Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición
$46.500
Por constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica.
PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17
DERECHO PRIVADO
EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN
ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA
CRISTIAN AEDO BARRENA
RENZO MUNITA MARAMBIO
INTRODUCCIÓN 24
1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24
2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27
3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34
3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34
3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36
4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47
CONCLUSIONES 56
BIBLIOGRAFÍA 57
JURISPRUDENCIA 63
NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE
CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ
INTRODUCCIÓN 68
1. EL SUPUESTO DE HECHO 69
2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76
2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76
2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81
2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86
2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89
2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94
CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 102
JURISPRUDENCIA 106
ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES.
UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA
RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ
INTRODUCCIÓN 110
1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113
2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115
2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117
2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117
2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118
2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122
2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123
2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126
2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131
3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136
3.1. Actos y contratos en general 137
3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137
3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138
3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140
3.2. El contrato de hipoteca 141
4. NUESTRA OPINIÓN 142
4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142
4.2. Situación del contrato de hipoteca 146
CONCLUSIONES 148
BIBLIOGRAFÍA 149
JURISPRUDENCIA 151
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO
A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD
DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
GONZALO MONTORY BARRIGA
INTRODUCCIÓN 155
1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157
2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162
3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166
4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173
CONCLUSIONES 180
BIBLIOGRAFÍA 181
JURISPRUDENCIA 183
DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO
EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL.
UNA MIRADA CRÍTICA
EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE
INTRODUCCIÓN 187
1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189
1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196
2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200
3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207
4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212
5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216
5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216
5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219
5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223
5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224
5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226
CONCLUSIONES 229
BIBLIOGRAFÍA 232
JURISPRUDENCIA 235
NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL
DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO
LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI
1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242
2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243
3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245
4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249
4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249
4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251
5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255
5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255
5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258
5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260
5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269
5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269
BIBLIOGRAFÍA 270
DERECHO PÚBLICO
REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA
INTRODUCCIÓN 276
1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281
1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281
1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284
1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290
1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292
2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296
2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296
2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301
CONCLUSIONES 309
BIBLIOGRAFÍA 310
JURISPRUDENCIA 314
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA
Y SU CONTROL JUDICIAL
JUAN CARLOS FLORES RIVAS
INTRODUCCIÓN 316
1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318
2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321
2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321
1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325
