 498 Artículo 529 Nº 1) OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: LOS DEBERES DE ASESORÍA Y CONSEJO Roberto Ríos Ossa Comentario 499 1. El DEBER DE ASESORAMIENTO 500 1.1 Deber de consejo 502 1.2 Examen de objetividad 503 1.3 Deber de advertencia 504 2. DEBER DE ASESORAMIENTO Y LEY FINTEC 505 3. DEBER DE ASISTENCIA DURANTE LA VIGENCIA DEL SEGURO 509 4. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE ASISTENCIA 510 Bibliografía 511 Artículo 529 Nº 2) OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: INDEMNIZAR EL SINIESTRO Roberto Ríos Ossa Comentario 515 1. PRELIMINAR 515 2. EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR 516 2.1 A quién debe hacerse el pago 517 2.2 Vencimiento de la obligación del asegurador de indemnizar 518 2.3 Determinación de la obligación del asegurador de indemnizar 519 2.4 Forma de indemnizar 520 2.5 Indemnización y coberturas paramétricas 520 2.6 Acciones derivadas del pago de la indemnización 521 2.7 Consideraciones finales 521 Bibliografía 521 Artículo 530 RIESGOS QUE ASUME EL ASEGURADOR Roberto Ríos Ossa Comentario 523 1. PRELIMINAR 523 2. LA COBERTURA 524 3. SEGUROS CONTRA TODO RIESGO Y POR RIESGOS NOMINADOS 527 Bibliografía 527 Artículo 531 SINIESTRO Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 529 1. LA DEFINICIÓN DE SINIESTRO EN EL CÓDIGO DE COMERCIO 529 2. EL ART. 531 COMO ALTERACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA CAUSA DEL SINIESTRO 530 Bibliografía 534 Artículo 532 ÉPOCA DEL SINIESTRO Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 535 1. EL ROL DE LA NORMA 535 2. FUNDAMENTO DE LA NORMA 537 3. ¿ES LA OCURRENCIA UN CRITERIO IMPERATIVO? EL PROBLEMA DE LAS CLÁUSULAS CLAIMS MADE 538 Bibliografía 539 Artículo 533 PLURALIDAD DE CAUSAS DE UN SINIESTRO Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 541 1. LA EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 533 EN EL PROYECTO 543 2. SIGNIFICADO DE LA CAUSALIDAD EN EL CONTRATO DE SEGURO 545 Bibliografía 547 Artículo 534 LA SUBROGACIÓN Marcelo Nasser Olea Comentario 549 1. LA SUBROGACIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR 549 2. EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN 553 3. REQUISITOS DE LA SUBROGACIÓN EN EL SEGURO 555 3.1 Que el asegurado haya recibido una indemnización total o parcial de manos de una Compañía de Seguros 556 3.2 Que el pago haya sido válido y hecho en razón del siniestro 557 3.3 Que el pago haya tenido causa indemnizatoria, y no haya sido ex gratia 558 3.4 Que el asegurado no haya dado por extinguida la obligación liberando al deudor 559 3.4.1 Caso en que el asegurado no ha sido todavía indemnizado 559 3.4.2 Caso en que el asegurador indemnizó 561 4. PRUEBA DE LA SUBROGACIÓN 562 Bibliografía 563 Artículo 535 INASEGURABILIDAD DEL DOLO Y LA CULPA GRAVE Roberto Ríos Ossa Comentario 565 1. EXCLUSIÓN LEGAL DEL DOLO COMO RIESGO ASEGURABLE 565 2. PACTO DE ASEGURAMIENTO DE LA CULPA GRAVE 566 3. PROVOCACIÓN DOLOSA DEL SINIESTRO Y PRESUNCIÓN DE COBERTURA 567 Bibliografía 568 Artículo 536 EXTINCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS Roberto Ríos Ossa Marcelo Gallardo Camus Comentario 571 1. REVISIÓN DE LA HISTORIA LEGISLATIVA DE LA NORMA 571 2. EXTINCIÓN DEL RIESGO 573 3. DISMINUCIÓN DEL RIESGO 575 4. EXTINCIÓN O DISMINUCIÓN DEL RIESGO EN LOS SEGUROS PERSONALES 576 5. EXTINCIÓN Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO: CASO ESPECIAL DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 577 Bibliografía 578 Artículo 537 TERMINACIÓN ANTICIPADA Juan Luis Goldenberg Serrano Comentario 579 1. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL SEGURO POR PARTE DEL ASEGURADOR 580 2. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL SEGURO POR PARTE DEL ASEGURADO 583 3. SOBRE EL MOMENTO EN QUE ASEGURADOR Y ASEGURADO PUEDEN EJERCER LA FACULTAD DE PONER TÉRMINO ANTICIPADO AL CONTRATO 586 Bibliografía 588 Artículo 538 RETRACTO DE UN CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA Juan Luis Goldenberg Serrano Comentario 589 1. INTRODUCCIÓN 589 2. JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO DE RETRACTO EN EL CONTRATO DE SEGURO CELEBRADO A DISTANCIA 591 3. TITULARES DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 593 4. PLAZO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 594 5. FORMA DE EJERCER EL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 596 6. EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 597 7. EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE RETRACTO EN CONTRATOS DE SEGUROS CELEBRADOS A DISTANCIA 598 Bibliografía 599 Artículo 538 Bis SEGUROS ASOCIADOS A PRODUCTOS FINANCIEROS Adriana Villamizar Rivera Comentario 602 1. HISTORIA DE LA NORMA 602 2. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 538 BIS 605 3. CONTRATACIÓN SIMULTÁNEA O CONJUNTA Y NO CONDICIONADA DE SEGUROS CON PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS: SEGUROS QUE PUEDEN SER CONTRATADOS SIMPLE Y CONJUNTA O SIMULTÁNEAMENTE CON UN PRODUCTO O SERVICIO FINANCIERO 606 4. CONTRATACIÓN CONDICIONAL, CONJUNTA O SIMULTÁNEA DE SEGUROS CON PRODUCTOS O SERVICIOS FINANCIEROS: SEGUROS QUE REQUIEREN RATIFICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN CONJUNTA O SIMULTÁNEA 608 5. RATIFICACIÓN 611 6. EFECTOS Y SANCIONES 613 Bibliografía 615 Artículo 539 OTRAS CAUSALES DE INEFICACIA DEL CONTRATO Roberto Ríos Ossa Comentario 617 1. PRELIMINAR 617 2. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER PRECONTRACTUAL DE DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURADO, DE MALA FE 618 3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE COMUNICAR LA OCURRENCIA DEL RIESGO ASEGURADO, SUS CIRCUNSTANCIAS Y CONSECUENCIAS 620 4. FACULTAD DE RETENCIÓN DE LA PRIMA POR LA DECLARACIÓN DE MALA FE 623 Bibliografía 624 Artículo 540 SITUACIONES EN CASO DE QUIEBRA Juan Luis Goldenberg Serrano Comentario 627 1. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DEL ASEGURADOR 629 2. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DEL ASEGURADO 637 Bibliografía 640 Artículo 541 PRESCRIPCIÓN Marcelo Barrientos Zamorano Comentario 641 1. HISTORIA DE LA NORMA 641 2. ESTRUCTURA NORMATIVA Y RELACIONES CON OTRAS NORMAS LEGALES 643 Bibliografía 647 Artículo 542 CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS NORMAS Roberto Ríos Ossa Comentario 649 1. INTRODUCCIÓN 649 2. Cambio de paradigma en el formato legal del derecho contractual, desde uno dispositivo a uno imperativo. Panorama general 651 3. LA REGULACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO EN CHILE 658 3.1 Carácter de las normas aplicables al seguro 658 3.2 La norma sobre imperatividad 660 3.2.1 Comentario preliminar 660 3.2.2 Posibles excepciones a la imperatividad 661 3.2.3 El régimen declinable a favor del asegurado 663 3.2.4 Los seguros de grandes riesgos 664 3.2.5 Otro supuesto de excepción a la imperatividad. Las definiciones del artículo 513 del C.Com. 666 4. CONCLUSIÓN 667 Bibliografía 668 Artículo 543 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Roberto Ríos Ossa Comentario 674 1. REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA LEY 20.667 674 2. LA ARBITRABILIDAD, EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, ACCESO GRATUITO A LA JUSTICIA Y EL ORDEN PÚBLICO DE PROTECCIÓN 677 3. LA REGLA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL ARTÍCULO 543 DEL CÓDIGO DE COMERCIO 678 3.1 La cláusula compromisoria: Regla general y excepciones 678 3.2 Arbitraje en los seguros masivos o con consumidores 680 3.3 Arbitraje en los seguros de grandes riesgos 681 4. LA REGLA DE COMPETENCIA 682 Bibliografía 683 Artículo 543, Inciso cuarto FACULTADES ESPECIALES DE LOS JUECES PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL CONTRATO DE SEGURO Carlos Molina Zaldívar Comentario 685 1. ADMITIR, A PETICIÓN DE PARTE, ADEMÁS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CUALQUIER OTRA CLASE DE PRUEBA 687 2. DECRETAR DE OFICIO, EN CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO, LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS QUE ESTIME CONVENIENTES, CON CITACIÓN DE LAS PARTES 689 3. LLAMAR A LAS PARTES A SU PRESENCIA PARA QUE RECONOZCAN DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS, JUSTIFIQUEN SUS IMPUGNACIONES, PUDIENDO RESOLVER AL RESPECTO, SIN QUE ELLO IMPLIQUE PREJUZGAMIENTO EN CUANTO AL ASUNTO PRINCIPAL CONTROVERTIDO 692 4. APRECIAR LA PRUEBA DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE LA SANA CRÍTICA, DEBIENDO CONSIGNAR EN EL FALLO LOS FUNDAMENTOS DE DICHA APRECIACIÓN 695 Bibliografía 698 Artículo 544 CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS Marcelo Gallardo Camus Comentario 699 Bibliografía 703 Tomo II PARTE I: SEGUROS DE DAÑOS Artículo 545 OBJETO DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE DAÑOS Marcelo Gallardo Camus Comentario 735 Bibliografía 739 Artículo 546 INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE DAÑOS Marcelo Gallardo Camus Roberto Ríos Ossa Comentario 741 1. COMENTARIO PRELIMINAR 741 2. INTERÉS: PATRIMONIAL, PRESENTE O FUTURO, LÍCITO Y ESTIMABLE EN DINERO 743 3. FALTA DE INTERÉS ASEGURABLE 745 Bibliografía 745 Artículo 547 CONCURRENCIA DE INTERESES ASEGURABLES Marcelo Nasser Olea Roberto Ríos Ossa Comentario 747 1. RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA LEY 747 2. INTERESES CONCURRENTES, PLURALIDAD DE SEGUROS Y COASEGURO 749 3. INTERESES CONCURRENTES 749 Bibliografía 751 Artículo 548 ASEGURAMIENTO DE UNIVERSALIDADES Marcelo Gallardo Camus Comentario 753 Bibliografía 759 Artículo 549 VICIO PROPIO DE LA COSA ASEGURADA Marcelo Gallardo Camus Comentario 761 Bibliografía 765 Artículo 550 PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 1. HISTORIA DE LA LEY 767 2. EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN EN LOS SEGUROS DE DAÑOS 767 2.1 Principio de indemnización e interés asegurado 769 2.2 Ámbito de aplicación del principio de indemnización 771 2.3 Supuestos de excepción al principio de indemnización en los seguros de daños 771 2.3.1 Seguros a valor estimado y seguros de reposición a valor a nuevo 771 2.3.2 Seguros de daños con coberturas paramétricas 772 2.3.2.1 ¿Qué es un seguro paramétrico o parametrizado? 772 2.3.2.2 Principio de indemnización y seguros paramétricos 773 2.4 El principio indemnización y la subrogación 774 Bibliografía 775 Artículo 551 ASEGURAMIENTO DE LUCRO CESANTE Marcelo Nasser Olea Comentario 777 1. CONCEPTO DE LUCRO CESANTE 777 2. EL ASEGURAMIENTO DEL LUCRO CESANTE 779 Bibliografía 781 Artículo 552 SUMA ASEGURADA Y LÍMITE DE LA INDEMNIZACIÓN Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 783 1. LÍMITES CUANTITATIVOS DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN 783 2. SUMA ASEGURADA 784 3. SEGUROS REALES Y VALOR DEL BIEN 785 4. SEGUROS PATRIMONIALES Y VALOR DEL DAÑO 786 Bibliografía 786 Artículo 553 REGLA PROPORCIONAL Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 789 1. EL INFRASEGURO 789 2. LA REGLA PROPORCIONAL 790 2.1 Concepto y requisitos 790 2.2 Carga de la prueba 791 2.3 La regla proporcional y el principio indemnizatorio 792 3. EL INFRASEGURO Y SEGURO A PRIMERA PÉRDIDA 795 Bibliografía 796 Artículo 554 VALORACIÓN DE LA COSA ASEGURADA Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 797 1. REGLA GENERAL SOBRE VALOR DEL BIEN: DEL INTERÉS Y LA LIMITACIÓN DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN 797 2. VALORACIÓN CONVENCIONAL DEL INTERÉS 798 3. IMPUGNACIÓN DE LA VALORACIÓN POR VICIO DE CONSENTIMIENTO 800 Bibliografía 801 Artículo 555 SEGUROS A VALOR DE REPOSICIÓN Andrés Amunátegui Echeverría Roberto Ríos Ossa Comentario 803 1. EL SEGURO A VALOR DE REPOSICIÓN 803 2. EL SEGURO VALOR A NUEVO Y EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN 804 3. SEGUROS A VALOR DE MERCADO 806 Bibliografía 806 Artículo 556 EFECTOS DE LA PLURALIDAD DE SEGUROS Edmundo Agramunt Orrego Roberto Ríos Ossa Comentario 809 1. CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA CONCURRENCIA DE SEGUROS. DIFERENCIAS CON EL COASEGURO 810 2. EFECTOS DE LA PLURALIDAD DE SEGUROS 814 2.1 El asegurado podrá reclamar el pago del siniestro a cualquier asegurador 814 2.2 El conjunto de las indemnizaciones no puede exceder el valor del objeto asegurado o del valor del interés 816 2.3 Derecho a repetición del asegurador que paga la indemnización 817 2.4 Deber de comunicar el siniestro a los otros aseguradores 819 Bibliografía 821 Artículo 557 COASEGURO Edmundo Agramunt Orrego Comentario 823 1. CONCEPTO DE COASEGURO 826 2. ELEMENTOS DEL COASEGURO 827 2.1 Deben existir dos o más aseguradores que convengan en asumir en común