Práctica Forense. Formularios de Uso Frecuente
$56.100
La obra “Práctica Forense. Formularios de uso frecuente”, es un trabajo realizado en conjunto por académicos del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y tiene por objeto entregar a la comunidad diversos escritos, escrituras y otros documentos necesarios para la litigación en las principales áreas del derecho. El trabajo se divide en siete capítulos: Derecho Familiar y Derecho de la Infancia, Derecho Civil y Comercial, Derecho Ambiental, Derecho Tributario, Derecho Público, Derecho Penal y Derecho Laboral. Por su parte, cada uno de dichos capítulos se encuentra sistematizado por tema, y después de incorporar los escritos, escrituras u otros documentos necesarios, se incorporan una serie de recomendaciones elaboradas por los académicos especialistas, bajo el título “Información relacionada”. Luego, se señala la normativa aplicable y, por último, se recomienda la bibliografía pertinente. La presente obra entrega a la comunidad jurídica una serie de documentos fundamentales para el ejercicio de la profesión, agregando la información relevante para los profesionales que se desempeñan en una o más de las áreas del Derecho señaladas.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 17
Capítulo I
Formularios Derecho de la Infancia
Belén Lama Gálvez
Cristián Lepin Molina
Parte Primera. Divorcio 20
F001. DEMANDA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO 20
F002. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE 22
F003. DECLARACIÓN JURADA DE TESTIGOS 24
F004. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 24
F005. CONTESTA DEMANDA UNILATERAL DE DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA 28
F006. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA 30
F007. CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA 34
F008. COMPENSACIÓN ECONÓMICA 37
F009. CONTESTA DEMANDA COMPENSACIÓN ECONÓMICA 39
Parte Segunda. Relaciones para con los Hijos 42
F010. DEMANDA DE ALIMENTOS 42
F011. CONTESTA DEMANDA ALIMENTOS 47
F012. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL 50
F013. CONTESTA DEMANDA CUIDADO PERSONAL 53
F014. DEMANDA DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR 55
F015. CONTESTA DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR 58
Parte Tercera. Medidas De Protección 61
F016. REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 61
F017. CONTESTA REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 64
Parte Cuarta. Violencia Intrafamiliar 66
F018. DEMANDA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 66
F019. CONTESTA DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 69
Parte Quinta. Declaración de Bien Familiar 72
F020. DEMANDA DECLARACIÓN BIEN FAMILIAR 72
F021. DEMANDA DESAFECTACIÓN BIEN FAMILIAR 74
Capítulo II
Formularios Derecho ambiental
Camilo Cornejo Martínez
Parte Primera. Reclamaciones Judiciales En Materia Ambiental 284
F109. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE 284
F110. RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 287
F111. RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 290
F112. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DECRETOS DE ALCANCE GENERAL COMO NORMAS DE CALIDAD, EMISIÓN O PLANES DE PREVENCIÓN O DESCONTAMINACIÓN 295
F113. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE INVALIDACIÓN DE UN ACTO DE CARÁCTER AMBIENTAL 298
F114. SE HACE PARTE EN CALIDAD DE TERCERO INDEPENDIENTE/COADYUVANTE 302
Parte Segunda. Litigación Ambiental 304
Sección Primera: PROCEDIMIENTOS POR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 304
F115. DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL 304
F116. CONTESTACIÓN A DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL 307
F117. LISTA DE TESTIGOS SIMPLES Y EXPERTOS 310
F118. SOLICITUD DE BASES PARA CONCILIACIÓN 312
SECCIÓN SEGUNDA: MEDIDAS CAUTELARES 313
F119. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR 313