3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328
3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328
3.2. Invalidación de los reglamentos 334
4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336
4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337
4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342
CONCLUSIONES 345
BIBLIOGRAFÍA 346
JURISPRUDENCIA 350
NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL
ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN 356
1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359
2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361
3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368
3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370
3.1.1. Aspectos generales 370
3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374
3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380
3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382
3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385
3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385
3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386
3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396
3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398
3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403
CONCLUSIONES 407
BIBLIOGRAFÍA 409
JURISPRUDENCIA 414
LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657:
PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS
MATÍAS GUILOFF TITIUN
VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS
INTRODUCCIÓN 420
1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421
2. EL PROYECTO DE LEY 432
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436
4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442
CONCLUSIONES 452
BIBLIOGRAFÍA 455
JURISPRUDENCIA 459
INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO
CAROLINA HELFMANN M.
INTRODUCCIÓN 462
1. CONSIDERACIONES GENERALES 463
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466
2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466
2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469
3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471
3.1. Inicio del procedimiento 472
3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472
3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475
3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476
3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478
3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480
3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481
3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482
3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483
3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483
3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484
3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484
3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486
3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486
3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487
3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489
a. El problema: la dispersión del contencioso 489
b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490
c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491
CONCLUSIONES 492
BIBLIOGRAFÍA 495
¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD
DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS
FABIÁN HUEPE ARTIGAS
INTRODUCCIÓN 502
1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505
2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515
2.1. El contexto 515
2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517
2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530
2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534
3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537
3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537
3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538
3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545
CONCLUSIONES 548
BIBLIOGRAFÍA 550
JURISPRUDENCIA CITADA 553
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD
DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO
INTRODUCCIÓN 557
1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560
2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565
3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571
4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576
4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576
4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580
4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584
CONCLUSIONES 592
BIBLIOGRAFÍA 597
JURISPRUDENCIA 600
LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN
LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA
VALESKA OPAZO DE LA FUENTE
INTRODUCCIÓN 612
1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615
1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617
1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620
2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624
2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630
2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633
3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637
3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638
3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645
CONCLUSIONES 650
BIBLIOGRAFÍA 651
JURISPRUDENCIA 654
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO
Y JURISPRUDENCIAL CHILENO
ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS
INTRODUCCIÓN 660
1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665
2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674
3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691
BIBLIOGRAFÍA 695
JURISPRUDENCIA 698
12 in stock
Directora: Valeska Opazo de la Fuente
