Interdictos Posesorios
$15.470
La intención de los autores al abordar el tema de los interdictos posesorios fue, en principio, preocuparse solamente del aspecto procesal es la cuestión, es decir, del Título IV Libro III del Código de Procedimiento Civil; pero, para su mejor comprensión y más completo desarrollo, se vieron en la necesidad de referirse u comentar las disposiciones que sobre la posesión y las acciones posesorias contiene el Código Civil.
Han creído también conveniente comenzar el estudio con un ligero examen de los interdictos en el Derecho Romano, ya que esta legislación es la fuente principal de las instituciones jurídicas modernas.
Autor: Tomás Tocornal Gandarillas
Ediciones Jurídicas El Jurista
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS INTERDICTOS EN EL DERECHO ROMANO
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA POSESIÓN EN GENERAL
Posesión regular
Posesión irregular
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ACCIONES POSESORIAS EN GENERAL
Requisitos de las acciones posesorias
Prueba de la posesión
Primera teoría
Jurisprudencia
Segunda teoría
Jurisprudencia
Tercera teoría
Jurisprudencia
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS INTERDICTOS O JUICIOS POSESORIOS
Características de los interdictos
De la querella de amparo
Jurisprudencia
De la querella de restitución
De la querella de restablecimiento
De la denuncia de obra nueva
De la denuncia de obra ruinosa
De los interdictos especiales
I. Acciones posesorias sobre las aguas
A. Dice el artículo 123 del Código de Aguas
B. Obras que corrompen el aire y lo hagan conocidamente dañoso
C. Artículo 126 del Código de Aguas
D. Artículo 941 CC
E. El interdicto de arboribus caedendis
II. Acciones de servidumbres de luz y vista que se consideran interdictos especiales que se tramitan como denuncia de obra nueva
III. Interdicto de glande legenda y acción popular
Jurisprudencia del artículo 948 CC
Anexo: Las resoluciones judiciales y su cumplimiento en los interdictos posesorios
2 in stock
Autor: Tomás Tocornal Gandarillas
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 167
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | Interdictos Posesorios remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Curso de Derecho Político remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Interdictos Posesorios remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Curso de Derecho Político remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563670752 | 9789561026384 | 9789564050331 | 9789564002620 | 9789564050324 | 9789561026650 |
Rating | ||||||
Price | $15.470 | $19.995 | $14.880 | $52.568 | $36.270 | $34.410 |
Stock | 2 in stock | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 9 in stock | 10 in stock |
Availability | 2 in stock | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 9 in stock | 10 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Tomás Tocornal Gandarillas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 167 Año de publicación: 2020 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 |
Content | La intención de los autores al abordar el tema de los interdictos posesorios fue, en principio, preocuparse solamente del aspecto procesal es la cuestión, es decir, del Título IV Libro III del Código de Procedimiento Civil; pero, para su mejor comprensión y más completo desarrollo, se vieron en la necesidad de referirse u comentar las disposiciones que sobre la posesión y las acciones posesorias contiene el Código Civil.
Han creído también conveniente comenzar el estudio con un ligero examen de los interdictos en el Derecho Romano, ya que esta legislación es la fuente principal de las instituciones jurídicas modernas.
Autor: Tomás Tocornal Gandarillas
Ediciones Jurídicas El Jurista
CAPÍTULO PRIMERO DE LOS INTERDICTOS EN EL DERECHO ROMANO CAPÍTULO SEGUNDO DE LA POSESIÓN EN GENERAL Posesión regular Posesión irregular CAPÍTULO TERCERO DE LAS ACCIONES POSESORIAS EN GENERAL Requisitos de las acciones posesorias Prueba de la posesión Primera teoría Jurisprudencia Segunda teoría Jurisprudencia Tercera teoría Jurisprudencia CAPÍTULO CUARTO DE LOS INTERDICTOS O JUICIOS POSESORIOS Características de los interdictos De la querella de amparo Jurisprudencia De la querella de restitución De la querella de restablecimiento De la denuncia de obra nueva De la denuncia de obra ruinosa De los interdictos especiales I. Acciones posesorias sobre las aguas A. Dice el artículo 123 del Código de Aguas B. Obras que corrompen el aire y lo hagan conocidamente dañoso C. Artículo 126 del Código de Aguas D. Artículo 941 CC E. El interdicto de arboribus caedendis II. Acciones de servidumbres de luz y vista que se consideran interdictos especiales que se tramitan como denuncia de obra nueva III. Interdicto de glande legenda y acción popular Jurisprudencia del artículo 948 CC Anexo: Las resoluciones judiciales y su cumplimiento en los interdictos posesorios | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.