un determinado riesgo 827 2.2 Debe existir, además, consentimiento del asegurado 828 3. EFECTOS DEL COASEGURO 829 3.1 Cada asegurador está obligado al pago de la indemnización en proporción a su respectiva cuota de participación 830 3.2 En el caso de que se emita una sola póliza, se presumirá que el asegurador que la emite es mandatario de los demás para todos los efectos del contrato 830 Bibliografía 833 Artículo 558 SOBRESEGURO Andrés Amunátegui Echeverría Comentario 835 Bibliografía 837 Artículo 559 TRANSMISIÓN DEL SEGURO Marcelo Nasser Olea Comentario 839 1. EL CONTRATO DE SEGURO QUE RECAE SOBRE UNA COSA ES TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS, SALVO QUE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES APAREZCA LO CONTRARIO 839 2. MOMENTO EN QUE DEBE ENTENDERSE QUE “LOS RIESGOS LE CORRESPONDEN” A LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS 841 2.1 Situación de los herederos 843 2.2 Caso de los legatarios 844 3. OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS 845 Bibliografía 845 Artículo 560 TRANSFERENCIA DEL SEGURO Marcelo Nasser Olea Comentario 847 1. TRANSFERENCIA Y TRANSMISIÓN 847 2. LA TERMINACIÓN IPSO IURE A PLAZO. MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA 848 3. NO APARECE LA OBLIGACIÓN DE DEVOLVER LA PRIMA CORRESPONDIENTE AL PERÍODO NO CUBIERTO COMO EN EL ARTÍCULO 559 849 4. SUBSISTENCIA DEL CONTRATO: LA EXCEPCIÓN 850 5. NOTIFICACIÓN Y FORMA DE NOTIFICACIÓN 850 Bibliografía 851 Artículo 561 PÉRDIDA DE LA COSA ASEGURADA Marcelo Nasser Olea Comentario 853 1. LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA COSA ASEGURADA COMO FORMA DE TERMINACIÓN IPSO FACTO DEL CONTRATO DE SEGURO 853 2. PÉRDIDA DE LA COSA Y DESTRUCCIÓN DE LA COSA 854 3. EFECTOS DE LA PÉRDIDA O DE LA DESTRUCCIÓN 855 4. ASEGURAMIENTO DE UNIVERSALIDADES Y PÉRDIDA DE LA COSA 855 Bibliografía 856 Artículo 562 ASEGURADOS OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD Carlos Molina Zaldívar Comentario 857 Bibliografía 860 Artículo 563 FORMA DE INDEMNIZAR Roberto Ríos Ossa Comentario 861 Bibliografía 863 Artículo 564 DEJACIÓN Marcelo Nasser Olea Comentario 865 Bibliografía 866 Artículo 565 EJERCICIO DE DERECHOS DE TERCEROS SOBRE LA INDEMNIZACIÓN Marcelo Nasser Olea Comentario 867 1. GENERALIDADES 867 2. SUBROGACIÓN REAL DE LA MATERIA ASEGURADA POR LA CANTIDAD ASEGURADA 868 3. LA SUBROGACIÓN LEGAL DEL ARTÍCULO 565 PARECE NO OPERAR IPSO IURE 869 4. FORMA DE LA NOTIFICACIÓN 869 Bibliografía 870 Artículo 566 CONCEPTO DE SEGURO DE INCENDIO Roberto Ríos Ossa Comentario 871 1. CONCEPTO DE SEGURO DE INCENDIO Y DETERMINACIÓN LEGAL DEL RIESGO ASEGURADO 871 2. RIESGOS ASEGURADOS COMO COBERTURAS ADICIONALES AL SEGURO DE INCENDIO 873 Bibliografía 874 Artículo 567 SEGURO DE INCENDIO: CONTENIDO DE LA PÓLIZA Roberto Ríos Ossa Comentario 875 1. DECLARACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL RIESGO EN EL SEGURO DE INCENDIO 875 2. MENCIONES DE LA PÓLIZA DE SEGURO DE INCENDIO 877 Bibliografía 878 Artículo 568 SEGUROS DE ROBO HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES: PERJUICIOS ASEGURABLES POR ESTE TIPO DE SEGUROS Roberto Ríos Ossa Comentario 879 1. RIESGOS ASEGURABLES: DELIMITACIÓN CUALITATIVA CAUSAL 879 2. OTRAS DELIMITACIONES CAUSALES 881 Bibliografía 881 Artículo 569 SEGUROS DE ROBO HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES: PÉRDIDA DEL DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN Roberto Ríos Ossa Comentario 883 1. CADUCIDAD DEL DERECHO DEL ASEGURADO 883 2. ACTIO IN REM VERSO 884 Bibliografía 884 Artículo 570 CONCEPTO DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 885 Bibliografía 889 Artículo 571 NOTIFICACIÓN EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 891 Bibliografía 896 Artículo 572 EXTENSIÓN DE LA COBERTURA Ricardo Peralta Larraín Comentario 897 1. EL MONTO ASEGURADO 897 2. GASTOS Y COSTAS DEL PROCESO 898 3. IMPORTE DE CAUCIONES 899 4. MULTAS Y SANCIONES PECUNIARIAS 899 Bibliografía 901 Artículo 573 DEFENSA DEL ASEGURADO EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Osvaldo Lagos Villarreal Comentario 903 Bibliografía 907 Artículo 574 TRANSACCIÓN EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Ricardo