El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución
$42.750
La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo.
La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial.
Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar.
El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas.
CAPÍTULO I
EL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS
1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución
1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes
A) Asimetría de reglas electorales
B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social
C) Participación ciudadana con agenda propia
D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso
E) Actores independientes con poder de veto
F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes
G) La construcción de la retórica electoral binaria
H) Una Constitución para una sociedad democrática
I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada
J) Oportunidad del cambio constitucional
K) Gestión de la emoción constituyente
a. El país queda dividido por la cuestión constitucional
b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente
c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional
d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa
e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución
f. ¿Por qué el constitucionalismo?
1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento
2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL
2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura
A) Auto arrogación del poder constituyente originario
B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución
C) Consejo de Estado
D) Texto final y plebiscito
E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución
F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales
2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado?
A) En el nombre del pueblo
B) En el nombre de su reforma
2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza
A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989]
B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D
3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO
3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano
3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano
3.3. Los límites de la reforma constitucional
3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
ORDENAMIENTO
1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD)
1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho?
1.2. Las vías de la constitucionalización
A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional
B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica
1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad
A) La dignidad humana
B) Las libertades fundamentales
C) Leyes sobre igualdad y no discriminación
a. Sexo y género
b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia
c. Enfermedades
d. Personas en situación de discapacidad
e. Orientación sexual
2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización?
A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico
B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución
C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional
D) Desconstitucionalización sociológica
E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile?
2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile?
A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso
B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan
a. Deslealtad constitucional
b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad
c. Prácticas extraordinarias
d. Activismo judicial
e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas
f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública
g. La Constitución transitoria como una para-constitución
3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE
LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA
3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria
3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas
3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos
4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS
4.1. Introducción
4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción
4.3. Fundamento del Derecho de Excepción
4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile
A) Notas históricas sobre los estados de excepción
B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas
4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción
4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción
4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción
4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005
4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid
A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción
B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción
C) ¿Compatibilidad con otras excepciones?
5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES
5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011)
5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad
5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021)
5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024)
5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES
6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN
6.1. Introducción
6.2. Definiciones y sus elementos integrantes
6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales
6.4. Características de las disposiciones transitorias
6.5. Tipos de normas de derecho transitorio
6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno
6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023
6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización
CAPÍTULO III
LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES
1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS.
LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL
1.1. Problemas de interpretación
1.2. Mecanismos de interpretación constitucional
1.3. Principios de la interpretación constitucional
1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales
A) Propuesta constitucional del año 2022
B) Propuesta constitucional de 2023
1.5. Tipología de normas constitucionales
2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO
2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales
2.2. La idea de «base institucional o fundamental»
3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR
3.1. Presentación del problema
3.2. Examen de requisitos
A) La función del paraconstituyente
B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa
C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso
D) La omisión y el tiempo
E) ¿Quién completa la omisión?
F) La sanción de la persistencia de la omisión
G) ¿Un cierre de la omis 296
4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades
4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022
4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales»
CAPÍTULO IV
¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL?
