Ley N° 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral De Los Derechos De La Niñez y Adolescencia
$14.990
La Ley N° 21.430 es un estatuto legal novedoso en el derecho chileno que regula un conjunto de derechos en favor de un segmento específico de la población. Esta obra examina los principios y derechos que se le reconocen a niñas, niños y adolescentes solo por ser tales. De alguna manera, la ley operativiza los derechos ya declarados en la
Convención Internacional sobre Derechos del Niño, y está llamada a ser la ley marco del nuevo derecho de la niñez y adolescencia.
Dentro de sus principios juega un rol central el artículo 7, que regula el interés superior del niño, niña o adolescente y establece, en su inciso quinto, diez criterios para su determinación.
Los derechos contenidos en la ley son tanto civiles como políticos y se instituyen también algunos derechos novedosos en nuestro ordenamiento, como al medio ambiente o respecto de la publicidad y el consumo.
Finalmente, y en la parte más problemática de la ley, se presenta y analiza el procedimiento de protección administrativa, donde el actor más relevante es la Oficina Local de Niñez. Se estudian las reglas generales, las medidas a aplicar, y la complicada delimitación de competencias respecto de los tribunales de familia.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes históricos
A) Proyecto de ley del Ejecutivo de 2004
B) El intertanto
C) Proyecto de la ley de 2012
D) La discusión legislativa
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1. Fundamentos
A) Protección integral
2.2. Estructura y características generales
2.3. El proceso de reformas legales
2.4. El nuevo derecho de la niñez
3. ANÁLISIS PARTICULAR
3.1. Normas generales y principios: objetivo, sujeto y obligados
A) El objeto de la Ley N° 21.430
B) El sujeto de la Ley N° 21.430
C) Los obligados por la Ley N° 21.430
3.2. Los principios rectores
3.3. Profusión de principios
3.4. Principios centrales
A) Interés superior del niño, niña o adolescente
B) No discriminación
C) Partición
D) Autonomía progresiva
E) Fortalecimiento del rol protector de la familia
4. DERECHOS Y GARANTÍAS
4.1. Panorámica del catálogo
A) Garantías
B) Derechos
4.2. Derechos civiles y políticos
4.3. Derechos económicos, sociales y culturales
4.4. Derechos novedosos
5. PROTECCIÓN INTEGRAL
5.1. Normas aplicables de aplicación general
5.2. Deberes de la Administración del Estado
5.3. Oficinas locales de la Niñez
5.4. Procedimiento de protección administrativa
5.5. Derivación entre tribunales de familia y las Oficinas Locales de la Niñez
6. SISTEMA DE GARANTÍAS
6.1. Institucionalidad de atención a la niñez
6.2. Institucionalidad de monitoreo de derechos humanos
A) Comisiones Interinstitucionales de Superposición de Centros Privativos de Libertad
B) Instituto Nacional de Derechos Humanos
C) Defensoría de los Derechos de la Niñez
D) Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura
E) Visitas de jueces y juezas de familia
6.3. Plan Nacional
8 in stock
Autores : Carolina Salinas Suárez – Alejandra Retamal Retamal
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 206
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Ley N° 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral De Los Derechos De La Niñez y Adolescencia remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Divorcio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Ley N° 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral De Los Derechos De La Niñez y Adolescencia remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove | Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Divorcio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-201-4 | 9789562862936 | 978-956-400-223-1 | 9789564001395-1 | 9789569947216 | |
Rating | ||||||
Price | $14.990 | $22.100 | $51.870 | $42.990 | $24.990 | $12.994 |
Stock | 8 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 3 in stock | 9 in stock | |
Availability | 8 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 3 in stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores : Carolina Salinas Suárez - Alejandra Retamal Retamal Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 206 Año de publicación: 2024 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643 | Autor: Javier Barrientos Grandon Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1258 Año de publicación: 2020 | Autores: Cristián Lepin Molina – Belén Lama Gálvez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 234 Año de publicación: 2019 | Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018 |
Content |
La Ley N° 21.430 es un estatuto legal novedoso en el derecho chileno que regula un conjunto de derechos en favor de un segmento específico de la población. Esta obra examina los principios y derechos que se le reconocen a niñas, niños y adolescentes solo por ser tales. De alguna manera, la ley operativiza los derechos ya declarados en la
Convención Internacional sobre Derechos del Niño, y está llamada a ser la ley marco del nuevo derecho de la niñez y adolescencia.
Dentro de sus principios juega un rol central el artículo 7, que regula el interés superior del niño, niña o adolescente y establece, en su inciso quinto, diez criterios para su determinación.
Los derechos contenidos en la ley son tanto civiles como políticos y se instituyen también algunos derechos novedosos en nuestro ordenamiento, como al medio ambiente o respecto de la publicidad y el consumo.
