-4%

Investigación Penal Y Criminalidad Organizada – Ensayos Criticos

$29.000

INDICE

INVESTIGACIÓN PENAL Y CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Ensayos críticos sobre ¿Una categoría frustrada?

 

La idea de este libro se gestó en diferentes universidades, bibliotecas y cafés de Girona, Santiago de Compostela, Ciudad de México, Veracruz y San José de Costa Rica, durante el bienio 2022-2023, pero refleja inquietudes acumuladas durante muchísimos años. Nuestra intención no era otra que compilar una serie de trabajos, abortando cualquier pretensión de exhaustividad, sobre aquello que normalmente se denomina criminalidad organizada, pero desde un enfoque pluralista -en cuanto a la representación de diversos sistemas jurídicos y disímiles fenómenos criminales- y particularmente crítico, en contraposición a los textos esencialmente reproductivos de lege lata, que con normalidad nutren la bibliografía especializada.
Desde nuestra perspectiva, las normas programáticas internacionales en materia de criminalidad organizada, pese a generar cierta homogeneidad en el tratamiento local de estas manifestaciones delictivas, quizá han contribuido a la atrofia patológica de los sistemas judiciales en la actualidad, y esto por razones que, preliminarmente, parecen contradictorias, al corresponderse con un tratamiento penal poderosamente supra e infra inclusivo.
Por un lado, al tratarse de un concepto etéreo o una categoría frustrada, como la denomina Zaffaroni, cuando se habla de criminalidad organizada se incurre inevitablemente en un peligroso reduccionismo que descarta una multiplicidad de conductas severamente dañinas que no se han previsto en los textos legales y, por tanto, resultan impunes, máxime cuando el refinamiento de la actividad criminal de estructura empresarial, parece ir a un paso demasiado acelerado como para ser alcanzado por sistemas punitivos ralentizados, enfermos de corrupción y atados por la burocracia.
Esa misma deficiencia del concepto, delimitado a partir de un puñado de características que se estiman consustanciales al fenómeno, contribuye a lo que Vaz Ferreira llamó falsa precisión, falacia que “oculta hechos, desfigura o falsea interpretaciones, detiene la investigación, inhibe la profundización”. Esta suerte de vis clasificatoria generalmente encuentra buena acogida, pues se trata de una estrategia usual de simplificación que funciona como una poderosa arma retórica que, como problema adicional, permite incorporar conductas que distan de lo que se quería regular inicialmente bajo la nomenclatura de criminalidad organizada, es decir, se convierte en un sistema altamente sobre inclusivo, afectando, como es fácil prever, a los más débiles y no a los poderosos, instituyéndose una suerte de derecho penal del amigo.
Las personas lectoras de este libro tendrán la última palabra sobre el cumplimiento del objetivo trazado al inicio, al que ahora, luego de revisar con cautela las diversas investigaciones que se integran a la obra, se suma uno más: Pretendemos que el libro que usted estimado y estimada lectora tiene en sus manos no le deje indiferente, que le lleve al cuestionamiento del propio texto y de los sistemas jurídicos de su entorno, que le motive a plantearse alternativas distintas a las que ya han probado su rotundo fracaso pero, de forma incomprensible, continúan recetándose en los panfletos políticos de turno. Queremos, en fin, que usted repare en la multiplicidad de manifestaciones que puede tener lo que usualmente se etiqueta como crimen organizado y, a la vez, observe la complejidad de las estructuras sociales modernas, que nos enrostran nuevos retos y nos permiten pensar en respuestas también novedosas. Por muy romántica que esta pretensión parezca, la creemos imprescindible y, si en alguna medida la conseguimos, estaremos profundamente satisfechos.
Concluimos con la historia que da inicio al libro Fariña, y que da cuenta de la necesidad de avizorar nuevas alternativas cuando los resultados de cualquier iniciativa resultan injustos o deficientes. El relato dice así: “Un vecino mayor cruzaba a diario la frontera entre Galicia y Portugal en bicicleta, cargando siempre un saco al hombro. Cada vez que atravesaba a raia, la Guardia Civil le daba el alto y le preguntaba qué llevaba en el saco. El hombre, paciente y educado, mostraba siempre el contenido: «es solo carbón», explicaba. Y los agentes, mosqueados, lo dejaban pasar. En el otro lado se repetía la escena: la Guardia de Finanzas portuguesa (conocidos por los vecinos como guardinhas) también registraba el saco del hombre y lo dejaban seguir pedaleando. La misma escena se repitió durante años ante el malestar creciente de los guardias fronterizos. No solo eran incapaces de encontrarle material de contrabando, sino que en cada nueva pesquisa se manchaban el uniforme de carbón. Como en el cuento de Poe, en el que la Policía registra minuciosamente una casa en busca de una carta que ha estado todo ese tiempo en primer plano, el secreto del hombre de a raia estuvo todos esos años a la vista. Era un contrabandista de bicicletas”.
Los directores.