Peralta Larraín Comentario 909 1. PROHIBICIÓN DE ACEPTAR LA RECLAMACIÓN 909 2. PROHIBICIÓN DE TRANSIGIR 910 3. RECONOCIMIENTO DE HECHOS 911 Bibliografía 912 Artículo 575 CONCEPTO Y EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LOS SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE Ángela Toso Milos Comentario 913 1. EL CONCEPTO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE EN EL INCISO PRIMERO DEL ARTÍCULO 575 DEL C.Com. 914 1.1 Seguro de transporte terrestre e interés asegurable 914 1.2 El seguro de transporte terrestre permite la reparación de los daños materiales que sufran las mercaderías y los medios utilizados para embalarlas 918 1.3 Aspectos generales de la cobertura en el seguro de transporte terrestre 921 2. LA EXTENSIÓN DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE A LA LUZ DE LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 575 DEL C.Com. 927 Bibliografía 931 Artículo 576 FORMAS Y VIGENCIA DE LA COBERTURA DE SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE Ángela Toso Milos Comentario 935 1. FORMAS QUE PUEDE ADOPTAR LA COBERTURA DEL SEGURO 935 2. VIGENCIA DE LA COBERTURA EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE 937 Bibliografía 942 Artículo 577 NORMAS SUPLETORIAS EN SEGUROS DE TRANSPORTE TERRESTRE Ángela Toso Milos Comentario 945 Bibliografía 949 Artículo 578 EL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS Carlos Molina Zaldívar Roberto Ríos Ossa Comentario 951 1. EL PRECIPITADO HISTÓRICO DEL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS 951 2. CATEGORIZACIÓN DEL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS 954 3. RIESGO ASEGURADO: COBERTURA AUTÓNOMA Y COMPLEMENTARIA 954 4. EL DAÑO EN EL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS: DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA Y LA MEDIDA DE LA INDEMNIZACIÓN 957 4.1 Comentario preliminar 957 4.2 La metodología de cálculo en la determinación del daño indemnizable 959 Bibliografía 961 Artículo 579 CONCEPTO DEL SEGURO DE CRÉDITO Carlos Molina Zaldívar Comentario 963 1. ELEMENTOS DEL SEGURO DE CRÉDITO 965 1.1 Falta de pago de las obligaciones de dinero 965 1.2 Insolvencia o cesación de pago 966 2. Diferencias entre el Seguro de Crédito y EL Seguro de Caución 968 Bibliografía 969 Artículo 580 PROCEDENCIA DEL RECLAMO DE INDEMNIZACIÓN EN EL SEGURO DE CRÉDITO Carlos Molina Zaldívar Comentario 971 1. CUANDO EL DEUDOR HAYA SIDO DECLARADO EN QUIEBRA MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL FIRME 973 2. CUANDO HAYA CELEBRADO CON SUS ACREEDORES CONVENIOS REGULADOS POR LA LEY DE QUIEBRAS QUE LE OTORGUEN CONDONACIONES 975 3. CUANDO, HABIENDO SIDO DEMANDADO EJECUTIVAMENTE, SE ESTABLEZCA QUE EL DEUDOR NO POSEE BIENES SUFICIENTES PARA SOLUCIONAR LA DEUDA O QUE, POR SU OCULTAMIENTO, SE HAGA IMPOSIBLE LA PROSECUCIÓN DEL JUICIO 976 4. SI EL ASEGURADO Y EL ASEGURADOR ACUERDAN QUE EL CRÉDITO RESULTA INCOBRABLE 977 5. EN LOS DEMÁS CASOS QUE ACUERDEN LAS PARTES 978 Bibliografía 979 Artículo 581 GASTOS DE COBRANZA Carlos Molina Zaldívar Comentario 981 1. AGRAVACIÓN DEL RIESGO 982 Bibliografía 983 Artículo 582 SEGURO DE CAUCIÓN Carlos Molina Zaldívar Comentario 985 1. CONCEPTO DE SEGURO DE GARANTÍA 985 2. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL SEGURO DE GARANTÍA 987 3. RIESGO ASEGURADO 988 3.1 Riesgo asegurable 988 3.2 Obligaciones garantizadas 990 4. EL SINIESTRO EN EL SEGURO DE GARANTÍA 991 5. ACCIÓN DE REEMBOLSO 993 Bibliografía 994 Artículo 583 OBLIGACIONES DEL ASEGURADO EN EL SEGURO DE CAUCIÓN Carlos Molina Zaldívar Comentario 995 1. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADO DE NO AGRAVAR EL RIESGO ASEGURADO 996 2. OBLIGACIÓN DE SALVAGUARDAR LA ACCIÓN DE REEMBOLSO 997 3. SEGURO DE GARANTÍA A PRIMER REQUERIMIENTO 997 4. SEGURO DE GARANTÍA A PRIMER REQUERIMIENTO, LA EXCEPTIO DOLI Y EL PRINCIPIO ‘SOLVE ET REPETE’ 1000 Bibliografía 1002 Artículo 584 CONCEPTO DEL CONTRATO DE REASEGURO Roberto Ríos Ossa Comentario 1003 1. CONCEPTO DE REASEGURO Y TIPOS DE REASEGURO 1005 2. LA RETROCESIÓN 1007 3. LA PÓLIZA DE REASEGURO 1007 4. FUNCIÓN INTERPRETATIVA DE LOS USOS Y COSTUMBRES INTERNACIONALES DEL REASEGURO 1008 Bibliografía 1009 Artículo 585 AUTONOMÍA Roberto Ríos Ossa Comentario 1011 1. EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS (RES INTER ALIOS ACTA) 1011 2. AUTONOMÍA DEL REASEGURO 1012 3. LA COMUNIDAD DE SUERTE, FOLLOW THE FORTUNES 1013 4. LAS CLÁUSULAS DE COOPERACIÓN Y CONTROL 1014 Bibliografía 1015 Artículo 586 ACCIONES DEL ASEGURADO EN CONTRA DEL REASEGURADOR Roberto Ríos Ossa Comentario 1017 1. ACCIÓN DIRECTA Y CLÁUSULA CUT THROUGH 1017 2. CESIÓN DE DERECHOS 1019 3. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR FRENTE A LA CLÁUSULA CUT THROUGH Y LA CESIÓN DE DERECHOS 1020 Bibliografía 1021 Artículo 587 NORMAS IMPERATIVAS DEL REASEGURO Roberto Ríos Ossa Comentario 1023 Bibliografía 1025 PARTE II: SEGUROS DE PERSONAS Artículo 588 CONCEPTO DE SEGUROS DE PERSONAS: SEGURO DE VIDA, RENTA VITALICIA, SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES, SEGURO DE SALUD Marcelo Gallardo Camus Comentario 1030 1. INTRODUCCIÓN 1030 2. EL SEGURO DE VIDA 1032 3. LA RENTA VITALICIA 1036 4. EL SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES 1037 5. EL SEGURO DE SALUD 1039 Bibliografía 1043 Artículo 589 INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE PERSONAS Roberto Ríos Ossa Comentario 1045 1. INTERÉS ASEGURABLE: CONCEPTO Y TITULARES DEL INTERÉS EN LOS SEGUROS DE PERSONAS 1045 2. INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE FALLECIMIENTO 1048 3. SANCIÓN DE NULIDAD 1050 Bibliografía 1050 Artículo 590 DECLARACIONES Y EXÁMENES DE SALUD Roberto Ríos Ossa Comentario 1053 1. DECLARACIONES, EXÁMENES DE SALUD Y DECLARACIÓN DEL RIESGO ASEGURABLE 1053 2. DECLARACIONES, EXÁMENES DE SALUD Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1055 Bibliografía 1057 Artículo 591 ENFERMEDADES Y DOLENCIAS PREEXISTENTES Roberto Ríos Ossa Comentario 1059 1. EL CUESTIONARIO Y LAS PREEXISTENCIAS 1059 2. PREEXISTENCIAS Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1061 3. PREEXISTENCIAS Y SEGURO DE MODALIDAD DE COBERTURA COMPLEMENTARIA DE SALUD INCORPORADO POR LA LEY 21.674 1062 Bibliografía 1062 Artículo 592 INDISPUTABILIDAD Roberto Ríos Ossa Comentario 1063 1. INDISPUTABILIDAD: CONCEPTO Y EFECTOS 1063 2. INDISPUTABILIDAD Y DERECHO AL OLVIDO ONCOLÓGICO 1065 Bibliografía 1065 Artículo 593 DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIO Roberto Ríos Ossa Comentario 1067 1. LA DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO: PREEMINENCIA DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD 1067 2. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO EN UNA DECLARACIÓN POSTERIOR A LA EMISIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGUROS 1068 3. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO EN EL TESTAMENTO 1069 4. DESIGNACIÓN DEL BENEFICIARIO POR LA LEY 1070 5. BENEFICIARIO E IMPUESTO A LA HERENCIA 1070 6. SISTEMA DE REGISTRO Y CONSULTAS DE SEGUROS (PÓLIZAS) 1071 Bibliografía 1072 Artículo 594 PLURALIDAD DE BENEFICIARIOS Roberto Ríos Ossa Comentario 1073 1. REGLA DE DISTRIBUCIÓN DE LA SUMA ASEGURADA 1073 1.1 Varios beneficiarios designados por el tomador 1073 1.2 Beneficiarios que son herederos 1074 2. REGLA DE ACRECIMIENTO 1074 Bibliografía 1075 Artículo 595 REVOCACIÓN DEL BENEFICIARIO Roberto Ríos Ossa Comentario 1077 1. LA DECLARACIÓN DE REVOCACIÓN 1077 2. Renuncia a la facultad de revocación 1078 3. LA REVOCACIÓN Y LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO 1079 Bibliografía 1080 Artículo 596 DERECHOS DEL BENEFICIARIO Roberto Ríos Ossa Comentario 1083 1. DERECHOS DEL BENEFICIARIO 1083 2. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL BENEFICIARIO 1085 3. RESCATE Y ANTICIPOS 1086 Bibliografía 1087 Artículo 597 CESIÓN Y PRENDA DE LA PÓLIZA Roberto Ríos Ossa Comentario 1089 1. Cesión de la póliza 1089 2. LA PRENDA DE LA PÓLIZA 1091 Bibliografía 1092 Artículo 598 PROVOCACIÓN DEL SINIESTRO Y SUICIDIO Roberto Ríos Ossa Comentario 1095 1. PROVOCACIÓN DOLOSA DEL SINIESTRO 1095 2. EL SUICIDIO 1096 2.1 El suicidio como causa del riesgo de fallecimiento, excluido por la ley 1096 2.2 Regla de excepción 1098 Bibliografía 1098 Artículo 599 AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO Roberto Ríos Ossa Comentario 1101 1. LA AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO Y EL RIESGO ASEGURADO 1101 2. LA AUSENCIA O DESAPARICIÓN DEL ASEGURADO Y EL SINIESTRO 1102 Bibliografía 1103 Artículo 600 REVOCACIÓN DEL CONTRATO Roberto Ríos Ossa Comentario 1105 1. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE SEGURO 1105 2. PROHIBICIÓN SOBRE LA TERMINACIÓN UNILATERAL DEL SEGURO DE VIDA 1106 Bibliografía 1107 Artículo 601 COBERTURAS PATRIMONIALES Roberto Ríos Ossa Comentario 1109 1. LAS COBERTURAS PATRIMONIALES 1109 2. REGLAS APLICABLES A LOS SEGUROS DE PERSONAS CON COBERTURAS PATRIMONIALES 1110 Bibliografía 1112 | CAPITULO I ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD 1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18CAPITULO II Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101Editorial el Jurista | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Índice Prólogo 13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR 17 Párrafo 1º. Disposiciones generales 17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias 20 Párrafo 3º. De algunas definiciones 23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes 26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES 30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones 30 Párrafo 2º. De algunas normas contables 34 Párrafo 3º. Disposiciones varias 39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago 44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES 51 Párrafo 1º. De los giros y pagos 51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios 55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación 57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización 57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar 57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término 73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización 77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios 85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones 86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados 86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones 95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes 96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios 99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones 101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales 113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces 113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos 114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas 115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones 117 Párrafo 1º. Procedimiento general 117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas 120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones 122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 122 TÍTULO VI. De la Prescripción 134 TÍTULO FINAL 135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 136 ÍNDICE ANALÍTICO 139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN 149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 157 TÍTULO I. Normas Generales 157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 157 Párrafo 2º Definiciones 157 Párrafo 3º De los contribuyentes 159 Párrafo 4º Disposiciones varias 161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías 206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras 206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto 206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes 212 Párrafo 3º De la base imponible 215 Párrafo 4º De las exenciones 246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos 247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional 252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo 280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario 287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 287 Párrafo 2º De la base imponible 290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional 296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera 306 TÍTULO V. De la administración del impuesto 310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual 310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto 315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional 322 Párrafo 4º De los informes obligatorios 329 Párrafo 5º Disposiciones varias 330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales 330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) 352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES 361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 361 Párrafo 2º Definiciones 361 Párrafo 3º De los contribuyentes. 