Editorial : Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2022
Paginas :738
Quick Comparison
Settings | Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Nulidad e Ineficacia Estudios Públicos y Privados. 2a Edición remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1130-923-3 | 978-84-1130-639-3 | 978-956-6072-78-2 | 9789562861939 | 9789564050416 | 978-956-6072-95-9 |
Rating | ||||||
Price | $46.500 | $48.000 | $30.000 | $21.390 | $16.740 | $15.000 |
Stock | 12 in stock | 1 in stock | 6 in stock | 3 in stock | 5 in stock | 4 in stock |
Availability | 12 in stock | 1 in stock | 6 in stock | 3 in stock | 5 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Directora: Valeska Opazo de la Fuente Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :738 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 |
Content | Por constituir un patrimonio común a las distintas disciplinas jurídicas, por su importancia reconocida a nivel constitucional y por su continua evolución dogmática y jurisprudencial, la nulidad se presenta como un instituto relevante en el Derecho y de permanente atracción, vigencia y estudio por parte de operadores jurídicos. El presente libro recoge esta importancia, y a través de diversos y valiosos estudios (civiles, comerciales y públicos), emanados de destacados(as) académicos(as) nacionales, actualiza y profundiza sus distintos problemas, elementos y características. En su interior, el lector podrá descubrir aspectos esenciales de la nulidad, como sus diversas dicotomías (vicios de fondo o forma, absoluta o relativa, certeza y legalidad); sus pasados y nuevos conflictos teóricos y prácticos, y su relación con otras instituciones y principios jurídicos. Nulidad e Ineficacia: estudios públicos y privados ofrece a la comunidad jurídica la posibilidad de conocer esta sanción desde los distintos saberes del Derecho, manifiesta, con rigor investigativo, sus recientes enfoques y miradas, y ahonda en una institución de indiscutible riqueza jurídica. PRESENTACIÓN, FERNANDO MONSALVE BASAUL 17 DERECHO PRIVADO EL INTERÉS COMO COMPONENTE DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA NULIDAD ABSOLUTA CRISTIAN AEDO BARRENA RENZO MUNITA MARAMBIO INTRODUCCIÓN 24 1. LA NULIDAD COMO CAUSA DE INEFICACIA CONTRACTUAL: SU ESTATUTO 24 2. ORIGEN HISTÓRICO DEL SISTEMA DE NULIDAD CHILENO: SU CONSAGRACIÓN SOBRE LA BASE DE LA IDEA DE INTERÉS 27 3. EL INTERÉS Y SUS REQUISITOS. ESPECIAL MENCIÓN AL CARÁCTER PECUNIARIO DEL INTERÉS 34 3.1. Los requisitos exigidos para estar en presencia del interés 34 3.2. La idea de interés legítimo como criterio normativo: su distinción con un derecho subjetivo incorporado al patrimonio 36 4. SUJETOS QUE PUEDEN INVOCAR EL INTERÉS. ESPECIAL MENCIÓN AL CASO DE LOS HEREDEROS 47 CONCLUSIONES 56 BIBLIOGRAFÍA 57 JURISPRUDENCIA 63 NULIDAD ABSOLUTA DE OFICIO E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ INTRODUCCIÓN 68 1. EL SUPUESTO DE HECHO 69 2. EL PROBLEMA: ¿ES PROCEDENTE UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON OCASIÓN DE UNA NULIDAD ABSOLUTA DECLARADA OFICIOSAMENTE POR EL TRIBUNAL? 76 2.1. La procedencia de una acción de indemnización de perjuicios con ocasión de la nulidad de un contrato 76 2.2. Compatibilidad de la acción restitutoria emanada de la nulidad con una acción indemnizatoria. Estatuto aplicable y daños indemnizables 81 2.3. Indemnización de perjuicios y nulidad absoluta por falta de objeto o por objeto ilícito 86 2.3.1. El principio nemo auditur propriam turpitudinem allegans 89 2.4. Aplicación de los postulados anteriores al caso concreto 94 CONCLUSIONES 101 BIBLIOGRAFÍA 102 JURISPRUDENCIA 106 ACTOS Y CONTRATOS DE LA MUJER SOBRE BIENES SOCIALES. UN CASO DE INEFICACIA DISCUTIDA RODRIGO FUENTES GUÍÑEZ INTRODUCCIÓN 110 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN EL ESTUDIO DEL PROBLEMA PLANTEADO 113 2. LOS VAIVENES DE LA JURISPRUDENCIA 115 2.1. Jurisprudencia relevante en los actos y contratos en general 117 2.1.1. Corte Suprema, St. de 23 de marzo de 2000: no resuelve problema de fondo 117 2.1.2. Corte Suprema, St. de 17 de octubre de 2006: nulidad relativa 118 2.1.3. Corte Suprema St. de 30 de mayo de 2011: inoponibilidad 122 2.1.4. Corte Suprema St. de 9 diciembre de 2014: vuelta a la nulidad relativa 123 2.1.5. Corte Suprema, sentencias de 24 de julio 2018: el regreso de la inoponibilidad 126 2.2. Jurisprudencia relevante respecto del contrato de hipoteca 131 3. LOS ARGUMENTOS PARA LAS DISTINTAS RESPUESTAS SOBRE LA INEFICACIA APLICABLE 136 3.1. Actos y contratos en general 137 3.1.1. Argumentos en favor de la nulidad absoluta 137 3.1.2. Argumentos en favor de la nulidad relativa 138 3.1.3. Argumentos en favor de la inoponibilidad 140 3.2. El contrato de hipoteca 141 4. NUESTRA OPINIÓN 142 4.1. Respecto a la generalidad de los contratos 142 4.2. Situación del contrato de hipoteca 146 CONCLUSIONES 148 BIBLIOGRAFÍA 149 JURISPRUDENCIA 151 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS RESTITUCIONES PROVENIENTES DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS Y CONTRATOS GONZALO MONTORY BARRIGA INTRODUCCIÓN 155 1. EL EFECTO RETROACTIVO DE LA NULIDAD 157 2. LA RELACIÓN ENTRE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y LA ACCIÓN RESTITUTORIA 162 3. LA RETROACTIVIDAD EN LA NULIDAD FRENTE A UN CONTRATO QUE IMPONE OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER 166 4. LAS RESTITUCIONES A CONSECUENCIA DE LA NULIDAD DE LOS TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO 173 CONCLUSIONES 180 BIBLIOGRAFÍA 181 JURISPRUDENCIA 183 DERECHO PROCESAL Y ECONÓMICO EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PENAL. UNA MIRADA CRÍTICA EUGENIO ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALISTE INTRODUCCIÓN 187 1. LOS PRINCIPIOS EN EL PROYECTO 189 1.1. El recurso de nulidad en el proyecto 196 2. EL RECURSO DE NULIDAD Y LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL 200 3. DEBIDO PROCESO, CONSTITUCIÓN Y RECURSO DE NULIDAD 207 4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEBIDO PROCESO 212 5. ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECURSO DE NULIDAD 216 5.1. El Recurso de Nulidad y vicios anteriores al auto de apertura 216 5.2. La legitimación para recurrir del Ministerio Público 219 5.3. Posibilidad de recurrir frente a pena permitida por la ley pero que se aplica en su extremo más gravoso para el imputado 223 5.4. Posibilidad de recurrir de nulidad en contra de la nueva sentencia 224 5.5. El Recurso de Nulidad en otras Materias 226 CONCLUSIONES 229 BIBLIOGRAFÍA 232 JURISPRUDENCIA 235 NULIDAD EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES. EN ESPECIAL DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO LUIS EUGENIO UBILLA GRANDI 1. INTRODUCCIÓN. INEFICACIA Y NULIDAD 242 2. LA SOCIEDAD ES UN CONTRATO SOLEMNE Y DE TRACTO SUCESIVO 243 3. DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. GENERALIDADES 245 4. RÉGIMEN DE NULIDAD 249 4.1. Generalidades y precisiones necesarias 249 4.2. Sociedades regulares e irregulares, de derecho y de hecho 251 5. RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO 255 5.1. Concepto de nulidad de pleno derecho. No es una nulidad absoluta 255 5.2. Casos de nulidad de pleno derecho 258 5.3. Normativa aplicable a la sociedad “de hecho”, que emerge de una sociedad nula de pleno derecho 260 5.4. No hay nulidad de pleno derecho de una reforma 269 5.5. El artículo 9 de la ley 19.499 269 BIBLIOGRAFÍA 270 DERECHO PÚBLICO REFLEXIONES SOBRE LA EFICACIA Y LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ÁLVARO ROBERTO DELGADO LARA INTRODUCCIÓN 276 1. LA EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 281 1.1. Concepto de eficacia. Su distinción y relación con la perfección y la validez del acto administrativo en la doctrina 281 1.2. La configuración de la eficacia del acto administrativo en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y su relación con la vigencia 284 1.3. La eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos 290 1.4. Los supuestos de eficacia diferida y retroactiva de los actos administrativos en la LBPA 292 2. LA EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 296 2.1. La ejecutividad en la legislación y doctrina comparada que influyó en LBPA. Su diferencia con la ejecutoriedad 296 2.2. El sentido de las expresiones imperio, exigibilidad y ejecutoriedad de la LBPA como equivalentes al de ejecutividad 301 CONCLUSIONES 309 BIBLIOGRAFÍA 310 JURISPRUDENCIA 314 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA Y SU CONTROL JUDICIAL JUAN CARLOS FLORES RIVAS INTRODUCCIÓN 316 1. INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: ASPECTOS DOGMÁTICOS 318 2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 321 2.1. Audiencia previa: cumplimiento del principio de contradictoriedad 321 1.2. Plazo de 2 años: plazo de caducidad o de prescripción? 325 3. OBJETO DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 328 3.1. Régimen de vicios del acto administrativo 328 3.2. Invalidación de los reglamentos 334 4. EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA 336 4.1. Limitación de los derechos adquiridos 337 4.2. Limitación derivada del principio de confianza legítima 342 CONCLUSIONES 345 BIBLIOGRAFÍA 346 JURISPRUDENCIA 350 NULIDAD DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS: ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REVISIÓN JUDICIAL ROSA FERNANDA GÓMEZ GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN 356 1. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 359 2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN JUDICIAL DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 361 3. CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS 368 3.1. Control anulatorio-devolutorio como regla general de revisión judicial de las sanciones administrativas 370 3.1.1. Aspectos generales 370 3.1.2. La tendencia actual de la Corte Suprema en materia de revisión de sanciones administrativas: control de estricta legalidad, pero amplio e íntegro 374 3.1.3. Efecto circular del control judicial negativo de las sanciones y el remedio de las sentencias marco 380 3.2. El caso de los tribunales ambientales: control devolutorio-anulatorio 382 3.3. Análisis de los supuestos que permitirían un control judicial anulatorio-sustitutorio de las sanciones administrativas 385 3.3.1. La existencia de una norma legal expresa 385 3.3.2. Control conforme al principio de proporcionalidad 386 3.3.3. Casos de discrecionalidad reducida a cero 396 3.3.4. Ejecución de sentencias de inaplicabilidad 398 3.3.5. Los otros supuestos establecidos por la Corte Suprema 403 CONCLUSIONES 407 BIBLIOGRAFÍA 409 JURISPRUDENCIA 414 LA NULIDAD DE LA LEY N° 20.657: PROCEDENCIA, ALCANCES Y DESAFÍOS MATÍAS GUILOFF TITIUN VIVIANA PONCE DE LEÓN SOLÍS INTRODUCCIÓN 420 1. ANTECEDENTES DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA 421 2. EL PROYECTO DE LEY 432 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 436 4. LA SIGNIFICACIÓN DEL FRAUDE A LA LEY COMO CAUSAL INVOCADA 442 CONCLUSIONES 452 BIBLIOGRAFÍA 455 JURISPRUDENCIA 459 INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA: PERSPECTIVA JURISPRUDENCIAL ACTUAL EN CUANTO A LA NATURALEZA JURÍDICA, PROCEDIMIENTO Y PLAZO CAROLINA HELFMANN M. INTRODUCCIÓN 462 1. CONSIDERACIONES GENERALES 463 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INVALIDACIÓN Y DISTINCIÓN CON OTROS MECANISMOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 466 2.1. Mecanismos de impugnación de