1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario
1.2. Tiempo de análisis y propuestas
A) Los errores constitucionales
a. Recurso versus acción: protección y amparo
b. Mayoría de edad para postular a diputado
c. Gobernador regional: sin acusación constitucional
B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos
C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes
D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto
E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución
3 in stock
Autor: Gonzalo García Pino
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 362
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Privacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Postconstitucionalismo Chileno, Una Radiografía del Estado Actual de la Constitución remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Privacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada remove | Nueva Constitución y Proceso Constituyente remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564052236 | 9789564050379 | 9789569947506 | 9789564050997 | 9789566053996 | |
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $27.900 | $21.390 | $11.995 | $18.600 | $199.206 |
Stock | 3 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 6 in stock |
Availability | 3 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo García Pino Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 362 Año de publicación: 2025 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :218 | Autor: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gajardo Falcón, director Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022 | Autor: Máximo Pacheco Gómez Editorial: EJS Numero de Paginas: 2032 Año de publicación: 2022 |
Content | La Constitución chilena es hija del conflicto. El 2005 se resolvió buena parte de su lastre histórico, pero careció de un horizonte que le permitiera sustentarse en una legitimidad popular. Tiempo después, se amplificaron los cuestionamientos al orden fundamental chileno. Tres proyectos de Nueva Constitución han sido presentados (2018, 2022 y 2023), los dos últimos acelerados por la crisis social de octubre de 2019. La salida de la crisis institucional fue la búsqueda de un nuevo texto, pero, sobre todo, de una inédita forma de concebirlo. La Convención Constitucional en 2022 y el Consejo Constitucional el 2023, fueron intentos por encontrar esas vías, ambas rechazadas ampliamente en plebiscitos, lo que resulta una rareza mundial. Este libro explica algunas razones del rechazo, pero centra el análisis en el postconstitucionalismo, es decir: en cómo quedó la Constitución y cómo puede ordenar el actual estadio normativo. La Constitución no logra ser fuente pacífica de soluciones y hay variados frentes de desconstitucionalización (prácticas extraordinarias, uso permanente de las excepciones, deslealtad interpretativa, abuso de las disposiciones transitorias, cuestionamiento al órgano que controla la supremacía constitucional, activismo judicial, etc.). La reconstrucción del ordenamiento volvió a un estado de transformación gradual mediante reformas, que no sabemos hasta cuándo puede durar. El libro explica estos procesos y ofrece algunas propuestas para salir de estos problemas. CAPÍTULO I EL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN. SOBRE FRACASOS, POSTCONSTITUCIONALISMO ALGUNAS SALIDAS 1.1. La propuesta del libro: el post constitucionalismo está atado a una explicación profunda del actual estadio normativo de la Constitución 1.2. Algunas explicaciones politológicas y procedimentales de los fracasos constituyentes A) Asimetría de reglas electorales B) La relevancia del centro, la despolitización y la ilusión de la mayoría social C) Participación ciudadana con agenda propia D) La trama de la compensación por desigualdad como efecto adverso E) Actores independientes con poder de veto F) Los problemas de los plebiscitos constituyentes G) La construcción de la retórica electoral binaria H) Una Constitución para una sociedad democrática I) Los rechazos constituyentes en perspectiva comparada J) Oportunidad del cambio constitucional K) Gestión de la emoción constituyente a. El país queda dividido por la cuestión constitucional b. El país tiene reglas del juego básicas, que no nos gustan demasiado pero que han sido ratificadas plenamente c. Pero el país no queda polarizado por la cuestión constitucional d. Sin embargo, las reformas han de venir acompañadas de reflexión previa e. Hay de que ser leales en la interpretación de una Constitución f. ¿Por qué el constitucionalismo? 