362 Párrafo 4º Otras disposiciones 363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 364 Párrafo 1º Del hecho gravado 364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. 368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. 369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto 369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal 378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal 385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes 392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile 394 Párrafo 8º De los exportadores 395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos 398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos 399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. 399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos 402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras 403 Párrafo 6º Disposiciones varias 403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto 403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes 403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios 404 Párrafo 3º De los libros y registros. 408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto 409 Párrafo 5º Otras disposiciones 412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley 414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 419 TÍTULO I. Generalidades 419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado 422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado 423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado 426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado 432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes 433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios 433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados 434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto 435 TÍTULO XIV. De los Registros 438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago 440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones 442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas 442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES 449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE 449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS 456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES 457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA 458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO 460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES 462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE 464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS 464 Título II 467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES 467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES 469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL 471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto 471 TÍTULO II. De las Exenciones 472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces 473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto 476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones 479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales 479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. 480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones 482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto 484 TÍTULO VII. Disposiciones varias 484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial 487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 TÍTULO I. De los documentos gravados 491 Título II. De la base imponible 494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago 495 Título IV. Del pago del impuesto 496 Título V. De las exenciones 499 Título VI. De las infracciones 503 Título VII. Disposiciones generales 503 | Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperación | Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.