los actos administrativos 466 2.2. Distinción con otras instituciones de revisión de los actos administrativos: revocación y aclaración 469 3. PROCEDIMIENTO DE INVALIDACIÓN 471 3.1. Inicio del procedimiento 472 3.1.1. Inicio de oficio y a solicitud de parte 472 3.1.2. Inicio a solicitud de parte: la verificación de los requisitos de admisibilidad 475 3.1.3. Inicio a solicitud de parte: la impugnación de la decisión de no dar inicio 476 3.2. La existencia de un dictamen de Contraloría General de la República o una sentencia judicial como antecedentes del inicio del procedimiento de invalidación 478 3.3. Medidas de publicidad al acto de inicio 480 3.4. El concepto de audiencia y su vinculación con el concepto de debido procedimiento 481 3.4.1. La audiencia solo procede cuando se decide ejercer la facultad de invalidar 482 3.4.2. La audiencia se debe desarrollar de manera previa al acto que invalida 483 3.4.3. Inexistencia de un formato único de audiencia 483 3.5. Plazo para ejercer la facultad de invalidar 484 3.5.1. La naturaleza del plazo de dos años: ¿caducidad o prescripción? 484 3.5.2. Cómputo del plazo de dos años 486 3.5.3. Paralización del plazo de dos años 486 3.5.4. Ampliación del plazo de dos años 487 3.5.5. El plazo de la invalidación frente a la existencia de una sentencia judicial o un dictamen de la Contraloría General de la República 489 a. El problema: la dispersión del contencioso 489 b. Las facultades del Ente Contralor en el marco de la potestad dictaminante 490 c. Las posturas doctrinales y jurisprudenciales 491 CONCLUSIONES 492 BIBLIOGRAFÍA 495 ¿NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO O NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FUNDADA EN SUS ELEMENTOS FABIÁN HUEPE ARTIGAS INTRODUCCIÓN 502 1. BREVE PANORAMA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DENOMINADA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 505 2. EL ERROR CONCEPTUAL AL DEFINIR LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS COMO “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO” 515 2.1. El contexto 515 2.2. Acerca de la denominación “nulidad de derecho público”. Su correcto sentido 517 2.3. La “nulidad de derecho público” es sólo un concepto ordenador en relación a las nulidades de los órganos del estado. Errónea aplicación del concepto que confunde género con especie. 530 2.4. Consecuencias de comprender correctamente la nulidad de los actos administrativos como una especie de nulidad de derecho público 534 3. CONSTRUCCIÓN DE UN TEORÍA DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO SOBRE LA BASE DE SUS ELEMENTOS 537 3.1. Teoría de nulidad del acto administrativo y el control de legalidad 537 3.2. Relación entre ilegalidad, nulidad y eficacia del acto administrativo 538 3.3. Elementos del acto administrativo como base para una teoría de nulidad administrativa 545 CONCLUSIONES 548 BIBLIOGRAFÍA 550 JURISPRUDENCIA CITADA 553 JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA CITADA 556 LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES EN LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS IVÁN MAURICIO OBANDO CAMINO INTRODUCCIÓN 557 1. LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: TIPOS Y ACCIONES 560 2. POSTULADOS TRADICIONALES DE LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 565 3. CRÍTICA DOCTRINAL A LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 571 4. TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES 576 4.1. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad de derecho público 576 4.2. Distinción entre acción de nulidad de derecho público imprescriptible y acciones patrimoniales prescriptibles 580 4.3. Prescriptibilidad y dualidad de acciones de nulidad de actos administrativos 584 CONCLUSIONES 592 BIBLIOGRAFÍA 597 JURISPRUDENCIA 600 LOS VICIOS DE FORMA DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA CORTE SUPREMA: EXPOSICIÓN DOGMÁTICA E ILUSTRATIVA VALESKA OPAZO DE LA FUENTE INTRODUCCIÓN 612 1. PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN CONSTITUCIONAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS A PROPÓSITO DE TRES PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES 615 1.1. Incerteza jurídica: consecuencia fundante de la nulidad constitucional por vicio formal 617 1.2. Orden Público: otra razón de la nulidad constitucional 620 2. IMPROCEDENCIA DE LA SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD PRODUCTO DEL VICIO FORMAL. ANÁLISIS Y EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 624 2.1. Satisfacción de necesidades públicas: razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 630 2.2. Celeridad del procedimiento administrativo: otra razón de la improcedencia de la nulidad legal por vicios formales 633 3. SANCIÓN LEGAL DE NULIDAD: CONDICIONADA A LAS CONSECUENCIAS DEL VICIO FORMAL EN RELACIÓN AL INTERESADO. TAMBIÉN CON EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES 637 3.1. Vicios en formas procedimentales y su trascendencia para el interesado 638 3.2. Vicios en formas solemnes y su trascendencia para el interesado 645 CONCLUSIONES 650 BIBLIOGRAFÍA 651 JURISPRUDENCIA 654 EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO MECANISMO QUE PROPONE INAPLICAR O INVALIDAR UNA NORMA INCONVENCIONAL. ANÁLISIS NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL CHILENO ALEJANDRA ISABEL PÉREZ CEBALLOS INTRODUCCIÓN 660 1. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERAMERICANA. PARÁMETROS DE LA CORTE IDH 665 2. APLICACIÓN Y RAZONAMIENTO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. CASO CHILENO 674 3. REFLEXIONES EN TORNO A SU ACTUAL APLICACIÓN Y PROPUESTA NORMATIVA 691 BIBLIOGRAFÍA 695 JURISPRUDENCIA 698 | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.