La Imprescriptibilidad de los Alimentos Devengados
$27.990
DESPACHOS A PARTIR DEL 02 DE JUNIO DE 2023
La elaboración de esta obra se reconoce en un álgido contexto social, con mayor interés público sobre los derechos de la infancia y la adolescencia, tangentes al Derecho de Familia y al Derecho Procesal de Familia. Ha sido este escenario, el que ha propiciado una reciente producción legislativa para enfrentar el complejo problema del impago de las obligaciones de alimentos y aminorar las dificultades de su cobro. El legislador busca evitar el reconocido y sostenido perjuicio para el desarrollo de los individuos, del seno familiar, y de la sociedad entera, que trae consigo el incumplimiento de los alimentos.
Empero, el problema para la autora es aún más crítico cuando se analiza la transferencia del resultado de estos procesos legislativos al ejercicio jurídico. Y esto, de forma particular, respecto a las disyuntivas que implica la prescripción liberatoria de pensiones alimenticias devengadas para los distintos operadores del sistema. Y por ello, en justa atención sobre estas incertezas, la presente obra desarrolla tres alternativas, llevando cada una de estas a su máxima expresión.
La autora discute entonces el lugar que ocupa la prescripción liberatoria, la interrupción y la suspensión de la prescripción, aplicadas a las pensiones alimenticias devengadas, así como su posibilidad de invocación y oportunidad en los distintos procesos ante los Tribunales de Familia. Para tal fin, delimita el derecho y la obligación de alimentos, dejando también al descubierto sus procesos de cobro y los intereses de las partes en juego. Se realiza un acabado análisis, de las distintas instituciones del derecho sustantivo y procesal de familia, del derecho civil patrimonial y del derecho procesal general, que convergen dinámicamente en la prescripción liberatoria de las pensiones alimenticias devengadas.
16 in stock
Autor: Barbara J. Sepúlveda San Martín
Editorial: Rubicón Editores
Año de publicación: 2023
Paginas: 184
Quick Comparison
Settings | La Imprescriptibilidad de los Alimentos Devengados remove | Familia, Justicia y Proceso remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Divorcio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Imprescriptibilidad de los Alimentos Devengados remove | Familia, Justicia y Proceso remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Divorcio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-69-8 | 9789569947513 | 9789566072980 | 9789562862943 | 9789562863216 | 9789569947216 |
Rating | ||||||
Price | $27.990 | $35.000 | $33.200 | $22.300 | $23.000 | $12.994 |
Stock | 16 in stock | 10 in stock | 12 in stock | 7 in stock | 9 in stock | |
Availability | 16 in stock | 10 in stock | 12 in stock | 7 in stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Barbara J. Sepúlveda San Martín Editorial: Rubicón Editores Año de publicación: 2023 Paginas: 184 | Director: Jesús Ezurmendia Álvarez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 390 Año de publicación: 2021 | Autor: Jorge Fiol Quinlan Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :268 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018 |
Content | DESPACHOS A PARTIR DEL 02 DE JUNIO DE 2023 La elaboración de esta obra se reconoce en un álgido contexto social, con mayor interés público sobre los derechos de la infancia y la adolescencia, tangentes al Derecho de Familia y al Derecho Procesal de Familia. Ha sido este escenario, el que ha propiciado una reciente producción legislativa para enfrentar el complejo problema del impago de las obligaciones de alimentos y aminorar las dificultades de su cobro. El legislador busca evitar el reconocido y sostenido perjuicio para el desarrollo de los individuos, del seno familiar, y de la sociedad entera, que trae consigo el incumplimiento de los alimentos. Empero, el problema para la autora es aún más crítico cuando se analiza la transferencia del resultado de estos procesos legislativos al ejercicio jurídico. Y esto, de forma particular, respecto a las disyuntivas que implica la prescripción liberatoria de pensiones alimenticias devengadas para los distintos operadores del sistema. Y por ello, en justa atención sobre estas incertezas, la presente obra desarrolla tres alternativas, llevando