 

• La utilización de la circulación o entrega vigilada y el agente encubierto como mecanismos procesales de investigación policial en la lucha contra el crimen organizado en el sistema penal español.
• La intervención de las comunicaciones telefónicas y telemáticas en el ordenamiento jurídico español: Un análisis crítico de sus disposiciones generales.
• Delincuencia organizada en materia ambiental. Los problemas en torno a la investigación de los delitos.
• Criminalidad organizada y el “efecto lázaro” de la ley procesal: Crónica de una imprudencia legislativa.
• ¿Cómo vaciar de contenido el principio constitucional de inviolabilidad de los documentos privados?: Diríjase la interpelación a la Sala Constitucional costarricense.
• Avances y desafíos de la cooperación judicial penal europea en la lucha contra la delincuencia organizada.
• Instrumentos para la lucha contra la difusión de contenidos terroristas en el ciberespacio de la unión europea.
• Corresponsabilidad penal como criterio de aplicación del principio de oportunidad en Colombia. Marginalidad: Análisis desde la teoría de la culpabilidad por vulnerabilidad.
• A investigação criminal da criminalidade organizada (uma visão a partir do ordenamento jurídico português).
• La tutela dei diritti fondamentali nei procedimenti di criminalità organizzata.
• La tutela de los derechos fundamentales en los procesos de criminalidad organizada.

 

 

Autores
Almudena Valiño Ces
Ana Rodríguez Álvarez
Baldomero Mendoza López
Bárbara Soto Prats
Carlos R. Rodríguez Solís
Elena Laro González
Jeffry J. Mora Sánchez
Lucana Estévez Mendoza
María Helena Luna Hernández
Nídia Andrade Moreira
Pedro Miguel Freitas
Renzo Orlandi

Prólogo
E. Raúl Zaffaroni

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6234-43-2

Direcctores: Ana Rodríguez Álvarez – Jeffry J. Mora Sánchez
Editorial: Editorial Hammurabi
Numero de Paginas: 212
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Investigación Penal Y Criminalidad Organizada – Ensayos Criticos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsInvestigación Penal Y Criminalidad Organizada - Ensayos Criticos removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
NameInvestigación Penal Y Criminalidad Organizada - Ensayos Criticos removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove
Image
SKU978-956-6234-43-2978-956-367-086-89789568839185978956405044797884113015969789569947490
Rating
Price $29.000$23.800$41.650 $14.880 $20.735 $13.000
Stock

