Miedo insuperable y estado de necesidad. Casos de crímenes y simples delitos contra las personas
$22.990
Esta obra se desarrolla en marco del Proyecto Fondecyt 11190024 titulado “Delimitación del miedo insuperable del estado de necesidad”, cuya finalidad es aportar a la diferenciación dogmática de las eximentes de responsabilidad enunciadas. Sin duda estas son claves para la comprensión de la teoría del delito, siendo fundamental su estudio en cualquier sistema jurídico.
El libro toma como modelo de referencia la regulación chilena sobre el miedo insuperable y el estado de necesidad, observando en esta vínculos con la literatura comparada que pueden ayudar a desentrañar el sentido de estas eximentes. Con un detallado estudio de la regulación chilena, la obra realiza un camino a través de diferentes casos complejos de extrema necesidad, logrando establecer parámetros concretos de solución.
Sitúa la obra un punto de inflexión en el contenido dogmático de la proporcionalidad de males. Pues este ejercicio de proporcionalidad no es posible de realizar sin enfrentar las circunstancias concretas de un caso. Habrá que tener en cuenta no solo la metarregla de prioridad condicionada de la dignidad humana y del doble efecto, sino también la situación fáctica y posibles factores de perturbación que puedan incidir en la no selección del medio menos lesivo en supuestos de miedo insuperable.
En síntesis, este libro no es solo un trabajo sobre el miedo insuperable y el estado de necesidad, sino una invitación a pensar sobre casos difíciles en un contexto filosófico-jurídico, social y cultural. Es la puesta en escena de un análisis dogmático que no es un mero fenómeno positivo, sino reflejo de una estrategia de argumentación racional según una política criminal orientada a principios.
Indice
Índice
Capítulo 1
Contenido de la necesidad 11
Introducción 11
Necesidad e inevitabilidad 15
Referentes de razonabilidad práctica 19
Peligro 23
Miedo insuperable 28
Tolerancia de la imprecisión 31
Síntesis 39
Capítulo 2
Males indeterminados 41
Criterios axiológicos 41
Subsidiariedad 49
Proporcionalidad 51
Imperativo categórico 56
Síntesis 61
Capítulo 3
Extrema necesidad 63
Consideraciones previas 63
Caso de las siamesas 72
Legítima defensa 74
Estado de necesidad 75
Síntesis 83
Capítulo 4
Peligro de muerte 85
Otros supuestos problemáticos 85
Tirano familiar 85
Experto tirador 88
Manifestante: ¿agresor inocente? 89
Testigos de Jehová 91
Síntesis 92
Capítulo 5
Impulso irresistible 95
Arrebatos asténicos y esténicos 95
Principio de la realidad 97
Alteraciones 101
Síntesis 105
Capítulo 6
Conflicto de obligaciones 107
Hexágono deóntico 107
Límites de la solidaridad 110
Regla de oro 113
Síntesis 118
Capítulo 7
Occisión del inocente 119
Combate moral 119
Metarregla del doble efecto 122
Eutanasia y aborto indirectos 124
Occisión directa 133
Síntesis 140
Resultados de la investigación y cuadro sinóptico 143
Excursus
El primado de las instituciones: un límite para la justificación y la exculpación en estado de necesidad 145
1. Introducción 145
2. ¿Existe un deber de soportar una pena injusta? Acerca del caso del inocente condenado por error judicial 146
3. La cuestión en la teoría de la doble disminución de la culpabilidad 147
4. El problema en las teorías preventivas 148
5. El rol de ciudadano y la importancia del grado institucionalización “real” 150
6. La necesidad de superación del plano meramente formal: criterios materiales para distinguir «clases» de procedimientos 156
7. Conclusiones 161
Bibliografía 163
8 in stock
Autor: Rodrigo Andrés Guerra
Numero de Paginas: 176
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Miedo insuperable y estado de necesidad. Casos de crímenes y simples delitos contra las personas remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Autoría y Participación Criminal remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | Negocio Jurídico remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Miedo insuperable y estado de necesidad. Casos de crímenes y simples delitos contra las personas remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Autoría y Participación Criminal remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | Negocio Jurídico remove | Delitos de Falsedad Documental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411477130 | 9789561026001 | 9789563670486 | 9789566178057 | 978-956-9947-08-7 | 978-956-6072-94-2 |
