Estudios de Derecho Familiar VI – Sextas Jornadas de Derecho Familiar – versión DÚO (papel + digital)
$77.490
Este libro recoge las cuarenta y tres ponencias presentadas en las VI Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, organizadas por la Universidad Diego Portales los días 22, 23 y 24 de junio de 2022 en representación del Consorcio de Universidades Organizadoras integrado por la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Talca, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Diego Portales, la Universidad Católica del Norte y desde el año 2022 la Universidad de Valparaíso, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Por otro lado, reactiva la publicación de las Actas de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia cuya última versión se realizó el año 2019 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que fue interrumpida como consecuencia de la pandemia del COVID-19 que determinó la suspensión de dichas jornadas.
En esta ocasión, los distintos expositores y expositoras abordaron los principios del derecho de la adolescencia e infancia, la especial tutela del niño, niña y adolescente y algunos problemas que se han suscitado a propósito de la filiación, la capacidad y la discapacidad, los alimentos, la sociedad conyugal y los bienes familiares, la posesión notoria, el nombre y la gestación subrogada, la compensación económica, el exequatur, el matrimonio y el matrimonio igualitario, y la violencia intrafamiliar.
CLASE INAUGURAL
VI JORNADAS NACIONALES DE DERECHO DE FAMILIA 2022
El cambio del derecho de familia a través de la legislación y la jurisprudencia
Leonor Etcheberry Court
PRIMERA PARTE
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA
Hacia una nueva lectura y aplicación del derecho del niño a ser oído en Chile
Nicolás Ibáñez Meza
La vigencia del resguardo del interés superior de los niños, niñas y adolescentes como principio del derecho de consumo
Erika Isler Soto
El interés superior del niño como consideración primordial de la atribución del cuidado personal a terceros en el contexto de la Ley Nº 21.430 ¿Derogación tácita del artículo 226 del Código Civil?
Alejandra Illanes Valdés
El derecho del niño a ser oído en Chile en tiempos de pandemia: lecciones hacia el futuro
Carmen Domínguez Hidalgo
Las modernas vulnerabilidades NNA y la determinación de la tutela aplicable: un intento de sistematización desde el derecho chileno
Patricia Verónica López Díaz
Los niños, niñas y adolescentes como pacientes en la relación clínica. Nuevos derechos a partir de reformas recientes
Marcela Acuña San Martín
Configuración de la Protección Especial de los Derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile a partir de las Leyes Nº 21.302 y Nº 21.430. Nudos críticos y desafíos
Jorge Sepúlveda Varela
Relevancia, para efectos de las órdenes de expulsión, de los nexos de filiación de los inmigrantes en la Nueva Ley de Migración y Extranjería
Alexis Mondaca Miranda
Ingreso irregular al país de niños, niñas y adolescentes por razones humanitarias v/s restitución al país de origen. ¿Cómo se pondera en estos casos su interés superior?