F120. OPOSICIÓN A MEDIDA CAUTELAR 314
F121. SOLICITA ALZAMIENTO DE CAUTELAR 316
SECCIÓN TERCERA: RECURSOS PROCESALES 318
F122. INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA 318
F123. RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA 319
F124. RESOLUCIONES QUE PONEN TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO 321
F125. SENTENCIAS DEFINITIVAS 323
Capítulo IV
Formularios Derecho Público
Jorge Barrera Rojas
F132. ACOMPAÑA CONSIGNACIÓN 342
F133. RECLAMO DE ILEGALIDAD JUDICIAL SEC 342
F134. RECLAMO DE MONTO PROVISIONAL DE EXPROPIACIÓN 346
F135. RECURSO DE PROTECCIÓN 351
F136. RECURSO DE REPOSICION ADMINISTRATIVO SEC 354
F137. REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD POR INSCONSTITUCIONALIDAD 357
F138. ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR ERROR JUDICIAL 363
F139. ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL 364
F140. RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 365
F141. AMPARO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA – CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA 366
F142. DESCARGOS EN SUMARIO SANITARIO 368
F143. RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS 372
F144. RECURSO DE REPOSICIÓN CON JERÁRQUICO EN SUBSIDIO – LEY Nº 19.880 374
F145. RECURSO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE NACIONALIDAD 375
F146. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL FASE JUDICIAL 378
F147. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 381
F148. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL – FASE ADMINISTRATIVA 383
F149. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA ANTE LA SUPERINTENDENTA DE CASINOS 384
F150. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN ANTE TRIBUNAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 385
Capítulo VI
Formularios Derecho laboral
Tarik Lama Gálvez
Parte Primera. Corporativa laboral 456
SECCIÓN PRIMERA: AMONESTACIONES 456
F204. Amonestación por atrasos reiterados 456
F205. Amonestación por conductas irrespetuosas 457
F206. Amonestación por inasistencias injustificadas 458
F207. Amonestación por desobediencia a instrucciones 459
F208. Amonestación por cambio de valor de venta de los productos 460
F209. Amonestación por ingreso al trabajo con hálito alcohólico 461
F210. Amonestación por realización de comentarios inapropiados frente a clientes 461
F211. Amonestación por malos tratos a clientes 462
SECCIÓN SEGUNDA: CONTRATO DE TRABAJO 464
F212. CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO 464
F213. CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONA EXTRANJERA 466
F214. CONTRATO DE TRABAJO PARA ADOLESCENTE Y NIÑA/O 468
F215. CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS ADENTRO” 470
F216. CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS AFUERA” 472
F217. CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA 473
F218. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO 475
F219. CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO CON CLÁUSULAS ESPECIALES 477
F220. CONTRATO DE TRABAJO DE GERENTE 479
F221. CONTRATO DE TRABAJO A JUBILADO O JUBILADA 482
F222. CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA 484
F223. CONTRATO DE TELETRABAJO 487
SECCIÓN TERCERA: ANEXO AL CONTRATO DE TRABAJO 492
F224. PACTO DE SOBRETIEMPO 492
F225. PRÓRROGA DE PLAZO 493
F226. VIGENCIA INDEFINIDA DEL CONTRATO 493
F227. CAMBIO DE LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 494
F228. CAMBIO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADA DE TRABAJO 495
F229. CONTINUIDAD DE TRABAJO CON NUEVO EMPLEADOR 496
F230. EXCLUSIÓN DEL LÍMITE DE JORNADA DE TRABAJO 497
F231. ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 497
F232. ACTUALIZACIÓN DE REMUNERACIÓN 498
F233. PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TELETRABAJO 499
F234. PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TRABAJO A DISTANCIA 502
