La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse
$33.800
DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023
Prólogo…………………………………………………………………………………… IX
Abreviaturas……………………………………………………………………………. XI
Capítulo I
La delación compensada como
herramienta de política pública
1. Definición de delación compensada……………………………………… 1
2. Objetivos de la delación compensada…………………………………… 2
3. Tipos de delación compensada…………………………………………….. 3
4. Orígenes de la delación compensada……………………………………. 4
5. Conductas relacionadas con la delación compensada……………… 6
6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado……….. 11
6.1. Canadá………………………………………………………………………. 11
6.2. Estados Unidos…………………………………………………………… 12
6.3. Reino Unido……………………………………………………………….. 16
6.4. México………………………………………………………………………. 16
6.5. Unión Europea……………………………………………………………. 17
7. La delación compensada como herramienta de política pública……………………………………………………………………………. 19
Capítulo II
La delación compensada en Chile
1. Regulación……………………………………………………………………….. 23
2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada………….. 32
2.1. Requisitos de la delación compensada…………………………… 32
2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables……….. 33
2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios……….. 33
2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta…………… 34
2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la
conducta………………………………………………………….. 34
2.2. Procedimiento de la delación compensada……………………… 35
2.2.1. Solicitud de indicador de postulación………………….. 36
2.2.2. Reunión de postulación……………………………………… 37
2.2.3. Solicitud de beneficios………………………………………. 37
2.2.4. Beneficio Provisorio………………………………………….. 39
2.2.5. Beneficio Definitivo………………………………………….. 40
3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales
elementos de interés…………………………………………………… 40
3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)…………. 41
3.1.1. Hechos…………………………………………………………….. 41
3.1.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 42
3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 42
3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada………… 43
3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
44
3.2.1.4. Sobre el monto de la multa……………………. 44
3.1.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 45
3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción……………………………………………..
45
3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..45
3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas
anticompetitivas…………………………………… 46
3.1.3.4. Sobre el monto de la multa……………………. 47
3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol
C-224-2011)…………………………………………………………….. 47
3.2.1. Hechos…………………………………………………………….. 47
3.2.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 48
3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido……………… 49
3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 49
3.2.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 50
3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 50
3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión………… 55
3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas………. 56
3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y
Dynal (rol C-280-2014)……………………………………………….. 56
3.3.1. Hechos…………………………………………………………….. 56
3.3.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 57
3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la
colusión………………………………………………. 59
3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión……………………………………………..
59
3.3.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 60
3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por
la libre competencia……………………………… 60
3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 62
3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 63
3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena
de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers
Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)…………………………….. 65
3.4.1. Hechos…………………………………………………………….. 65
3.4.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 65
3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 66
3.4.2.2. Sobre la delación compensada……………….. 67
3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento………… 67
3.4.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 68
3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la
competencia………………………………………… 68
3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 70
3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 72
3.4.3.4. Sobre la delación compensada……………….. 73
3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio
aplicable………………………………………… 76
3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 77
3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se………… 78
3.4.3.8. Sobre el monto de la multa……………………. 80
3.4.3.9. Sobre la prescripción…………………………….. 81
3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)………… 82
3.5.1. Hechos…………………………………………………………….. 82
3.5.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 83
3.5.2.1. Sobre la coacción…………………………………. 83
3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo
único………………………………………………….. 86
3.5.2.3. Sobre la delación compensada……………….. 86
3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión……………. 88
3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento……….. 89
3.5.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 91
3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia………… 91
3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 93
3.5.3.3. Sobre la delación compensada……………….. 93
3.5.3.4. Sobre la coacción…………………………………. 96
3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de
exención…………………………………………….. 99
3.5.3.6. Voto minoría – Arturo Prado Puga…………… 101
3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson……………………. 108
3.6.1. Hechos…………………………………………………………….. 108
3.6.2. Decisión del TDLC…………………………………………… 108
3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo
único……………………………………………. 110
3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable………………….. 112
3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión……………. 113
3.6.2.4. Prevención – Javier Tapia Canales y
Jaime Arancibia Mattar…………………………. 114
3.6.3. Decisión de la Corte Suprema…………………………….. 119
3.6.3.1. Sobre el mercado relevante……………………. 120
3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la
colusión………………………………………………. 120
3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión………… 121
3.6.3.4. Sobre la prescripción…………………………….. 122
3.6.3.5. Sobre el monto de la multa……………………. 124
3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento………… 128
3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos…………………………… 129
3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)………………… 130
1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales……………………. 137
1.5. Aplicación de la teoría de juegos…………………………………… 139
1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la