María Paz Zarzar Encina – Gabriel Muñoz Bonacic
Tras el umbral del hogar. Niñez, derechos humanos y familias
María José Jara Leiva
Estado de la cuestión de la constitucionalización de las relaciones de familia en América Latina
Francisco Javier Sanz Salguero
SEGUNDA PARTE
CAPACIDAD, DISCAPACIDAD, PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Capacidad en el régimen de la responsabilidad civil extracontractual. Tensiones con la idea de discapacidad
Cristian Aedo Barrena
Discapacidad y responsabilidad civil
Álvaro Vidal Olivares
Algunos aspectos a considerar sobre el derecho a un nivel de vida adecuado de las personas con discapacidad mental e intelectual. Medios de protección patrimonial
María Isabel Rodríguez Alfaro
Forzamiento de la interdicción por causa de demencia al ser alimentario demandado mayor de edad con discapacidad intelectual
Liliana Acuña Frías
La internación forzosa de las personas con discapacidad en relación con la Ley Nº 21.331
Andrea Montecinos Tota
Monitoreo telemático de medidas cautelares en materia de violencia intrafamiliar. Un análisis desde la perspectiva de género
Claudia Moraga Contreras
Protección de datos personales a propósito de las donaciones de material genético
Carolina Riveros Ferrada
Actual preponderancia del género por sobre el sexo biológico en las relaciones de familia
Nathalie Walker Silva
TERCERA PARTE
POSESIÓN NOTORIA, NOMBRE Y FILIACIÓN
La posesión notoria del estado civil de hijo/a como acción autónoma
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
¿“Cara o sello”? Sobre la nueva composición del nombre en la Legislación Chilena
Lilian C. San Martín Neira
La gestación por subrogación en Chile y América Latina
Fabiola Lathrop Gómez
Regulación de la filiación en Chile. Incidencia de la Ley Nº 21.400, panorama actual y desafíos pendientes
Rommy Alvarez Escudero
Formas de determinación legal de la filiación, identidad de género y matrimonio homosexual. Algunas inconsistencias en el derecho chileno
Sebastián Nicolás Campos Micin
El derecho a la identidad y la filiación múltiple del niño, niña y adolescente
Katherine Liliana Leiva Salinas – Ignacia Belén Vergara Caroca
El rol de la voluntad en la determinación de la filiación en Chile
Susan Turner Saelzer
PARTE CUARTA
DERECHO MATRIMONIAL
Matrimonio igualitario. Justificación o inconsistencia de la subsistencia de dos estatutos diferenciados para la pareja en el derecho civil chileno, a la luz del predominio de la afectividad como fundamento común
Jorge del Picó Rubio
¿Cuáles deben ser los límites a la hora de configurar jurídicamente la convivencia de hecho luego de la promulgación de Ley de AUC y el matrimonio igualitario?
Laura Albornoz Pollmann
¿Tendrá la homosexualidad alguna incidencia en sede de ineficacia jurídica del matrimonio? Una tematización a partir de las reformas introducidas por las leyes Nºs. 21.367 y 21.400
Nicolás Malla Castelló
Identidad de género, matrimonio igualitario y la terminación del vínculo: algunas notas derivadas de la reforma que la Ley Nº 21.400 introdujo al procedimiento de terminación matrimonial
Emilio José Bécar Labraña
La adquisición de inmuebles por la mujer casada en sociedad conyugal mediante subsidio habitacional
Yasna Otárola Espinoza
La cesión de los derechos hereditarios de la mujer casada en sociedad conyugal. Problemas pasados y presentes
David Cuba Abarca
Remedios frente al incumplimiento de las limitaciones convencionales a las facultades administrativas del marido casado en régimen de sociedad conyugal
Mario Opazo González
Los problemas que surgen de la aplicación práctica del estatuto de los bienes familiares
Carlos Céspedes Muñoz
La autonomía privada en el acuerdo de compensación económica: entre la naturaleza contractual y de negocio de familia. Una reflexión desde el incumplimiento y la revisión por cambio de circunstancias
Pamela Prado López
QUINTA PARTE
ALIMENTOS Y EXEQUÁTUR Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Alimentos que se deben al cónyuge ¿una trampa sin salida?
