Prescripción Del Cobro Ejecutivo De Los Tributos
$33.200
El propósito de la presente obra, es analizar cuál es el plazo en que la Administración debe realizar las gestiones de cobro de la deuda tributaria en Chile en comparación a España. En España, el problema se resuelve permitiendo a la Administración interrumpir el plazo de prescripción de cuatro años a través de actos efectivamente interruptivos. Pero en Chile, atendida la falta de claridad del Código Tributario, la Tesorería General de la República estima que, frente a este vacío legal, su acción es imprescriptible.
La Corte Suprema chilena ha declarado que no puede entenderse que la acción de la Administración sea imprescriptible, de esta forma, el plazo para cobrar es de tres años, estableciendo al efecto, diversas fórmulas procesales para resolver el tema. De esta forma, la Corte Suprema ha resuelto que, si bien el plazo que posee la Tesorería General de la República para cobrar es de tres años, una vez transcurrido el mismo, debe accionarse ordinariamente en demanda declarativa de prescripción, o bien, solicitar a la Tesorería la declaración del abandono del procedimiento.
Ambas tesis poseen abundante jurisprudencia a favor, lo que genera un estado de especial inseguridad e incertidumbre para el contribuyente.
CAPÍTULO PRIMERO
LA PRESCRIPCIÓN COMO INSTITUCIÓN GENERAL EN CHILE
I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
II. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN
III. REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
IV. PRESCRIPCIÓN DE LARGO TIEMPO
V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO
VI. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO
VII. PARALELO ENTRE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
VIII. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE CORTO TIEMPO
IX. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE CORTO TIEMPO
X. CADUCIDAD
XI. DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
CAPÍTULO SEGUNDO
LA PRESCRIPCIÓN COMO INSTITUCIÓN GENERAL EN ESPAÑA
I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
1. Concepto
2. Fundamento
3. El objeto de la prescripción extintiva
4. El funcionamiento de la prescripción
II. PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Acciones reales e hipotecarias
2. Acciones personales
III. EL DIES A QUO O INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO
IV. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Por el ejercicio de la acción ante los tribunales
2. Por reclamación extrajudicial del acreedor
3. Por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor
VI. CADUCIDAD
VII. DIFERENCIACIÓN ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
CAPÍTULO TERCERO
LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO CHILENO
I. GENERALIDADES
II. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FISCALIZADORA CUYO TITULAR ES EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
1. Plazo ordinario
2. Plazo extraordinario
3. Aumento de los plazos
4. Renovación de los plazos de prescripción
5. La prescripción debe ser alegada
7. Interrupción de la prescripción
III. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR EL PAGO DE IMPUESTOS, INTERESES Y MULTAS (ACCIÓN DE COBRO)
1. La prescripción debe ser alegada
2. La prescripción no debe estar interrumpida
3. Ejercicio de la acción de cobro fuera del plazo
IV. APLICACIÓN DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
V. SITUACIÓN DEL CONTRIBUYENTE QUE PAGA EL IMPUESTO ENCONTRÁNDOSE PRESCRITA LA ACCIÓN
VI. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR LA RESPONSABILIDAD EN EL CASO DE COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN TRIBUTARIA
1. Infracciones civiles
2. Infracciones administrativas o contravenciones
3. Infracciones constitutivas de delitos tributarios
CAPÍTULO CUARTO
LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA ESPAÑOLA
I. GENERALIDADES
1. ¿Cuál es el objeto de la prescripción?
2. ¿Prescripción o caducidad?
II. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
1. Plazos de prescripción en algunas legislaciones latinoamericanas
2. Plazos y supuestos
III. CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN (DIES A QUO)
1. Dies a quo del plazo que posee la Administración para liquidar
2. Autoliquidación de un impuesto aplicando un beneficio sometido a condición
3. Causales de interrupción de la prescripción de la acción para liquidar una deuda
4. Las causales de interrupción referidas al derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias
5. Extensión de la interrupción del plazo
6. Efectos de la interrupción del plazo
7. Interrupción de la prescripción y obligaciones conexas
IV. EXTENSIÓN Y EFECTO DE LA PRESCRIPCIÓN
V. RESOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA PROBLEMÁTICA RELATIVA A LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN EN EL CASO DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS
CAPÍTULO QUINTO
SOLUCIONES DE LA CORTE SUPREMA PLANTEADO EN
I. GENERALIDADES
II. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE DESARROLLA ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA NO RESULTA SER JURISDICCIONAL SINO ADMINISTRATIVAIII. LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO
IV. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE SIGUE ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POSEE NATURALEZA JURISDICCIONAL Y NO ADMINISTRATIVA
1. Nacimiento de un nuevo plazo de tres años
2. Abandono del procedimiento
V. SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO: DECLARACIÓN DE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
3 in stock
Autor: Jaime García Escobar
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 364
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Prescripción Del Cobro Ejecutivo De Los Tributos remove | Código Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove | Código Tributario 2020. Edición Oficial. remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Prescripción Del Cobro Ejecutivo De Los Tributos remove | Código Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes remove | Grandes Temas IFRS – 2020-2021 remove | Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada remove | Código Tributario 2020. Edición Oficial. remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove |
Image | ||||||
SKU | 978-84-1071-273-7 | 978-956-1026-391 | 9789564002590 | 9789564002828 | : 9789561025899 | 9789561026698 |
Rating | ||||||
Price | $33.200 | $24.069 | $48.990 | $59.200 | $23.250 | $34.414 |
Stock | 3 in stock | 12 in stock | 5 in stock | Out of stock | 2 in stock | 5 in stock |
Availability | 3 in stock | 12 in stock | 5 in stock | Out of stock | 2 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jaime García Escobar Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 364 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica de Chile Numero de Paginas: 272 Año de publicación:2023 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :344 | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 772 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 |
Content | El propósito de la presente obra, es analizar cuál es el plazo en que la Administración debe realizar las gestiones de cobro de la deuda tributaria en Chile en comparación a España. En España, el problema se resuelve permitiendo a la Administración interrumpir el plazo de prescripción de cuatro años a través de actos efectivamente interruptivos. Pero en Chile, atendida la falta de claridad del Código Tributario, la Tesorería General de la República estima que, frente a este vacío legal, su acción es imprescriptible. La Corte Suprema chilena ha declarado que no puede entenderse que la acción de la Administración sea imprescriptible, de esta forma, el plazo para cobrar es de tres años, estableciendo al efecto, diversas fórmulas procesales para resolver el tema. De esta forma, la Corte Suprema ha resuelto que, si bien el plazo que posee la Tesorería General de la República para cobrar es de tres años, una vez transcurrido el mismo, debe accionarse ordinariamente en demanda declarativa de prescripción, o bien, solicitar a la Tesorería la declaración del abandono del procedimiento. Ambas tesis poseen abundante jurisprudencia a favor, lo que genera un estado de especial inseguridad e incertidumbre para el contribuyente. CAPÍTULO PRIMERO LA PRESCRIPCIÓN COMO INSTITUCIÓN GENERAL EN CHILE I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA II. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN III. REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA IV. PRESCRIPCIÓN DE LARGO TIEMPO V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO VI. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO VII. PARALELO ENTRE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA VIII. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE CORTO TIEMPO IX. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE CORTO TIEMPO X. CADUCIDAD XI. DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA CAPÍTULO SEGUNDO LA PRESCRIPCIÓN COMO INSTITUCIÓN GENERAL EN ESPAÑA I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA 1. Concepto 2. Fundamento 3. El objeto de la prescripción extintiva 4. El funcionamiento de la prescripción II. PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA 1. Acciones reales e hipotecarias 2. Acciones personales III. EL DIES A QUO O INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO IV. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA 1. Por el ejercicio de la acción ante los tribunales 2. Por reclamación extrajudicial del acreedor 3. Por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor VI. CADUCIDAD VII. DIFERENCIACIÓN ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN CAPÍTULO TERCERO LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO CHILENO I. GENERALIDADES II. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FISCALIZADORA CUYO TITULAR ES EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 1. Plazo ordinario 2. Plazo extraordinario 3. Aumento de los plazos 4. Renovación de los plazos de prescripción 5. La prescripción debe ser alegada 7. Interrupción de la prescripción III. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR EL PAGO DE IMPUESTOS, INTERESES Y MULTAS (ACCIÓN DE COBRO) 1. La prescripción debe ser alegada 2. La prescripción no debe estar interrumpida 3. Ejercicio de la acción de cobro fuera del plazo IV. APLICACIÓN DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS V. SITUACIÓN DEL CONTRIBUYENTE QUE PAGA EL IMPUESTO ENCONTRÁNDOSE PRESCRITA LA ACCIÓN VI. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR LA RESPONSABILIDAD EN EL CASO DE COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN TRIBUTARIA 1. Infracciones civiles 2. Infracciones administrativas o contravenciones 3. Infracciones constitutivas de delitos tributarios CAPÍTULO CUARTO LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA ESPAÑOLA I. GENERALIDADES 1. ¿Cuál es el objeto de la prescripción? 2. ¿Prescripción o caducidad? II. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN 1. Plazos de prescripción en algunas legislaciones latinoamericanas 2. Plazos y supuestos III. CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN (DIES A QUO) 1. Dies a quo del plazo que posee la Administración para liquidar 2. Autoliquidación de un impuesto aplicando un beneficio sometido a condición 3. Causales de interrupción de la prescripción de la acción para liquidar una deuda 4. Las causales de interrupción referidas al derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias 5. Extensión de la interrupción del plazo 6. Efectos de la interrupción del plazo 7. Interrupción de la prescripción y obligaciones conexas IV. EXTENSIÓN Y EFECTO DE LA PRESCRIPCIÓN V. RESOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA PROBLEMÁTICA RELATIVA A LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN EN EL CASO DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS CAPÍTULO QUINTO SOLUCIONES DE LA CORTE SUPREMA PLANTEADO EN I. GENERALIDADES II. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE DESARROLLA ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA NO RESULTA SER JURISDICCIONAL SINO ADMINISTRATIVAIII. LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO IV. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE SIGUE ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POSEE NATURALEZA JURISDICCIONAL Y NO ADMINISTRATIVA 1. Nacimiento de un nuevo plazo de tres años 2. Abandono del procedimiento V. SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO: DECLARACIÓN DE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO | DESPACHOS A PARTIR DEL 20 DE FREBRERO DEL 2023Actualizado al 3 de enero de 2023. Texto completo del Código Tributario y Apéndice seleccionado para los alumnos que incluye las siguientes disposiciones:
| Presentamos una selección de artículos publicados en nuestra revista Contabilidad, Auditoría e IFRS (RCA) durante el último período y que se encuentran totalmente vigentes, manteniendo su gran valor informativo. En este caso, los artículos seleccionados han sido preparados por especialistas e integrantes del equipo de asesores contables de Thomson Reuters, quienes, de forma didáctica y técnica, facilitan la comprensión de los contenidos. Esta obra abarca las siguientes áreas: Activos y Pasivos Regulatorios Reconocimiento de Ingresos Según IFRS 15 Leasing Propiedades de Inversión Deterioro de la Plusvalía Beneficios a los empleados Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Inversiones Permanentes Control Unilateral y Conjunto en IFRS Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS ÍNDICE INGRESOS Activos y Pasivos Regulatorios – Desafíos y Cambios para las Empresas Reguladas Enzo Vazon Páez Reconocimiento de Ingresos según IFRS 15 Nicolás Martínez Alvear ACTIVOS Y PASIVOS Leasing Nicolás Martínez Alvear Propiedades de Inversión Nicolas Martínez Alvear Deterioro de la Plusvalía Nicolás Martínez Alvear Beneficios a los empleados Gabriel Valenzuela Osses Impuestos a las Ganancias bajo NIC 12 Gabriel Valenzuela Osses INVERSIONES PERMANENTES Inversiones Permanentes Gabriel Valenzuela Osses Control Unilateral y Conjunto en IFRS Gabriel Valenzuela Osses Combinación de Negocios y Consolidación bajo IFRS Gabriel Valenzuela Osses | El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas Bibliografía | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 28 de Septiembre de 2020 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.