delación compensada…………………………………………………… 141
1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada…………….. 143
2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile……………………. 145
2.1. Sanciones económicas…………………………………………………. 149
2.1.1. Regulación……………………………………………………….. 149
2.1.2. Críticas……………………………………………………………. 151
2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de
multa como incentivo………………………………………… 152
2.2. Disolución de persona jurídica……………………………………… 156
2.2.1. Regulación……………………………………………………….. 156
2.2.2. Críticas……………………………………………………………. 159
2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica
como incentivo………………………………………….. 160
2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse
concesiones………………………………………………………………… 161
2.3.1. Regulación……………………………………………………….. 161
2.3.2. Críticas……………………………………………………………. 162
2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y
adjudicarse concesiones como incentivo……………… 163
2.4. Responsabilidad penal posterior……………………………………. 163
2.4.1. Regulación……………………………………………………….. 163
2.4.2. Críticas……………………………………………………………. 167
2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo…………….. 168
2.4.4. Nuevos antecedentes normativos………………………… 173
2.5. Responsabilidad civil posterior…………………………………….. 174
2.5.1. Regulación……………………………………………………….. 174
2.5.2. Críticas……………………………………………………………. 177
2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo………………………………179
2.6. Doble instancia en materia de libre competencia…………….. 181
2.6.1. Regulación……………………………………………………….. 181
2.6.2. Jurisprudencia………………………………………………….. 182
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 191
10 in stock
Autor: Catalina Sierpe
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :230
Quick Comparison
Settings | La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Delación Compensada y Los Incentivos Para Delatarse remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43217642 | 9789561026001 | 9788411138819 | 9788411301596 | 9789569947599 | 978-956-6072-94-2 |
Rating | ||||||
Price | $33.800 | $18.600 | $37.200 | $20.735 | $26.990 | $26.990 |
Stock | 10 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Availability | 10 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Catalina Sierpe Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :230 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022 | Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 28 DE JULIO DEL 2023 Prólogo................................................................................................ IX Abreviaturas........................................................................................ XI Capítulo I La delación compensada como herramienta de política pública 1. Definición de delación compensada............................................. 1 2. Objetivos de la delación compensada.......................................... 2 3. Tipos de delación compensada..................................................... 3 4. Orígenes de la delación compensada........................................... 4 5. Conductas relacionadas con la delación compensada.................. 6 6. Delación compensada y colusión en el derecho comparado........... 11 6.1. Canadá.................................................................................. 11 6.2. Estados Unidos..................................................................... 12 6.3. Reino Unido.......................................................................... 16 6.4. México.................................................................................. 16 6.5. Unión Europea...................................................................... 17 7. La delación compensada como herramienta de política pública........................................................................................ 19 Capítulo II La delación compensada en Chile 1. Regulación................................................................................... 23 2. Requisitos y procedimiento de la delación compensada.............. 32 2.1. Requisitos de la delación compensada................................. 32 2.1.1. Antecedentes precisos, veraces y comprobables........... 33 2.1.2. Abstenerse de divulgar la solicitud de beneficios........... 33 2.1.3. Poner fin a la participación de la conducta............... 34 2.1.4. No ser el organizador o coaccionador de la conducta.................................................................... 34 2.2. Procedimiento de la delación compensada........................... 35 2.2.1. Solicitud de indicador de postulación....................... 36 2.2.2. Reunión de postulación............................................. 37 2.2.3. Solicitud de beneficios.............................................. 37 2.2.4. Beneficio Provisorio.................................................. 39 2.2.5. Beneficio Definitivo.................................................. 40 3. Aplicación práctica de la delación compensada y principales elementos de interés............................................................ 40 3.1. Tecumseh Do Brasil y Whirlpool (rol C-207-2010)............. 41 3.1.1. Hechos....................................................................... 41 3.1.2. Decisión del TDLC................................................... 42 3.1.2.1. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 42 3.1.2.2. Sobre la excepción de cosa juzgada............ 43 3.1.2.3. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 44 3.2.1.4. Sobre el monto de la multa......................... 44 3.1.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 45 3.1.3.1. Sobre la excepción de falta de jurisdicción..................................................... 45 3.1.3.2. Sobre el valor probatorio de la confesión.....................................................45 3.1.3.3. Sobre la prescripción de las conductas anticompetitivas.......................................... 46 3.1.3.4. Sobre el monto de la multa......................... 47 3.2. Pullman bus, Ruta vía Curacaví y Atevil (rol C-224-2011)....................................................................... 47 3.2.1. Hechos....................................................................... 47 3.2.2. Decisión del TDLC................................................... 48 3.2.2.1. Sobre el bien jurídico protegido.................. 49 3.2.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 49 3.2.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 50 3.2.3.1. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 50 3.2.3.2. Sobre las formas de probar la colusión............ 55 3.2.3.3. Sobre la determinación de las multas.......... 56 3.3. Enex, Asfaltos chilenos, Química latinoamericana y Dynal (rol C-280-2014)........................................................ 56 3.3.1. Hechos....................................................................... 