Veronika Wegner Astudillo
La radical transformación de la naturaleza de la acción revocatoria prevista en el artículo 5º de la Ley Nº 14.908
Juan Luis Goldenberg Serrano
Retenciones judiciales como apremio y garantía del pago de pensiones alimenticias de los hijos menores de edad
Jimena Valenzuela del Valle
Algunos problemas que se presentan en la representación legal en los juicios de alimentos de niños, niñas y adolescentes cuando éstos llegan a la mayoría de edad, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley Nº 19.968
Ruperto Pinochet Olave
Exequátur en derecho de familia: cuestiones prácticas sobre el divorcio
Pablo Cornejo Aguilera
La inacción como violencia contra las personas mayores en tiempos de aislamiento social: perspectivas chileno-croata
Pedro Antonio Goic Martinic
9 in stock
Autor: Universidad Diego Portales
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 700
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Estudios de Derecho Familiar VI - Sextas Jornadas de Derecho Familiar - versión DÚO (papel + digital) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios de Derecho Familiar VI - Sextas Jornadas de Derecho Familiar - versión DÚO (papel + digital) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003382 | 978-956-405-122-2 | 978-84-1130-639-3 | 9789564050416 | 9789566053934 | 9789561026469 |
Rating | ||||||
Price | $77.490 | $25.000 | $48.000 | $16.740 | $30.000 | $25.575 |
Stock | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 2 in stock | Out of stock |
Availability | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 2 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Universidad Diego Portales Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 700 Año de publicación: 2023 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 |
Content |
Este libro recoge las cuarenta y tres ponencias presentadas en las VI Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, organizadas por la Universidad Diego Portales los días 22, 23 y 24 de junio de 2022 en representación del Consorcio de Universidades Organizadoras integrado por la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Talca, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Diego Portales, la Universidad Católica del Norte y desde el año 2022 la Universidad de Valparaíso, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Adolfo Ibáñez. Por otro lado, reactiva la publicación de las Actas de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia cuya última versión se realizó el año 2019 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que fue interrumpida como consecuencia de la pandemia del COVID-19 que determinó la suspensión de dichas jornadas. En esta ocasión, los distintos expositores y expositoras abordaron los principios del derecho de la adolescencia e infancia, la especial tutela del niño, niña y adolescente y algunos problemas que se han suscitado a propósito de la filiación, la capacidad y la discapacidad, los alimentos, la sociedad conyugal y los bienes familiares, la posesión notoria, el nombre y la gestación subrogada, la compensación económica, el exequatur, el matrimonio y el matrimonio igualitario, y la violencia intrafamiliar. CLASE INAUGURAL VI JORNADAS NACIONALES DE DERECHO DE FAMILIA 2022 El cambio del derecho de familia a través de la legislación y la jurisprudencia Leonor Etcheberry Court PRIMERA PARTE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA FAMILIA Hacia una nueva lectura y aplicación del derecho del niño a ser oído en Chile Nicolás Ibáñez Meza La vigencia del resguardo del interés superior de los niños, niñas y adolescentes como principio del derecho de consumo Erika Isler Soto El interés superior del niño como consideración primordial de la atribución del cuidado personal a terceros en el contexto de la Ley Nº 21.430 ¿Derogación tácita del artículo 226 del Código Civil? Alejandra Illanes Valdés El derecho del niño a ser oído en Chile en tiempos de pandemia: lecciones hacia el futuro Carmen Domínguez Hidalgo Las modernas vulnerabilidades NNA y la determinación de la tutela aplicable: un intento de sistematización desde el derecho chileno Patricia Verónica López Díaz Los niños, niñas y adolescentes como pacientes en la relación clínica. Nuevos derechos a partir de reformas recientes Marcela Acuña San Martín Configuración de la Protección Especial de los Derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile a partir de las Leyes Nº 21.302 y Nº 21.430. Nudos críticos y desafíos Jorge Sepúlveda Varela Relevancia, para efectos de las órdenes de expulsión, de los nexos de filiación de los inmigrantes en la Nueva Ley de Migración y Extranjería Alexis Mondaca Miranda Ingreso irregular al país de niños, niñas y adolescentes por razones humanitarias v/s restitución al país de origen. ¿Cómo se pondera en estos casos su