1.3. El plan del libro: constitucionalización desconstitucionalización del ordenamiento vigente y las lecciones jurídicas que impactarán nuestro ordenamiento 2. LA MÉTRICA DE UN RELATO CONSTITUCIONAL 2.1. La génesis formal de la Constitución bajo ruptura A) Auto arrogación del poder constituyente originario B) Comisión de Estudios para la Nueva Constitución C) Consejo de Estado D) Texto final y plebiscito E) Interpretaciones sobre este origen de la Constitución F) Un derecho oculto y opaco: secreto y la transición de las normas transitorias originales 2.2. ¿Cómo se denominan las Constituciones en el Derecho Comparado? A) En el nombre del pueblo B) En el nombre de su reforma 2.3. La métrica como relato de una Constitución movediza A) Constitución de 1980 original hasta la primera reforma de 1989] B) El punto de llegada: la Constitución después del plebiscito de 17D 3. EL RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN Y REFORMA EN EL PODER CONSTITUYENTE CHILENO 3.1. La tensión del pueblo constituyente soberano 3.2. La tensión de salir del constitucionalismo liberal sin llegar al constitucionalismo latinoamericano 3.3. Los límites de la reforma constitucional 3.4. El refuerzo de la Constitución vigente como ejercicio del poder constituyente del Congreso CAPÍTULO II LA CONSTITUCIONALIZACIÓN TUCIONALIZACIÓN DESCONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO 1. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS VALORES DEL ORDENAMIENTO POR EL LE GISLADOR, (DIGNIDAD, IGUALDAD Y LIBERTAD) 1.1. ¿Qué es la constitucionalización del derecho? 1.2. Las vías de la constitucionalización A) Publificación de las técnicas de interpretación constitucional B) El ejercicio de depuración del ordenamiento mediante la derogación axiológica 1.3. La constitucionalización del ordenamiento por legislador: dignidad, libertad e igualdad A) La dignidad humana B) Las libertades fundamentales C) Leyes sobre igualdad y no discriminación a. Sexo y género b. Religión, nacionalidad, idioma y etnia c. Enfermedades d. Personas en situación de discapacidad e. Orientación sexual 2. LA DESCONSTITUCIONALIZACIÓN EN CHILE. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA FRAGMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 2.1. ¿Qué es la desconstitucionalización? A) Desconstitucionalización como reduccionismo orgánico B) Desconstitucionalización axiológica de la Constitución C) Desconstitucionalización por sustitución constitucional D) Desconstitucionalización sociológica E) Desconstitucionalización por banalización legal de la Constitución Chile? 2.2. ¿Cómo están presentes los diversos tipos de desconstitucionalización en Chile? A) La desconstitucionalización axiológica como compromiso B) La desconstitucionalización sociológica: tendencias que desestabilizan a. Deslealtad constitucional b. Pérdida de confianza en el órgano que controla la constitucionalidad c. Prácticas extraordinarias d. Activismo judicial e. Continuidad de las emergencias y de los estados de excepción sin salidas f. Uso de las Fuerzas Armadas en casos de seguridad pública g. La Constitución transitoria como una para-constitución 3. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA VIOLENCIA Y PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA. DE LOS LÍMITES DE LA DISIDENCIA EN DEMOCRACIA 3.1. El modelo del contrapeso de fuerzas como una respuesta autoritaria 3.2. La democracia como fuente de desconfianza en el pluralismo de sus ideas 3.3. El derecho de resistencia y la razón de Estado como modelos de defensa de los límites democráticos 4. 4. LA EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA PRÁCTICA DE CÓMO EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN SE ESTA A TOMANDO TODOS LOS CAMINOS 4.1. Introducción 4.2. El nombre de la excepción: derecho de la excepción 4.3. Fundamento del Derecho de Excepción 4.4. Algunos elementos de la historia del derecho de excepción y su aplicación en Chile A) Notas históricas sobre los estados de excepción B) Los estados de excepción bajo diversas Constituciones chilenas 4.5. Los criterios de la evolución institucional de los estados de excepción y los modelos de excepción 4.6. El factor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la densificación del modelo regulatorio mediante principios interpretativos de la excepción 4.7. Los principios de Siracusa o del Derecho de Excepción 4.8. Los estados de excepción en la Constitución de 1980 después de la reforma de 2005 4.9. Problemas político-constitucionales de la excepción tipo Covid A) Fundamentos de las excepciones fuera de los estados de excepción B) Evaluaciones generales e institucionales de la excepción C) ¿Compatibilidad con otras excepciones? 