cada una de estas a su máxima expresión. La autora discute entonces el lugar que ocupa la prescripción liberatoria, la interrupción y la suspensión de la prescripción, aplicadas a las pensiones alimenticias devengadas, así como su posibilidad de invocación y oportunidad en los distintos procesos ante los Tribunales de Familia. Para tal fin, delimita el derecho y la obligación de alimentos, dejando también al descubierto sus procesos de cobro y los intereses de las partes en juego. Se realiza un acabado análisis, de las distintas instituciones del derecho sustantivo y procesal de familia, del derecho civil patrimonial y del derecho procesal general, que convergen dinámicamente en la prescripción liberatoria de las pensiones alimenticias devengadas. | índiceDescripción
La presente obra se presenta como un esfuerzo colectivo de un grupo de autores, tanto profesores como ayudantes de cátedra, que han dedicado sus esfuerzos en data reciente a la investigación, enseñanza y reflexión crítica del derecho de familia desde una perspectiva procesal. Con ello, se pretende visibilizar al derecho de familia desde el prisma del proceso, cuestión muchas veces dejada de lado en la dogmática tanto sustantiva como procesal, y permitir el estudio de cuestiones que le son propias y que delimitan en contorno de la reivindicación jurisdiccional de los derechos emanados del estatuto familiar.
En ese esfuerzo, este trabajo presenta temáticas contingentes tales como mediación, filiación, medios de prueba y cuestiones relativas a la valoración y exclusión de prueba, incorporando la perspectiva contemporánea del derecho de familia en un grupo joven de académicos y sus antiguos estudiantes. De esa manera, se entrega un texto colectivo como corolario de un arduo proceso de discusión entre sus partícipes y que no tiene mayor objetivo que constituir un aporte en el estudio y ejercicio de litigación en materia de familia y el ejercicio de la tutela jurisdiccional de los intereses que de dichas relaciones emanan
| El presente manual tiene por objetivo brindarle al lector un análisis completo, exhaustivo y detallado del Derecho Penal Juvenil. Se encuentra compuesto por diez módulos, los cuales están separados temáticamente en base a una dinámica de aprendizaje similar a la de un curso de derecho penal. El primero modulo, denominado Aproximaciones a la Delincuencia Juvenil, contempla un estudio respecto de las cuestiones preliminares de la delincuencia juvenil, también de las diferentes concepciones respecto de la responsabilidad penal juvenil y por último analiza los cambios estructurales en la persecución penal juvenil que ha existido en nuestro país. El segundo modulo, denominado Derecho Penal Juvenil, contempla un estudio respecto de esta rama del derecho penal, como también se analizan las principales teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia juvenil y por último se realiza un análisis dogmático respecto de la exigibilidad de una responsabilidad penal de los niños, niñas y adolescentes. El tercer modulo, revisa la normativa internacional en materia de justicia juvenil. El cuarto modulo analiza detalladamente los aspectos sustantivos de la Ley N.º 20.084. El quinto modulo analiza las instituciones vinculadas a la justicia juvenil en nuestro país y como ha sido la evolución de las políticas publicas relacionadas con la infancia. El sexto modulo analiza detalladamente los aspectos procesales de la Ley N.º 20.084 y diversas temáticas no resueltas. El séptimo modulo, analiza dogmáticamente la institución del procedimiento abreviado y su eventual procedencia respecto de imputados adolescentes. El octavo modulo, analiza en detalle el sistema de ejecución de las sanciones impuestas en virtud de la Ley N.º 20.084. El noveno modulo analiza el procedimiento contravencional ante los Juzgados de Familia y la situación actual de los niños y niñas acusados en nuestro país de hacer cometido un ilícito penal. Por último, se realiza un análisis de la figura del defensor penal de adolescente y del tratamiento que deben tener éstos en la realización de audiencias penales. | Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | DescripciónDivorcioAnálisis Crítico de la Jurisprudencia NacionalEn este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.