interés superior? María Paz Zarzar Encina - Gabriel Muñoz Bonacic Tras el umbral del hogar. Niñez, derechos humanos y familias María José Jara Leiva Estado de la cuestión de la constitucionalización de las relaciones de familia en América Latina Francisco Javier Sanz Salguero SEGUNDA PARTE CAPACIDAD, DISCAPACIDAD, PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Capacidad en el régimen de la responsabilidad civil extracontractual. Tensiones con la idea de discapacidad Cristian Aedo Barrena Discapacidad y responsabilidad civil Álvaro Vidal Olivares Algunos aspectos a considerar sobre el derecho a un nivel de vida adecuado de las personas con discapacidad mental e intelectual. Medios de protección patrimonial María Isabel Rodríguez Alfaro Forzamiento de la interdicción por causa de demencia al ser alimentario demandado mayor de edad con discapacidad intelectual Liliana Acuña Frías La internación forzosa de las personas con discapacidad en relación con la Ley Nº 21.331 Andrea Montecinos Tota Monitoreo telemático de medidas cautelares en materia de violencia intrafamiliar. Un análisis desde la perspectiva de género Claudia Moraga Contreras Protección de datos personales a propósito de las donaciones de material genético Carolina Riveros Ferrada Actual preponderancia del género por sobre el sexo biológico en las relaciones de familia Nathalie Walker Silva TERCERA PARTE POSESIÓN NOTORIA, NOMBRE Y FILIACIÓN La posesión notoria del estado civil de hijo/a como acción autónoma Maricruz Gómez de la Torre Vargas ¿“Cara o sello”? Sobre la nueva composición del nombre en la Legislación Chilena Lilian C. San Martín Neira La gestación por subrogación en Chile y América Latina Fabiola Lathrop Gómez Regulación de la filiación en Chile. Incidencia de la Ley Nº 21.400, panorama actual y desafíos pendientes Rommy Alvarez Escudero Formas de determinación legal de la filiación, identidad de género y matrimonio homosexual. Algunas inconsistencias en el derecho chileno Sebastián Nicolás Campos Micin El derecho a la identidad y la filiación múltiple del niño, niña y adolescente Katherine Liliana Leiva Salinas - Ignacia Belén Vergara Caroca El rol de la voluntad en la determinación de la filiación en Chile Susan Turner Saelzer PARTE CUARTA DERECHO MATRIMONIAL Matrimonio igualitario. Justificación o inconsistencia de la subsistencia de dos estatutos diferenciados para la pareja en el derecho civil chileno, a la luz del predominio de la afectividad como fundamento común Jorge del Picó Rubio ¿Cuáles deben ser los límites a la hora de configurar jurídicamente la convivencia de hecho luego de la promulgación de Ley de AUC y el matrimonio igualitario? Laura Albornoz Pollmann ¿Tendrá la homosexualidad alguna incidencia en sede de ineficacia jurídica del matrimonio? Una tematización a partir de las reformas introducidas por las leyes Nºs. 21.367 y 21.400 Nicolás Malla Castelló Identidad de género, matrimonio igualitario y la terminación del vínculo: algunas notas derivadas de la reforma que la Ley Nº 21.400 introdujo al procedimiento de terminación matrimonial Emilio José Bécar Labraña La adquisición de inmuebles por la mujer casada en sociedad conyugal mediante subsidio habitacional Yasna Otárola Espinoza La cesión de los derechos hereditarios de la mujer casada en sociedad conyugal. Problemas pasados y presentes David Cuba Abarca Remedios frente al incumplimiento de las limitaciones convencionales a las facultades administrativas del marido casado en régimen de sociedad conyugal Mario Opazo González Los problemas que surgen de la aplicación práctica del estatuto de los bienes familiares Carlos Céspedes Muñoz La autonomía privada en el acuerdo de compensación económica: entre la naturaleza contractual y de negocio de familia. Una reflexión desde el incumplimiento y la revisión por cambio de circunstancias Pamela Prado López QUINTA PARTE ALIMENTOS Y EXEQUÁTUR Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alimentos que se deben al cónyuge ¿una trampa sin salida? Veronika Wegner Astudillo La radical transformación de la naturaleza de la acción revocatoria prevista en el artículo 5º de la Ley Nº 14.908 Juan Luis Goldenberg Serrano Retenciones judiciales como apremio y garantía del pago de pensiones alimenticias de los hijos menores de edad Jimena Valenzuela del Valle Algunos problemas que se presentan en la representación legal en los juicios de alimentos de niños, niñas y adolescentes cuando éstos llegan a la mayoría de edad, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley Nº 19.968 Ruperto Pinochet Olave Exequátur en derecho de familia: cuestiones prácticas sobre el divorcio Pablo Cornejo Aguilera La inacción como violencia contra las personas mayores en tiempos de aislamiento social: perspectivas chileno-croata Pedro Antonio Goic Martinic | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.