La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía

$39.200

DESCRIPCION:

Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina.

La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria.

Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio.

El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”.

CAPÍTULO I

ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA

1. ORÍGENES

2. NATURALEZA JURÍDICA

2.1 Según la doctrina

2.1.1. Raúl Varela Varela

2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra

2.1.3. Raúl Varela Morgan

2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles

2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi

2.1.6. Rodrigo Winter Igualt

2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito

2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal

2.2. Según la jurisprudencia

2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras

2.4. Nuestra opinión

2.5. Breve referencia a derecho comparado

3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN

3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza

3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza

3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero

3.3. respecto de la finanza

CAPÍTULO II

LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

1. DEFINICIÓN

2. CLASIFICACIÓN

3. MENCIONES MÍNIMAS

4. PARTES QUE INTERVIENEN

5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS

5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal

5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales

5.3. Si el tomador es una sociedad anónima

6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA

7. FORMAS DE PAGO

8. PLAZOS DE VIGENCIA

8.1. Prórroga de la vigencia

8.2. Vigencia y medidas precautorias

9. AVISO PREMIO

10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD

11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA

12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA

CAPÍTULO III

EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO

2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO

CAPÍTULO IV

INEMBARGABILIDAD

CAPÍTULO V

QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO

1. QUIEBRA DEL TOMADOR

2. QUIEBRA DEL BANCO

3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO

CAPÍTULO VI

EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA

1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA

2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA

CAPÍTULO VII

OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA

1. OPOSICIÓN AL COBRO

1.1. Oposición por el tomador

1.2. Oposición por el banco

1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas

2. COBRO DEL PAGARÉ

CAPÍTULO VIII

ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES

1. ASPECTOS TRIBUTARIOS

1.1. Impuesto de timbres y estampillas

1.2. Impuesto al valor agregado

2. NORMAS CONTABLES

2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo

2.2. Emisión de la boleta con crédito

2.3. Reajustes e intereses

2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito

CAPÍTULO IX

EL SEGURO DE GARANTÍA

1. DEFINICIÓN

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. PARTES QUE INTERVIENEN

4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA

5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA

6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA

6.1. Obligaciones del tomador

6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario

6.3. Obligaciones del asegurador

7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO”

8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA

9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA

10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA

ANEXOS

ANEXO I

CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

ANEXO II

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-346-959-2

Autor: Joel González Castillo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 216
Año de publicación: 2018

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
NameLa Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
Image
SKU978-956-346-959-297895660539349789566178040978956405032497895610264699788411471466
Rating
Price$39.200$30.000 $33.200 $36.270 $25.575$140.990
Stock

Out of stock

2 in stock

11 in stock

10 in stock

Out of stock

9 in stock

AvailabilityOut of stock2 in stock11 in stock10 in stockOut of stock9 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Joel González Castillo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2018Autor:  Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022
ContentDESCRIPCION: Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina. La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria. Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio. El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”. CAPÍTULO I ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA 1. ORÍGENES 2. NATURALEZA JURÍDICA 2.1 Según la doctrina 2.1.1. Raúl Varela Varela 2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra 2.1.3. Raúl Varela Morgan 2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles 2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi 2.1.6. Rodrigo Winter Igualt 2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito 2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal 2.2. Según la jurisprudencia 2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras 2.4. Nuestra opinión 2.5. Breve referencia a derecho comparado 3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN 3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero 3.3. respecto de la finanza CAPÍTULO II LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 1. DEFINICIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MENCIONES MÍNIMAS 4. PARTES QUE INTERVIENEN 5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS 5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal 5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales 5.3. Si el tomador es una sociedad anónima 6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA 7. FORMAS DE PAGO 8. PLAZOS DE VIGENCIA 8.1. Prórroga de la vigencia 8.2. Vigencia y medidas precautorias 9. AVISO PREMIO 10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD 11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA 12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA CAPÍTULO III EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO 2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR 3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO CAPÍTULO IV INEMBARGABILIDAD CAPÍTULO V QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO 1. QUIEBRA DEL TOMADOR 2. QUIEBRA DEL BANCO 3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO CAPÍTULO VI EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA 2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA CAPÍTULO VII OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA 1. OPOSICIÓN AL COBRO 1.1. Oposición por el tomador 1.2. Oposición por el banco 1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas 2. COBRO DEL PAGARÉ CAPÍTULO VIII ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES 1. ASPECTOS TRIBUTARIOS 1.1. Impuesto de timbres y estampillas 1.2. Impuesto al valor agregado 2. NORMAS CONTABLES 2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo 2.2. Emisión de la boleta con crédito 2.3. Reajustes e intereses 2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito CAPÍTULO IX EL SEGURO DE GARANTÍA 1. DEFINICIÓN 2. NATURALEZA JURÍDICA 3. PARTES QUE INTERVIENEN 4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA 5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA 6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA 6.1. Obligaciones del tomador 6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario 6.3. Obligaciones del asegurador 7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO” 8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA 9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA 10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA ANEXOS ANEXO I CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS ANEXO II CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE

Orgánico y civil

Incluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno Civil
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.Vigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    9
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?