Principales Aspectos de la Ley 21.430
$23.000
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y
adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación,
adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este
estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal.
Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de
la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que
a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal
Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal.
Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales
pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos
completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas.
Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara
definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de
las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias
relativas a los derechos del niño, niña y adolescente.
En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de
forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los
niños, niñas y adolescentes.
Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc.
Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó
proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430,
de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores.
ÍNDICE
Introducción
1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral
de los Derechos de la Niñez y Adolescencia)
Normas Generales
1.a.1. Objetivos de la Ley
1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos
de la Niñez y Adolescencia
1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente
1.a.1.c. Sujetos pasivos
1.a.1.c.1. Rol de la familia
1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general
1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado
1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley
1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente.
Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430
1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley
1.a.2.b. Aplicación de la Ley
1.b. Principios, Derechos y Garantías
1.b.1. De los principios
1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho
1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente
1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria
1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio
1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia
1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio
1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos
1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio
1.b.1.f. Autonomía progresiva
1.b.1.g. Efectividad de los derechos
1.b.1.h. Perspectiva de género
1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado
1.b.1.j. Protección social
1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio.
1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria
1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos
1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio
1.b.1.m. Participación social
1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado
en función del principio
1.b.1.n. Inclusión
1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio
1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio
1.b.1.o. Intersectorialidad
1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana .
1.b.2. De los derechos y garantías.
1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos
1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos.
1.b.2.b. Derecho a la vida
1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho
1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado
1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho
1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho
1.b.2.d. Derecho a la identidad
1.b.2.e. Derecho a vivir en familia .
1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho.
1.b.2.f. Derecho a ser oído.
1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación
1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función
de los derechos descritos
1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho.
1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión.
1.b.2.j. Derecho a la participación
1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho
1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales.
1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho .
1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen.
1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos.
1.b.2.m. Derecho a la información
1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho.
1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia
1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial
y el trabajo infantil
1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho
1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud
1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho.
1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia.
1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios
de salud en función del derecho.
1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado
1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho .
1.b.2.r. Derecho a la educación.
1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho
1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa .
1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho .
1.b.2.t. Derecho a la seguridad social.
1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho.
1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes.
1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad
1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos.
1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano.
1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él
1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho .
1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria
1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización.
1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos
1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto
con la ley.
1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho .
1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional
1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho
1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios.
1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar
su inocuidad.
1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable
1.b.3. Deberes y responsabilidades.
1.c. De la protección integral.
1.c.1. Normas de aplicación general .
1.c.1.a. Definiciones..
1.c.1.a.1. Medios de acción .
1.c.1.a.2. Ámbitos de acción.
1.c.1.a.3. Protección especial .
1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos.
1.c.1.a.5. Protección judicial.
1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos.
1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa .
1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos.
1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales.
1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos.
1.c.2. Deberes de la administración del Estado .
1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez.
1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez .
1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez.
1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa .
1.c.4.a. Medidas de protección administrativa .
1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección.
1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas .
1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas .
1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial .
1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa
1.c.4.g. Revisión de medidas.
1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad.
1.d. Institucionalidad
1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia .
1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Metropolitana
Numero de Paginas: 1200
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789562863216 | 9789561026469 | 9789566178040 | 978-956-6022-62-6 | 9789566072812 | 978-956-6072-78-2 |
Rating | ||||||
Price | $23.000 | $25.575 | $33.200 | $17.990 | $24.990 | $30.000 |
Stock | 6 in stock | 11 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Availability | 6 in stock | 11 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 |
Content | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.