F235. CAMBIO DE SISTEMA DE GRATIFICACIÓN 504
SECCIÓN CUARTA: CARTAS DE AVISO DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL 506
F236. ACTA DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES 506
F237. RENUNCIA 507
F238. VENCIMIENTO DEL PLAZO 507
F239. FALTA DE PROBIDAD 508
F240. ACOSO SEXUAL 510
F241. VÍAS DE HECHO 511
F242. INJURIAS 513
F243. CONDUCTA INMORAL 514
F244. ACOSO LABORAL 515
F245. NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE 517
F246 NO CONCURRENCIA DEL TRABAJADOR A SUS LABORES SIN CAUSA JUSTIFICADA 518
F247. SALIDA INTEMPESTIVA E INJUSTIFICADA 520
F248. NEGATIVA A TRABAJAR SIN CAUSA JUSTIFICADA 521
F249. ACTOS, OMISIONES O IMPRUDENCIAS TEMERARIAS QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD O AL FUNCIONAMIENTO. 522
F250. PERJUICIO MATERIAL 525
F251. INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO 526
F252. NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO 528
F253. DESAHUCIO 530
F254. CARTA QUE COMUNICA EL DESPIDO INDIRECTO 531
F255. DECLARACIÓN, TRANSACCIÓN, RECIBO Y FINIQUITO 533
Parte Segunda. Práctica forense judicial laboral 536
F256. DEMANDA ORDINARIA LABORAL 536
F257. CONTESTACIÓN A DEMANDA ORDINARIA LABORAL 543
F258. DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO 547
F259. RECLAMO Y CONTESTACIÓN EN PROCEDIMIENTO MONITORIO 550
F260. RECURSO DE NULIDAD LABORAL 553
F261. RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 556
5 in stock
Director: Cristián Lepin Molina
Editorial: Tirant Lo Blanch
Año de Publicación: 2023
Paginas : 558
Quick Comparison
Settings | Práctica Forense. Formularios de Uso Frecuente remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Negocio Jurídico remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Práctica Forense. Formularios de Uso Frecuente remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Negocio Jurídico remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411309295 | 9788411301596 | 978-84-1130-275-3 | 978-956-9947-08-7 | 9789569947490 | |
Rating | ||||||
Price | $56.100 | $28.657 | $20.735 | $34.410 | $15.000 | $13.000 |
Stock | 5 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | Out of stock | 4 in stock |
Availability | 5 in stock | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | Out of stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Director: Cristián Lepin Molina Editorial: Tirant Lo Blanch Año de Publicación: 2023 Paginas : 558 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 |
Content | La obra "Práctica Forense. Formularios de uso frecuente", es un trabajo realizado en conjunto por académicos del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y tiene por objeto entregar a la comunidad diversos escritos, escrituras y otros documentos necesarios para la litigación en las principales áreas del derecho. El trabajo se divide en siete capítulos: Derecho Familiar y Derecho de la Infancia, Derecho Civil y Comercial, Derecho Ambiental, Derecho Tributario, Derecho Público, Derecho Penal y Derecho Laboral. Por su parte, cada uno de dichos capítulos se encuentra sistematizado por tema, y después de incorporar los escritos, escrituras u otros documentos necesarios, se incorporan una serie de recomendaciones elaboradas por los académicos especialistas, bajo el título "Información relacionada". Luego, se señala la normativa aplicable y, por último, se recomienda la bibliografía pertinente. La presente obra entrega a la comunidad jurídica una serie de documentos fundamentales para el ejercicio de la profesión, agregando la información relevante para los profesionales que se desempeñan en una o más de las áreas del Derecho señaladas. ÍNDICEPRESENTACIÓN 17 Capítulo I Formularios Derecho de la Infancia Belén Lama Gálvez Cristián Lepin Molina Parte Primera. Divorcio 20 F001. DEMANDA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO 20 F002. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE 22 F003. DECLARACIÓN JURADA DE TESTIGOS 24 F004. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 24 F005. CONTESTA DEMANDA UNILATERAL DE DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA 28 F006. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA 30 F007. CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA 34 F008. COMPENSACIÓN ECONÓMICA 37 F009. CONTESTA DEMANDA COMPENSACIÓN ECONÓMICA 39 Parte Segunda. Relaciones para con los Hijos 42 F010. DEMANDA DE ALIMENTOS 42 F011. CONTESTA DEMANDA ALIMENTOS 47 F012. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL 50 F013. CONTESTA DEMANDA CUIDADO PERSONAL 53 F014. DEMANDA DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR 55 F015. CONTESTA DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR 58 Parte Tercera. Medidas De Protección 61 F016. REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 61 F017. CONTESTA REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 64 Parte Cuarta. Violencia Intrafamiliar 66 F018. DEMANDA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 66 F019. CONTESTA DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 69 Parte Quinta. Declaración de Bien Familiar 72F020. DEMANDA DECLARACIÓN BIEN FAMILIAR 72 F021. DEMANDA DESAFECTACIÓN BIEN FAMILIAR 74 Capítulo II Formularios Derecho ambiental Camilo Cornejo Martínez Parte Primera. Reclamaciones Judiciales En Materia Ambiental 284 F109. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE 284 F110. RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 287 F111. RECLAMACIONES JUDICIALES DEL TITULAR DEL PROYECTO EN CONTRA DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 290 F112. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE DECRETOS DE ALCANCE GENERAL COMO NORMAS DE CALIDAD, EMISIÓN O PLANES DE PREVENCIÓN O DESCONTAMINACIÓN 295 F113. RECLAMACIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE INVALIDACIÓN DE UN ACTO DE CARÁCTER AMBIENTAL 298 F114. SE HACE PARTE EN CALIDAD DE TERCERO INDEPENDIENTE/COADYUVANTE 302 Parte Segunda. Litigación Ambiental 304 Sección Primera: PROCEDIMIENTOS POR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 304 F115. DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL 304 F116. CONTESTACIÓN A DEMANDA POR DAÑO AMBIENTAL 307 F117. LISTA DE TESTIGOS SIMPLES Y EXPERTOS 310 F118. SOLICITUD DE BASES PARA CONCILIACIÓN 312 SECCIÓN SEGUNDA: MEDIDAS CAUTELARES 313 F119. SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR 313 F120. OPOSICIÓN A MEDIDA CAUTELAR 314 F121. SOLICITA ALZAMIENTO DE CAUTELAR 316 SECCIÓN TERCERA: RECURSOS PROCESALES 318 F122. INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA 318 F123. RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA 319 F124. RESOLUCIONES QUE PONEN TÉRMINO AL PROCEDIMIENTO 321 F125. SENTENCIAS DEFINITIVAS 323 Capítulo IV Formularios Derecho Público Jorge Barrera Rojas F132. ACOMPAÑA CONSIGNACIÓN 342 F133. RECLAMO DE ILEGALIDAD JUDICIAL SEC 342 F134. RECLAMO DE MONTO PROVISIONAL DE EXPROPIACIÓN 346 F135. RECURSO DE PROTECCIÓN 351 F136. RECURSO DE REPOSICION ADMINISTRATIVO SEC 354 F137. REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD POR INSCONSTITUCIONALIDAD 357 F138. ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR ERROR JUDICIAL 363 F139. ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL 364 F140. RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 365 F141. AMPARO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA – CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA 366 F142. DESCARGOS EN SUMARIO SANITARIO 368 F143. RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS 372 F144. RECURSO DE REPOSICIÓN CON JERÁRQUICO EN SUBSIDIO – LEY Nº 19.880 374 F145. RECURSO ESPECIAL DE RECLAMACIÓN DE NACIONALIDAD 375 F146. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL FASE JUDICIAL 378 F147. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO 381 F148. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL – FASE ADMINISTRATIVA 383 F149. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA ANTE LA SUPERINTENDENTA DE CASINOS 384 F150. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN ANTE TRIBUNAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 385 Capítulo VI Formularios Derecho laboral Tarik Lama Gálvez Parte Primera. Corporativa laboral 456 SECCIÓN PRIMERA: AMONESTACIONES 456 F204. Amonestación por atrasos reiterados 456 F205. Amonestación por conductas irrespetuosas 457 F206. Amonestación por inasistencias injustificadas 458 F207. Amonestación por desobediencia a instrucciones 459 F208. Amonestación por cambio de valor de venta de los productos 460 F209. Amonestación por ingreso al trabajo con hálito alcohólico 461 F210. Amonestación por realización de comentarios inapropiados frente a clientes 461 F211. Amonestación por malos tratos a clientes 462 SECCIÓN SEGUNDA: CONTRATO DE TRABAJO 464 F212. CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO 464 F213. CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONA EXTRANJERA 466 F214. CONTRATO DE TRABAJO PARA ADOLESCENTE Y NIÑA/O 468 F215. CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS ADENTRO” 470 F216. CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR DE CASA PARTICULAR “PUERTAS AFUERA” 472 F217. CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA 473 F218. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO 475 F219. CONTRATO DE TRABAJO GENÉRICO CON CLÁUSULAS ESPECIALES 477 F220. CONTRATO DE TRABAJO DE GERENTE 479 F221. CONTRATO DE TRABAJO A JUBILADO O JUBILADA 482 F222. CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA 484 F223. CONTRATO DE TELETRABAJO 487 SECCIÓN TERCERA: ANEXO AL CONTRATO DE TRABAJO 492 F224. PACTO DE SOBRETIEMPO 492 F225. PRÓRROGA DE PLAZO 493 F226. VIGENCIA INDEFINIDA DEL CONTRATO 493 F227. CAMBIO DE LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 494 F228. CAMBIO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADA DE TRABAJO 495 F229. CONTINUIDAD DE TRABAJO CON NUEVO EMPLEADOR 496 F230. EXCLUSIÓN DEL LÍMITE DE JORNADA DE TRABAJO 497 F231. ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 497 F232. ACTUALIZACIÓN DE REMUNERACIÓN 498 F233. PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TELETRABAJO 499 F234. PACTA PRESTACIÓN DE FUNCIONES EN TRABAJO A DISTANCIA 502 F235. CAMBIO DE SISTEMA DE GRATIFICACIÓN 504 SECCIÓN CUARTA: CARTAS DE AVISO DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL 506 F236. ACTA DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES 506 F237. RENUNCIA 507 F238. VENCIMIENTO DEL PLAZO 507 F239. FALTA DE PROBIDAD 508 F240. ACOSO SEXUAL 510 F241. VÍAS DE HECHO 511 F242. INJURIAS 513 F243. CONDUCTA INMORAL 514 F244. ACOSO LABORAL 515 F245. NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE 517 F246 NO CONCURRENCIA DEL TRABAJADOR A SUS LABORES SIN CAUSA JUSTIFICADA 518 F247. SALIDA INTEMPESTIVA E INJUSTIFICADA 520 F248. NEGATIVA A TRABAJAR SIN CAUSA JUSTIFICADA 521 F249. ACTOS, OMISIONES O IMPRUDENCIAS TEMERARIAS QUE AFECTEN A LA SEGURIDAD O AL FUNCIONAMIENTO. 522 F250. PERJUICIO MATERIAL 525 F251. INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO 526 F252. NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO 528 F253. DESAHUCIO 530 F254. CARTA QUE COMUNICA EL DESPIDO INDIRECTO 531 F255. DECLARACIÓN, TRANSACCIÓN, RECIBO Y FINIQUITO 533 Parte Segunda. Práctica forense judicial laboral 536 F256. DEMANDA ORDINARIA LABORAL 536 F257. CONTESTACIÓN A DEMANDA ORDINARIA LABORAL 543 F258. DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO 547 F259. RECLAMO Y CONTESTACIÓN EN PROCEDIMIENTO MONITORIO 550 F260. RECURSO DE NULIDAD LABORAL 553 F261. RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 556 | Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito Causa | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.