56 3.3.2. Decisión del TDLC................................................... 57 3.3.2.1. Sobre los requisitos para sancionar la colusión....................................................... 59 3.3.2.2. Sobre el valor probatorio de la confesión..................................................... 59 3.3.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 60 3.3.3.1. Sobre el bien jurídico protegido por la libre competencia.................................... 60 3.3.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 62 3.3.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 63 3.4. Compañía Sudamericana de Vapores, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, Eukor Car Carriers Inc., MOL y NYK (rol C-292-2015)................................... 65 3.4.1. Hechos....................................................................... 65 3.4.2. Decisión del TDLC................................................... 65 3.4.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 66 3.4.2.2. Sobre la delación compensada.................... 67 3.4.2.3. Sobre los programas de cumplimiento............ 67 3.4.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 68 3.4.3.1. Sobre el objetivo del derecho de la competencia................................................ 68 3.4.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 70 3.4.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 72 3.4.3.4. Sobre la delación compensada.................... 73 3.4.3.5. Sobre el régimen sancionatorio aplicable................................................ 76 3.4.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 77 3.4.3.7. Sobre la existencia de una regla per se............ 78 3.4.3.8. Sobre el monto de la multa......................... 80 3.4.3.9. Sobre la prescripción................................... 81 3.5. CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A. (rol C-299-2015)............ 82 3.5.1. Hechos....................................................................... 82 3.5.2. Decisión del TDLC................................................... 83 3.5.2.1. Sobre la coacción........................................ 83 3.5.2.2. Sobre la existencia de un acuerdo único........................................................... 86 3.5.2.3. Sobre la delación compensada.................... 86 3.5.2.4. Sobre la gravedad de la colusión................ 88 3.5.2.5. Sobre los programas de cumplimiento........... 89 3.5.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 91 3.5.3.1. Sobre el derecho de la competencia............ 91 3.5.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 93 3.5.3.3. Sobre la delación compensada.................... 93 3.5.3.4. Sobre la coacción........................................ 96 3.5.3.5. Sobre la pérdida del beneficio de exención..................................................... 99 3.5.3.6. Voto minoría - Arturo Prado Puga............... 101 3.6. Biosano, Fresenius Kabi Chile y Sanderson......................... 108 3.6.1. Hechos....................................................................... 108 3.6.2. Decisión del TDLC................................................... 108 3.6.2.1. Sobre la existencia de un acuerdo único.................................................... 110 3.6.2.2. Sobre la normativa aplicable....................... 112 3.6.2.3. Sobre la gravedad de la colusión................ 113 3.6.2.4. Prevención - Javier Tapia Canales y Jaime Arancibia Mattar............................... 114 3.6.3. Decisión de la Corte Suprema................................... 119 3.6.3.1. Sobre el mercado relevante......................... 120 3.6.3.2. Sobre los elementos esenciales de la colusión....................................................... 120 3.6.3.3. Sobre las formas de probar la colusión............ 121 3.6.3.4. Sobre la prescripción................................... 122 3.6.3.5. Sobre el monto de la multa......................... 124 3.6.3.6. Sobre los programas de cumplimiento............ 128 3.7. Biomar, Salmofood, Skretting y Ewos................................. 129 3.8. Brink’s, Prosegur y Loomis (y sus ejecutivos)..................... 130 1.4. Juegos estratégicos y decisiones racionales......................... 137 1.5. Aplicación de la teoría de juegos.......................................... 139 1.6. Dilema estratégico de los agentes económicos en la delación compensada............................................................ 141 1.7. Diseño de incentivos en la delación compensada................. 143 2. Existencia de incentivos para delatarse en Chile......................... 145 2.1. Sanciones económicas.......................................................... 149 2.1.1. Regulación................................................................. 149 2.1.2. Críticas...................................................................... 151 2.1.3. La eximición o reducción de la imposición de multa como incentivo................................................ 152 2.2. Disolución de persona jurídica............................................. 156 2.2.1. Regulación................................................................. 156 2.2.2. Críticas...................................................................... 159 2.2.3. La eximición de la disolución de persona jurídica como incentivo.................................................. 160 2.3. Prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones........................................................................... 161 2.3.1. Regulación................................................................. 161 2.3.2. Críticas...................................................................... 162 2.3.3. La prohibición de contratar con el Estado y adjudicarse concesiones como incentivo.................. 163 2.4. Responsabilidad penal posterior........................................... 163 2.4.1. Regulación................................................................. 163 2.4.2. Críticas...................................................................... 167 2.4.3. La responsabilidad penal como incentivo................. 168 2.4.4. Nuevos antecedentes normativos.............................. 173 2.5. Responsabilidad civil posterior............................................ 174 2.5.1. Regulación................................................................. 174 2.5.2. Críticas...................................................................... 177 2.5.3. La responsabilidad civil posterior como incentivo....................................179 2.6. Doble instancia en materia de libre competencia................. 181 2.6.1. Regulación................................................................. 181 2.6.2. Jurisprudencia........................................................... 182 Bibliografía......................................................................................... 191 | DescripciónCuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.