La Prescripción de la Acción de Nulidad del Acto de Reconocimiento de Paternidad
$24.990
descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra
El presente trabajo tiene la misión de entregar una nueva mirada al artículo 202 del Código Civil, que regula el plazo de prescripción de la acción de nulidad del acto de reconocimiento de paternidad. En dicho artículo el plazo, que es de un año, en caso de error, se cuenta desde el acto de reconocimiento y no desde que se tuvo conocimiento que se estaba en un error. Esta obra postula que aplicando los principios generales del derecho de familia, sumado a la aplicación de los tratados internacionales, el plazo podría contarse desde que se tuvo conocimiento que se estaba en un error y no desde el acto de reconocimiento.
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………….. 9
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 11
CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………. 19
PRINCIPIOS DE LA FILIACIÓN ………………………………………………. 19
1.- PRINCIPIO DE IGUALDAD ………………………………………………. 20
2.- PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO …………………. 21
3.- PRINCIPIO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y DE LA MATERNIDAD ……………………………………………… 23
4.- EL DERECHO DEL NIÑO A SER OÍDO ………………………………. 30
CAPÍTULO II …………………………………………………………………………… 33
EL ACTO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD ……………….. 33
1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ……………………………………………………………………………… 33
2.- LAS FORMALIDADES EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO . 38
2.1.1. FORMALIDADES POR VÍA SOLEMNIDAD ……………………… 39
2.1.2. FORMALIDADES DE PUBLICIDAD Y PRUEBA ……………….. 41
2.2. EFECTOS POR FALTA U OMISIÓN DE FORMALIDADES …… 41
3.- LA VOLUNTAD EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO …………. 42
3.1. VICIOS DE LOS QUE PUEDE PADECER LA VOLUNTAD EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO …………………………………………… 44
3.1.1. EL ERROR ……………………………………………………………………. 44
ERROR ESENCIAL ……………………………………………………………… 46
ERROR SUSTANCIAL …………………………………………………………. 49
ERROR ACCIDENTAL …………………………………………………………. 51
3.1.2 ERROR EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO ………………….. 52
3.2. LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO . 53
3.2.1 NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ……………………………………… 57
3.2.2 ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ……………………………………… 59
3.3. LA PRESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ……………………………………………….. 60
CAPÍTULO III …………………………………………………………………………. 63
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA, RESPECTO DE LAS ACCIONES DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ……………. 63
JURISPRUDENCIA NACIONAL QUE RECHAZA LA POSIBILIDAD DE QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD, SE CONTABILICE DESDE QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ERROR ……………………………………………………….. 67
JURISPRUDENCIA NACIONAL QUE ACOGE LA POSIBILIDAD DE QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD,
SE CONTABILICE DESDE QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ERROR ……………………………………………………….. 78
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………. 97
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 105
DOCTRINA: ………………………………………………………………………….. 105
LEGISLACIÓN: …………………………………………………………………….. 107
JURISPRUDENCIA NACIONAL: ……………………………………………. 107
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL: ………………………………… 108
13 in stock
Autor: Gonzalo Andrés Perez Prosser
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 118
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Prescripción de la Acción de Nulidad del Acto de Reconocimiento de Paternidad remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Familias, infancia y Constitución remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Prescripción de la Acción de Nulidad del Acto de Reconocimiento de Paternidad remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Familias, infancia y Constitución remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Recepción de Prueba Pericial en Sede Familiar remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-83-4 | 9789569947254 | 9789564002477 | 978-956-400-223-1 | 9789562862936 | 9789562862943 |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $14.990 | $58.655 | $51.870 | $22.100 | $22.300 |
Stock | 13 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 7 in stock |
Availability | 13 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 2 in stock | 8 in stock | 7 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gonzalo Andrés Perez Prosser Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2024 | Autor: Carlos Sánchez Grez Editorial: Editorial Rubicón Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2019 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201 |
Content | descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra El presente trabajo tiene la misión de entregar una nueva mirada al artículo 202 del Código Civil, que regula el plazo de prescripción de la acción de nulidad del acto de reconocimiento de paternidad. En dicho artículo el plazo, que es de un año, en caso de error, se cuenta desde el acto de reconocimiento y no desde que se tuvo conocimiento que se estaba en un error. Esta obra postula que aplicando los principios generales del derecho de familia, sumado a la aplicación de los tratados internacionales, el plazo podría contarse desde que se tuvo conocimiento que se estaba en un error y no desde el acto de reconocimiento. AGRADECIMIENTOS .......................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 11 CAPÍTULO I ........................................................................................ 19 PRINCIPIOS DE LA FILIACIÓN ....................................................... 19 1.- PRINCIPIO DE IGUALDAD ....................................................... 20 2.- PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ...................... 21 3.- PRINCIPIO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y DE LA MATERNIDAD ...................................................... 23 4.- EL DERECHO DEL NIÑO A SER OÍDO ..................................... 30 CAPÍTULO II ....................................................................................... 33 EL ACTO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD .................... 33 1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO .......................................................................................... 33 2.- LAS FORMALIDADES EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO . 38 2.1.1. FORMALIDADES POR VÍA SOLEMNIDAD ........................... 39 2.1.2. FORMALIDADES DE PUBLICIDAD Y PRUEBA .................... 41 2.2. EFECTOS POR FALTA U OMISIÓN DE FORMALIDADES ...... 41 3.- LA VOLUNTAD EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO ............. 42 3.1. VICIOS DE LOS QUE PUEDE PADECER LA VOLUNTAD EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO ................................................... 44 3.1.1. EL ERROR ............................................................................... 44 ERROR ESENCIAL ........................................................................ 46 ERROR SUSTANCIAL ................................................................... 49 ERROR ACCIDENTAL ................................................................... 51 3.1.2 ERROR EN EL ACTO DE RECONOCIMIENTO ....................... 52 3.2. LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO . 53 3.2.1 NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ............................................. 57 3.2.2 ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ............................................. 59 3.3. LA PRESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ........................................................ 60 CAPÍTULO III ..................................................................................... 63 ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA, RESPECTO DE LAS ACCIONES DE NULIDAD DEL ACTO DE RECONOCIMIENTO ................ 63 JURISPRUDENCIA NACIONAL QUE RECHAZA LA POSIBILIDAD DE QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD, SE CONTABILICE DESDE QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ERROR ................................................................. 67 JURISPRUDENCIA NACIONAL QUE ACOGE LA POSIBILIDAD DE QUE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD, SE CONTABILICE DESDE QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ERROR ................................................................. 78 CONCLUSIONES ............................................................................... 97 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 105 DOCTRINA: ...................................................................................... 105 LEGISLACIÓN: ................................................................................ 107 JURISPRUDENCIA NACIONAL: .................................................... 107 JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL: ....................................... 108 | DescripciónEl Juez de Familia y sus Facultades Limitación al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelarEl presente trabajo de investigación busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia, al identificar las garantías procesales que estarían siendo vulneradas por su empleo y los remedios o atenuantes a tales limitaciones. Teniendo presente que el estudio de las facultades o potestades oficiosas del juez de familia, se ha centrado principalmente en establecer si las de carácter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en específico a la garantía del juez imparcial, y que en cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivos y procesales, el objeto de esta potestad, que son las medidas cautelares. | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia. | Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.