Finalmente, y en la parte más problemática de la ley, se presenta y analiza el procedimiento de protección administrativa, donde el actor más relevante es la Oficina Local de Niñez. Se estudian las reglas generales, las medidas a aplicar, y la complicada delimitación de competencias respecto de los tribunales de familia.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes históricos
A) Proyecto de ley del Ejecutivo de 2004
B) El intertanto
C) Proyecto de la ley de 2012
D) La discusión legislativa
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1. Fundamentos
A) Protección integral
2.2. Estructura y características generales
2.3. El proceso de reformas legales
2.4. El nuevo derecho de la niñez
3. ANÁLISIS PARTICULAR
3.1. Normas generales y principios: objetivo, sujeto y obligados
A) El objeto de la Ley N° 21.430
B) El sujeto de la Ley N° 21.430
C) Los obligados por la Ley N° 21.430
3.2. Los principios rectores
3.3. Profusión de principios
3.4. Principios centrales
A) Interés superior del niño, niña o adolescente
B) No discriminación
C) Partición
D) Autonomía progresiva
E) Fortalecimiento del rol protector de la familia
4. DERECHOS Y GARANTÍAS
4.1. Panorámica del catálogo
A) Garantías
B) Derechos
4.2. Derechos civiles y políticos
4.3. Derechos económicos, sociales y culturales
4.4. Derechos novedosos
5. PROTECCIÓN INTEGRAL
5.1. Normas aplicables de aplicación general
5.2. Deberes de la Administración del Estado
5.3. Oficinas locales de la Niñez
5.4. Procedimiento de protección administrativa
5.5. Derivación entre tribunales de familia y las Oficinas Locales de la Niñez
6. SISTEMA DE GARANTÍAS
6.1. Institucionalidad de atención a la niñez
6.2. Institucionalidad de monitoreo de derechos humanos
A) Comisiones Interinstitucionales de Superposición de Centros Privativos de Libertad
B) Instituto Nacional de Derechos Humanos
C) Defensoría de los Derechos de la Niñez
D) Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura
E) Visitas de jueces y juezas de familia
6.3. Plan Nacional
| Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia. | indice Descripción En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias. | IndiceDescripción
Tengo la satisfacción de presentar el primer número de la Revista chilena de Derecho de Familia e Infancia, publicación trimestral de Rubicón Editores, que tiene como principal objetivo ser un espacio para la reflexión sobre los constantes cambios que afectan al Derecho de Familia y el incipiente desarrollo del Derecho de la Infancia con una mirada interdisciplinaria.
Este número cuenta con dos secciones: Doctrina y Jurisprudencia, donde la última se divide a su vez en dos partes, la primera constituida por un fallo comentado y la otra de sentencias destacadas del período.
En la sección de Doctrina, se incluyen cuatro artículos, tanto de autores nacionales como extranjeros. En el primero de ellos, la doctora Graciela Medina, en su artículo “Dañar al cónyuge en los tiempos del divorcio express”, analiza si los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento de los deberes matrimoniales y por la violencia deben quedar sin indemnizar después de la sanción del Código Civil y Comercial argentino, a la luz del nuevo ordenamiento argentino, el cual reguló un sistema de divorcio incausado.
Luego, la profesora Marcela Acuña San Martín, en su artículo “Particularidades de la autonomía de la voluntad en el acuerdo completo y suficiente”, parte de la premisa de que son diversas y múltiples las manifestaciones de la autonomía de la voluntad que reconoce hoy nuestro Derecho de Familia, y, dentro de los negocios jurídicos en el ámbito matrimonial, examina las particularidades del acuerdo completo y suficiente regulado en los artículos 27 y 55 de la Ley de Matrimonio Civil.
Por su parte, en el artículo del profesor Arturo Klenner, titulado “Relevancia de la formulación de la pretensión en el procedimiento de violencia intrafamiliar” se reflexiona en torno a la importancia de formular oportunamente, en el procedimiento de violencia intrafamiliar, la pretensión de condena del denunciado al pago de una multa, pudiendo además solicitarse, o no, las medidas accesorias legales.
Por último, profesor Alex Zúñiga Tejos, en el artículo “La ineficacia de la autorización de la mujer para que el marido obligue bienes sociales en virtud de una fianza y codeuda solidaria con cláusula de garantía general en favor de un tercero”, pretende analizar la ineficacia de la autorización otorgada por la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido se constituya como “fiador y codeudor solidario” de un tercero cuando conlleva una cláusula de garantía general, reflexionando sobre el carácter de “especificidad” que debe cumplir dicha manifestación de voluntad a la luz de la doctrina y jurisprudencia, así como las diversas perspectivas civiles y procesales que se pueden presentar cuando el acreedor inicia procedimientos judiciales para perseguir bienes sociales.
En la sección jurisprudencia, tenemos la primera parte constituida por un fallo comentado por el doctor José Ramón de Verda y Beamonte, el cual realiza un análisis de la sentencia dictada el 13 de noviembre de 2018 por el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el cual excluye el resarcimiento del daño moral provocado por la ocultación dolosa de la verdadera filiación biológica del hijo matrimonial, negando la posibilidad de que puedan aplicarse las reglas generales de la responsabilidad civil con esta finalidad.
Finalmente, en la segunda parte de esta sección, se ha realizado un esfuerzo para recopilar y sistematizar las sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2018, por lo que se incluye una selección de treinta y seis sentencias dictadas por la Corte Suprema, en las que se tratan materias como: interés superior del niño, derecho a ser oído, divorcio, compensación económica, bienes familiares, cuidado personal, aumento, cese y cumplimiento de alimentos, relación directa y regular, recurso de protección y amparo, apremios, exequátur, procedimiento de familia, recurso de casación forma y fondo, entre otros.
Por último, quiero agradecer al equipo de la revista, a su Secretaria de Redacción Belén Lama Gálvez por su decisivo apoyo para concretar este proyecto editorial y por su valioso trabajo, al Comité Editorial por su colaboración permanente, y a José Manuel Ríos por su colaboración en la sección de jurisprudencia.
| DescripciónDivorcioAnálisis Crítico de la Jurisprudencia NacionalEn este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.