5. LAS FUERZAS ARMADAS Y EL USO DE LA FUERZA EN MATERIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. EL RETORNO DE LOS MILITARES 5.1. Los caminos divergentes: desde las prácticas a su institucionalización (1990-2011) 5.2. La construcción de la cultura de lo coniunto: la hipótesis institucional sobre la seguridad 5.3. El camino de los usos alternativos de las Fuerzas Armadas en sus bordes institucionales (2018 2021) 5.4. En búsqueda de un diseño institucional para involucrar a las Fuerzas Armadas en la seguridad pública: infraestructura crítica, reglas de uso de fuerza y fronteras. (2021-2024) 5. FUERZAS ARMADAS A LAS CALLES 6. LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS: SU USO COMO PARA-CONSTITUCIÓN 6.1. Introducción 6.2. Definiciones y sus elementos integrantes 6.3. Las disposiciones transitorias son normas constitucionales 6.4. Características de las disposiciones transitorias 6.5. Tipos de normas de derecho transitorio 6.6. El uso de las normas transitorias en el Derecho constitucional chileno 6.7. Un ejemplo de análisis normativo de disposiciones transitorias propuestas en el texto del 2023 6.8. El abuso de las disposiciones transitorias: una anomalía en los procesos de desconstitucionalización CAPÍTULO III LECCIONES JURÍDICAS DE LOS PROCESOS CONSTITUYENTES 1. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y MECANISMOS INTERPRETATIVOS NUEVOS. LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DEJARON DILEMAS DE TEORÍA CONSTITUCIONAL 1.1. Problemas de interpretación 1.2. Mecanismos de interpretación constitucional 1.3. Principios de la interpretación constitucional 1.4. Los problemas de interpretación en las propuestas constitucionales A) Propuesta constitucional del año 2022 B) Propuesta constitucional de 2023 1.5. Tipología de normas constitucionales 2. LAS BASES CONSTITUCIONALES. EL GUION DISEÑADO EN EL CONGRESO PARA TENER ÉXITO 2.1. Introducción al examen de las bases constitucionales 2.2. La idea de «base institucional o fundamental» 3. OMISIONES EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL CHILENO, CUANDO LA INACTIVIDAD TIENE VALOR 3.1. Presentación del problema 3.2. Examen de requisitos A) La función del paraconstituyente B) La Constitución como parámetro de control y de realización relativa C) El deber de completar la Constitución como deber de proceso D) La omisión y el tiempo E) ¿Quién completa la omisión? F) La sanción de la persistencia de la omisión G) ¿Un cierre de la omis 296 4. LA PEDAGOGÍA, LA BUENA FE Y NO TODO VALE EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL 4.1. El derecho constitucional como disciplina de las libertades 4.2. «El fin del derecho a la vivienda propia»: 2022 4.3. «Los papito corazón son beneficiados con la intangibilidad de los fondos previsionales» CAPÍTULO IV ¿HAY FUTURO CONSTITUCIONAL? 1.1. El gran fracaso reformista: el voto voluntario 1.2. Tiempo de análisis y propuestas A) Los errores constitucionales a. Recurso versus acción: protección y amparo b. Mayoría de edad para postular a diputado c. Gobernador regional: sin acusación constitucional B) Promesa eterna incumplida: tribunales contencioso-administrativos C) Depurando la Constitución de los procesos constituyentes D) Las cuentas pendientes del pacto constitucional incompleto E) Las cuentas pendientes de la propia Constitución | LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. INDICE CAPÍTULO I EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL I. El Tribunal Constitucional II. El juicio de constitucionalidad y su vinculación con la interpretación constitucional CAPÍTULO II LA NATURALEZA DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD I. Posiciones doctrinarias respecto de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. La naturaleza anulatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional b. La naturaleza de nulidad de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. La naturaleza derogatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. La concepción de la Constitución Política acerca de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. El artículo 93 No 7 b. El artículo 93 No 16 c. El artículo 94 d. ¿Efectos constitutivos o declarativos de inconstitucionalidad? e. La presunción de constitucionalidad de los actos de los órganos del Estado III. La concepción del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza de su sentencia de inconstitucionalidad a. Artículo 93 N° 7 i. No puede haber declaración de inconstitucionalidad sin previa declaración de inaplicabilidad por parte del Tribunal Constitucional ii. La inaplicabilidad no provoca necesariamente la inconstitucionalidad iii. La declaración de inaplicabilidad no obliga al Tribunal Constitucional a ejercitar la acción de inconstitucionalidad iv. La declaración de inconstitucionalidad solo puede referirse al ámbito previamente declarado inaplicable por el propio Tribunal Constitucional v. Presupuestos procesales de la acción de inconstitucionalidad