Rating | ||||||
Price | $22.990 | $18.600 | $14.280 | $71.935 | $15.000 | $26.990 |
Stock | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock |
Availability | 8 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodrigo Andrés Guerra Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021 | Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :626 | Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta obra se desarrolla en marco del Proyecto Fondecyt 11190024 titulado "Delimitación del miedo insuperable del estado de necesidad", cuya finalidad es aportar a la diferenciación dogmática de las eximentes de responsabilidad enunciadas. Sin duda estas son claves para la comprensión de la teoría del delito, siendo fundamental su estudio en cualquier sistema jurídico. El libro toma como modelo de referencia la regulación chilena sobre el miedo insuperable y el estado de necesidad, observando en esta vínculos con la literatura comparada que pueden ayudar a desentrañar el sentido de estas eximentes. Con un detallado estudio de la regulación chilena, la obra realiza un camino a través de diferentes casos complejos de extrema necesidad, logrando establecer parámetros concretos de solución. Sitúa la obra un punto de inflexión en el contenido dogmático de la proporcionalidad de males. Pues este ejercicio de proporcionalidad no es posible de realizar sin enfrentar las circunstancias concretas de un caso. Habrá que tener en cuenta no solo la metarregla de prioridad condicionada de la dignidad humana y del doble efecto, sino también la situación fáctica y posibles factores de perturbación que puedan incidir en la no selección del medio menos lesivo en supuestos de miedo insuperable. En síntesis, este libro no es solo un trabajo sobre el miedo insuperable y el estado de necesidad, sino una invitación a pensar sobre casos difíciles en un contexto filosófico-jurídico, social y cultural. Es la puesta en escena de un análisis dogmático que no es un mero fenómeno positivo, sino reflejo de una estrategia de argumentación racional según una política criminal orientada a principios. Indice Índice Capítulo 1 Contenido de la necesidad 11 Introducción 11 Necesidad e inevitabilidad 15 Referentes de razonabilidad práctica 19 Peligro 23 Miedo insuperable 28 Tolerancia de la imprecisión 31 Síntesis 39 Capítulo 2 Males indeterminados 41 Criterios axiológicos 41 Subsidiariedad 49 Proporcionalidad 51 Imperativo categórico 56 Síntesis 61 Capítulo 3 Extrema necesidad 63 Consideraciones previas 63 Caso de las siamesas 72 Legítima defensa 74 Estado de necesidad 75 Síntesis 83 Capítulo 4 Peligro de muerte 85 Otros supuestos problemáticos 85 Tirano familiar 85 Experto tirador 88 Manifestante: ¿agresor inocente? 89 Testigos de Jehová 91 Síntesis 92 Capítulo 5 Impulso irresistible 95 Arrebatos asténicos y esténicos 95 Principio de la realidad 97 Alteraciones 101 Síntesis 105 Capítulo 6 Conflicto de obligaciones 107 Hexágono deóntico 107 Límites de la solidaridad 110 Regla de oro 113 Síntesis 118 Capítulo 7 Occisión del inocente 119 Combate moral 119 Metarregla del doble efecto 122 Eutanasia y aborto indirectos 124 Occisión directa 133 Síntesis 140 Resultados de la investigación y cuadro sinóptico 143 Excursus El primado de las instituciones: un límite para la justificación y la exculpación en estado de necesidad 145 1. Introducción 145 2. ¿Existe un deber de soportar una pena injusta? Acerca del caso del inocente condenado por error judicial 146 3. La cuestión en la teoría de la doble disminución de la culpabilidad 147 4. El problema en las teorías preventivas 148 5. El rol de ciudadano y la importancia del grado institucionalización “real” 150 6. La necesidad de superación del plano meramente formal: criterios materiales para distinguir «clases» de procedimientos 156 7. Conclusiones 161 Bibliografía 163 | DescripciónCuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal.
Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena | Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO | DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.