6 in stock

1 in stock

Out of stock

12 in stock

1 in stock

4 in stock

Availability6 in stock1 in stockOut of stock12 in stock1 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirecctores: Ana Rodríguez Álvarez - Jeffry J. Mora Sánchez Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2023Autor: Roberto Orosco Arenas  Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021
ContentINDICE INVESTIGACIÓN PENAL Y CRIMINALIDAD ORGANIZADA Ensayos críticos sobre ¿Una categoría frustrada?   La idea de este libro se gestó en diferentes universidades, bibliotecas y cafés de Girona, Santiago de Compostela, Ciudad de México, Veracruz y San José de Costa Rica, durante el bienio 2022-2023, pero refleja inquietudes acumuladas durante muchísimos años. Nuestra intención no era otra que compilar una serie de trabajos, abortando cualquier pretensión de exhaustividad, sobre aquello que normalmente se denomina criminalidad organizada, pero desde un enfoque pluralista -en cuanto a la representación de diversos sistemas jurídicos y disímiles fenómenos criminales- y particularmente crítico, en contraposición a los textos esencialmente reproductivos de lege lata, que con normalidad nutren la bibliografía especializada. Desde nuestra perspectiva, las normas programáticas internacionales en materia de criminalidad organizada, pese a generar cierta homogeneidad en el tratamiento local de estas manifestaciones delictivas, quizá han contribuido a la atrofia patológica de los sistemas judiciales en la actualidad, y esto por razones que, preliminarmente, parecen contradictorias, al corresponderse con un tratamiento penal poderosamente supra e infra inclusivo. Por un lado, al tratarse de un concepto etéreo o una categoría frustrada, como la denomina Zaffaroni, cuando se habla de criminalidad organizada se incurre inevitablemente en un peligroso reduccionismo que descarta una multiplicidad de conductas severamente dañinas que no se han previsto en los textos legales y, por tanto, resultan impunes, máxime cuando el refinamiento de la actividad criminal de estructura empresarial, parece ir a un paso demasiado acelerado como para ser alcanzado por sistemas punitivos ralentizados, enfermos de corrupción y atados por la burocracia. Esa misma deficiencia del concepto, delimitado a partir de un puñado de características que se estiman consustanciales al fenómeno, contribuye a lo que Vaz Ferreira llamó falsa precisión, falacia que “oculta hechos, desfigura o falsea interpretaciones, detiene la investigación, inhibe la profundización”. Esta suerte de vis clasificatoria generalmente encuentra buena acogida, pues se trata de una estrategia usual de simplificación que funciona como una poderosa arma retórica que, como problema adicional, permite incorporar conductas que distan de lo que se quería regular inicialmente bajo la nomenclatura de criminalidad organizada, es decir, se convierte en un sistema altamente sobre inclusivo, afectando, como es fácil prever, a los más débiles y no a los poderosos, instituyéndose una suerte de derecho penal del amigo. Las personas lectoras de este libro tendrán la última palabra sobre el cumplimiento del objetivo trazado al inicio, al que ahora, luego de revisar con cautela las diversas investigaciones que se integran a la obra, se suma uno más: Pretendemos que el libro que usted estimado y estimada lectora tiene en sus manos no le deje indiferente, que le lleve al cuestionamiento del propio texto y de los sistemas jurídicos de su entorno, que le motive a plantearse alternativas distintas a las que ya han probado su rotundo fracaso pero, de forma incomprensible, continúan recetándose en los panfletos políticos de turno. Queremos, en fin, que usted repare en la multiplicidad de manifestaciones que puede tener lo que usualmente se etiqueta como crimen organizado y, a la vez, observe la complejidad de las estructuras sociales modernas, que nos enrostran nuevos retos y nos permiten pensar en respuestas también novedosas. Por muy romántica que esta pretensión parezca, la creemos imprescindible y, si en alguna medida la conseguimos, estaremos profundamente satisfechos. Concluimos con la historia que da inicio al libro Fariña, y que da cuenta de la necesidad de avizorar nuevas alternativas cuando los resultados de cualquier iniciativa resultan injustos o deficientes. El relato dice así: “Un vecino mayor cruzaba a diario la frontera entre Galicia y Portugal en bicicleta, cargando siempre un saco al hombro. Cada vez que atravesaba a raia, la Guardia Civil le daba el alto y le preguntaba qué llevaba en el saco. El hombre, paciente y educado, mostraba siempre el contenido: «es solo carbón», explicaba. Y los agentes, mosqueados, lo dejaban pasar. En el otro lado se repetía la escena: la Guardia de Finanzas portuguesa (conocidos por los vecinos como guardinhas) también registraba el saco del hombre y lo dejaban seguir pedaleando. La misma escena se repitió durante años ante el malestar creciente de los guardias fronterizos. No solo eran incapaces de encontrarle material de contrabando, sino que en cada nueva pesquisa se manchaban el uniforme de carbón. Como en el cuento de Poe, en el que la Policía registra minuciosamente una casa en busca de una carta que ha estado todo ese tiempo en primer plano, el secreto del hombre de a raia estuvo todos esos años a la vista. Era un contrabandista de bicicletas”. Los directores.   • La utilización de la circulación o entrega vigilada y el agente encubierto como mecanismos procesales de investigación policial en la lucha contra el crimen organizado en el sistema penal español. • La intervención de las comunicaciones telefónicas y telemáticas en el ordenamiento jurídico español: Un análisis crítico de sus disposiciones generales. • Delincuencia organizada en materia ambiental. Los problemas en torno a la investigación de los delitos. • Criminalidad organizada y el “efecto lázaro” de la ley procesal: Crónica de una imprudencia legislativa. • ¿Cómo vaciar de contenido el principio constitucional de inviolabilidad de los documentos privados?: Diríjase la interpelación a la Sala Constitucional costarricense. • Avances y desafíos de la cooperación judicial penal europea en la lucha contra la delincuencia organizada. • Instrumentos para la lucha contra la difusión de contenidos terroristas en el ciberespacio de la unión europea. • Corresponsabilidad penal como criterio de aplicación del principio de oportunidad en Colombia. Marginalidad: Análisis desde la teoría de la culpabilidad por vulnerabilidad. • A investigação criminal da criminalidade organizada (uma visão a partir do ordenamento jurídico português). • La tutela dei diritti fondamentali nei procedimenti di criminalità organizzata. • La tutela de los derechos fundamentales en los procesos de criminalidad organizada.     Autores Almudena Valiño Ces Ana Rodríguez Álvarez Baldomero Mendoza López Bárbara Soto Prats Carlos R. Rodríguez Solís Elena Laro González Jeffry J. Mora Sánchez Lucana Estévez Mendoza María Helena Luna Hernández Nídia Andrade Moreira Pedro Miguel Freitas Renzo Orlandi Prólogo E. Raúl ZaffaroniCAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?