vi. Particularidades de la declaración de inconstitucionalidad vii. La declaración de inconstitucionalidad es el último recurso para asegurar la supremacía constitucional viii. La declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal se funda en los principios de supremacía constitucional, concentración de justicia constitucional, igualdad ante la ley y certeza jurídica ix. La declaración de inconstitucionalidad refleja el respeto hacia el legislador y es garantía del Estado de Derecho x. El Tribunal Constitucional debe buscar interpretaciones que armonicen el sentido del precepto impugnado con la Carta Fundamental xi. Solo cabe declarar la inconstitucionalidad de preceptos legales manifiestamente incompatibles con la Constitución xii. La declaración de inconstitucionalidad conlleva un grado de inseguridad jurídica xiii. Si la declaración de inconstitucionalidad genera efectos más nocivos de los provocados por la propia inconstitucionalidad, será preferible abstenerse de declarar la inconstitucionalidad xiv. Objetivo de la sentencia de inconstitucionalidad xv. Sentido de la declaración de inconstitucionalidad xvi. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad xvii. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los procesos de inaplicabilidad que conoce el Tribunal Constitucional xviii. La declaración de inconstitucionalidad exige que el juez constitucional pondere los efectos de la expulsión del precepto legal del ordenamiento jurídico xix. La declaración de inconstitucionalidad es independiente al examen de inaplicabilidad realizado por el juez constitucional xx. El precepto legal es una unidad de lenguaje que se basta a sí misma b. Artículo 93 Nº 16 i. La declaración de inconstitucionalidad de decretos supremos es una nulidad ii. El vicio de nulidad debe estar incorporado al momento de la dicta-ción de acto impugnado iii. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo lo deja sin efecto de pleno derecho iv. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo no es un juicio de constitucionalidad de una ley v. El control de constitucionalidad realizado sobre los decretos supre-mos por parte del TC es amplio vi. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo realizado por el TC se extiende sobre aspectos formales como sustantivos vii. La sentencia sobre la constitucionalidad de un decreto supremo dictada por el TC tiene efectos erga omnes viii. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo no puede extenderse a vicios de legalidad del mismo c. Artículo 94 i. La declaración de inconstitucionalidad posee efectos erga omnes ii. La declaración de inconstitucionalidad no posee efectos retroactivos iii. Las sentencias de inaplicabilidad e inconstitucionalidad tienen y producen efectos diversos iv. La declaración de inconstitucionalidad es una cuestión de distinta naturaleza que la derogación v. Término de vigencia de la ley como consecuencia de una declaración de inconstitucionalidad IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO III EL VALOR DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. El valor jurídico de la sentencia de inconstitucionalidad como precedente a. Requisitos para considerar que se está en presencia de un precedente b. Sujetos obligados por la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. Partes de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional que constituyen precedente d. Posibilidad del Tribunal Constitucional de dejar sin efecto o modificar su propio precedente e. Principios del ordenamiento jurídico que se ven favorecidos por la aplicación del precedente por parte del Tribunal Constitucional i. La aplicación del precedente y el principio de igualdad ii. El precedente y la aplicación del principio de la buena fe iii. El precedente y la seguridad jurídica iv. El precedente del Tribunal Constitucional y el principio de con-fianza legítima de los particulares II. La aplicación por parte del Tribunal Constitucional de sus decisiones anteriores como precedentes constitucionales a. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 7 i. Sentencia Rol Nº 681 (2007), recaída sobre el artículo 116 del Código Tributario ii. Sentencia Rol Nº 590 (2007), recaída sobre el inciso 3º del artículo 416 del Código Procesal Penal iii. Sentencia Rol Nº 1.173 (2009), recaída sobre el inciso 3º del artículo 474 del Código del Trabajo iv. Sentencia Rol Nº 1.345 (2009), recaída sobre el inciso 1º del artículo 171 del Código Sanitario v. Sentencia Rol Nº 1.254 (2009), recaída sobre el artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales vi. Sentencia Rol Nº 1.710 (2010), recaída sobre el artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933 vii. Sentencia Rol Nº 2.081 (2013), recaída sobre el artículo 206 del Código Civil viii. Sentencia Rol Nº 6.597 (2019), respecto del inciso segundo del artículo 126 del Código Sanitario ix. Sentencia Rol Nº 4.966 (2020), respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216 x. Sentencia Rol Nº 12.305 (2022), respecto del numeral 3° del artículo 299 del Código de Justicia Militar xi. Sentencia Rol Nº 12.345 (2022), respecto del artículo 2° del Decreto Ley N° 3.643, de 1981, y del artículo 4° del Decreto Ley N° 2.067, de 1977 xii. Sentencia Rol Nº 12.415 (2022), en relación de los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua b. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 16 i. Sentencia Rol Nº 124 (1991), recaída sobre el decreto supremo Nº 143, de 31 de enero de 1991, del Ministerio de Justicia ii. Sentencia Rol Nº 146 (1992), recaída sobre el decreto supremo Nº 357, 19 de febrero de 1992, del Ministerio de Obras Públicas iii. Sentencia Rol Nº 245 (1996), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 6 de agosto de 1996, del Ministerio de Bienes Nacionales iv. Sentencia Rol Nº 254 (1997), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.679, de 31 de diciembre de 1996, del Ministerio de Hacienda v. Sentencia Rol Nº 282 (1999), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.412, de 21 de agosto de 1998, del Ministerio de Relaciones Exteriores vi. Sentencia Rol Nº 325 (2002), recaída sobre el decreto supremo Nº 20, de 22 de enero de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia vii. Sentencia Rol Nº 370 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 8 de enero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo viii. Sentencia Rol Nº 373 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 66, de 27 de febrero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ix. Sentencia Rol Nº 388 (2003), recaída sobre los numerales 2º y 18º del artículo único del decreto supremo Nº 56, de 29 de abril de 2003, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones x. Sentencia Rol Nº 465 (2006), recaída sobre los literales e), f ), g), i), k) y r) del artículo único del decreto supremo Nº 181, de 16 de diciembre de 2005, del Ministerio de Educación xi. Sentencia Rol Nº 591 (2007), recaída sobre la Resolución Exenta Nº 582, de 1º de septiembre de 2006, del Ministerio de Salud xii. Sentencia Rol Nº 740 (2008), recaída sobre el decreto supremo Nº 48, de 3 de febrero de 2007, del Ministerio de Salud xiii. Sentencia Rol Nº 1.035 (2008), recaída sobre los Decretos Supremos que “revisten la forma de unos oficios” y del decreto supremo Nº 1.797, todos de 3 de enero de 2008, del Ministerio de Hacienda .162 xiv. Sentencia Rol Nº 1.153 (2008), recaída sobre los decretos supremos Nº 45 y 46, ambos del Ministerio de Hacienda, de 16 de mayo de 2008 y de 20 de mayo de 2008, respectivamente, y del decreto supremo Nº 583, de 21 de abril de 2008, del Ministerio de Hacienda xv. Sentencia Rol Nº 1.849 (2011), recaída sobre el decreto supremo Nº 264, de 6 de octubre de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones xvi. Sentencia Rol Nº 4.757 (2018), recaída sobre el decreto supremo Nº 776, de 9 de abril de 2018, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública xvii. Sentencia Rol Nº 5.572 (2019), recaída sobre el decreto supremo Nº 67, de 23 de octubre de 2018, del Ministerio de Salud III. El posicionamiento de la sentencia de inconstitucionalidad dentro del sistema de fuentes del Derecho IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO IV LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. Efectos de cosa juzgada de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional en relación a los sujetos obligados a su acatamiento III. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el tiempo a. Efectos sobre situaciones jurídicas consolidadas b. Efectos sobre derechos adquiridos c. Efectos sobre potestades d. Efectos sobre actos jurídicos e. Efectos sobre procedimientos pendientes f. Efectos sobre sentencias ejecutoriadas con autoridad de cosa juzgada IV. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el espacio V. Conclusiones particulares Conclusiones Generales de la Investigación | INDICEDescripciónPrivacidad y protección de datos personales son dos derechos que surgen en respuesta a los nuevos desafíos planteados por el desarrollo de los medios de comunicación y los avances de la tecnología. Ambos tutelan nuestra libertad, autonomía y espacios de autorrealización personal, configurándose como límites a las libertades de expresión e información, entre otros derechos. La Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, fue publicada en 1999, y, pese a más de una década de proyectos de reforma sin éxito, se mantiene vigente. Se trata de un marco normativo que carece de un régimen de infracciones y sanciones adecuado y una autoridad de control independiente, con las competencias idóneas para ejecutar la ley. Ante tal precariedad regulatoria, la forma cómo los tribunales interpretan y aplican las escasas y escuetas reglas que tenemos sobre la materia es de vital importancia. Por ello, la jurisprudencia judicial y administrativa juega un rol esencial al dotar de contenido y sentido a las normas que interpreta, aun cuando las sentencias tengan efectos inter partes. La dogmática, a su vez, se nutre de la casuística del caso concreto para examinar criterios de interpretación y evaluar la aplicación de la norma. Este libro es un intento de reconstrucción de la jurisprudencia para avanzar en una dogmática de la privacidad y de la protección de los datos personales. Para ello, se ha reunido a destacadas expertas y expertos de nuestro país. En estas páginas el lector se encontrará con las dificultades que enfrentan los operadores jurídicos para articular privacidad, autodeterminación informativa, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, honra, libertad de expresión y acceso a la información pública, entre otros derechos. Autores: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Leonardo Ortiz Mesías Ediciones DER | Indice Descripción Razones, Organización del proceso y Sujetos Constituyentes El 18 de octubre de 2019 Chile comenzó lo que hemos caracterizado como una ruptura constituyente, la cual dio origen al proceso de cambio constitucional actualmente en curso. En este marco, el 25 de octubre pasado se realizó un plebiscito en el que, a pesar de la crisis sanitaria, participó más del 50% de la ciudadanía, de los cuales el 78,2% se manifestó a favor de una Nueva Constitución para Chile, y el 79% expresó que ésta debe ser redactada por un órgano integrado por personas especialmente elegidas para tal efecto “Convención Constitucional”). Este proceso es inédito en nuestra historia y tiene características que lo hacen de especial interés para el constitucionalismo mundial. Es por ello que, con el propósito de contribuir al debate político, Editorial Rubicón organizó un simposio realizado los días 2 y 3 de julio de 2020, en el cual se reunieron profesionales de distintas disciplinas con el propósito de reflexionar en torno a tres ejes: (i) razones de la ruptura constituyente; (ii) proceso constituyente, perspectivas y límites, y (iii) inclusión y nuevos sujetos políticos constituyentes. El resultado de esta actividad son los artículos aquí reunidos, los cuales buscan poner a disposición de una amplia gama de lectores, distintas visiones y perspectivas del proceso, aportando una visión interdisciplinaria del mismo. | A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona. | Descripción
Los académicos que han actualizado la presente obra han querido seguir el camino que inició el profesor Máximo Pacheco Gómez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se crea una recopilación y sistematización de documentos básicos sobre Derechos Humanos, que comprende desde la Carta Magna (1215) hasta normativa aplicable en nuestros días.
Se han considerado fuentes de relevancia, provenientes de instituciones como Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El objetivo es generar una obra de utilidad para juristas, estudiantes, académicos, abogados, jueces, servidores públicos; en general, para quienes estén interesados o que su quehacer tenga relación con los Derechos Humanos.
En la actualización se ha tenido especial énfasis en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que tengan vigencia internacional. Ello, dado que por vía del artículo 5 de la Constitución Política de Chile pasan a ser parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, aplicables. Como también, porque tendrán que considerarse por la Convención Constitucional que redactará la Nueva Constitución, de acuerdo con el artículo 135 del mismo texto citado. En ese contexto, además junto al Tratado de Viena y a los mismos preceptos constitucionales de los demás países que dan importancia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la obra puede ser un aporte internacional.
Asimismo, se ha incluido normativa de Derechos Humanos que, sin haber sido ratificada aún por Chile o faltando su vigencia internacional, es menester conocerla. Es probable que en un futuro próximo integren el ordenamiento jurídico chileno.
Además, se han agregado, al igual que en la obra original, documentos que, sin ser tratados internacionales, tienen significancia en materia de Derechos Humanos, como declaraciones, recomendaciones y proclamaciones de principios de instituciones de relevancia.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.