Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile
$44.000
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
7 in stock
Autor: Isnel Martínez Montenegro
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 292
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | La sociedad por Acciones SpA remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Propiedad Intelectual y Transferencia De Tecnología En Chile remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | La sociedad por Acciones SpA remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-536-2 | 9789561026643 | 89566170129 | 978-956-6170-12-9 | 9788411135580 | 9788411135504 |
Rating | ||||||
Price | $44.000 | $46.500 | $32.000 | $29.760 | $24.170 | $21.990 |
Stock | 7 in stock | 6 in stock | 4 in stock | 11 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 7 in stock | 6 in stock | 4 in stock | 11 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Isnel Martínez Montenegro Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 292 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Mauricio Ortiz Solorza Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 |
Content |
Los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología son una de las materias jurídicas más activas y propensas a su globalización, por tanto, es de vital importancia el aprendizaje y entendimiento de la institucionalidad de la protección de los derechos de propiedad intelectual que involucren a los diferentes actores con sus mecanismos de transferencias de tecnología, a fin de generar vínculos, mejorar la innovación y atender a las demandas de la sociedad, del sistema socio-productivo y del Estado.
La presente obra aspira ser más que una compilación de temas sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Logramos mostrar las sinergias que existen entre ellas y sus aristas más importantes, junto a la necesaria complementariedad que surge en la interacción entre sus modalidades en el desarrollo de dicha disciplina jurídica.
Se realiza una exposición de los principales en la protección de los derechos de propiedad intelectual frente al auge de las tecnologías, incluso más allá del contexto nacional.
SECCIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES
I.1. Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales
I.2. Regulaciones internacionales en torno a los derechos intelectuales
SECCIÓN II
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
II.1. La innovación tecnológica y su relación con las invenciones laborales
SECCIÓN III
CONCEPTO DE INVENCIONES LABORALES
III.1. Definición legal de invenciones laborales en el Derecho chileno y comparado
III.2. Clasificación de las invenciones laborales en el Derecho comparado
III.2.1. México
III.2.2. Argentina
III.2.3. Alemania
III.2.4. Chile
III.3. Requisitos de patentabilidad de las invenciones
III.3.1. Novedad
III.3.2. Actividad inventiva
III.3.3. Aplicabilidad industrial
III.3.4. Descripción suficiente de la invención
III.3.5. Materia protegible
III.4. La titularidad y las remuneraciones de las invenciones en el Derecho comparado
III.5. La solución de conflictos en el Derecho chileno y comparado
SECCIÓN IV
LAS INVENCIONES LABORALES EN LAS UNIVERSIDADES
IV.1. Antecedentes históricos de la propiedad intelectual y el derecho de invenciones
IV.1.1. Algunos precedentes históricos de las invenciones laborales en el Derecho español
IV.2. Marco regulatorio en Chile y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.3. Marco regulatorio en España y los casos de universidades y centros relevantes para la propuesta
IV.4. Algunas conclusiones
SECCIÓN V
LAS MARCAS EN CHILE Y EL DERECHO COMPARADO. NOCIONES GENERALES SOBRE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
V.1. Generalidades
V.2. Regulación internacional sobre marcas
V.2.1. Revisiones de la clasificación de Niza
V.2.2. El registro internacional
V.2.3. Declaración de concesión de la protección o de denegación de la protección
V.2.3.1. Efectos del registro internacional
V.2.3.2. Ventajas del sistema de Madrid
V.3. Aspectos relevantes sobre la marca comercial en Chile
V.3.1. Tipos de marca
V.4. Funciones de las marcas en Chile y en el Derecho comparado
V.5. Algunos aspectos sobre régimen comparado de las marcas en España y Chile
A) Solicitud de una marca
B) Elección de la marca
V.5.1. Búsqueda de antecedentes registrales en España
V.5.1.1. Prohibiciones relativas
V.5.1.2. Prohibiciones relativas a otros derechos anteriores
V.5.1.3. Prohibición concerniente a las creaciones protegidas por un Derecho de propiedad industrial o intelectual
V.5.1.4. Prohibición concerniente a los nombres comerciales, denominación o razón social de una persona jurídica que identifique a una persona distinta del solicitante
V.6. Prohibiciones de registro en Chile
V.6.1. Prohibiciones de registro fundadas en intereses generales
V.6.2. Se concluye que existe semejanza entre dos marcas en las siguientes situaciones
V.6.2.1. Ejemplos de signos semejantes a marcas previas para coberturas idénticas o similares/relacionadas, y por ende rechazados a registro
V.6.2.2. Jurisprudencia
V.6.3. En consecuencia, los elementos que constituyen esta prohibición de registro son
V.6.3.1. Jurisprudencia
V.7. Tramitación de la solicitud en España
V.8. Tramitación de la solicitud en Chile
V.9. Otorgamiento de fecha y hora a la solicitud en España
V.10. Productos o servicios a los que se aplicará
V.10.1. Examen de forma en España
V.10.2. Remisión de la solicitud a la OEPM
V.10.3. Examen de licitud
V.10.3.1. Examen de fondo en Chile
V.10.3.2. Examen de fondo en España
V.11. Facultades del titular de la marca en España
V.12. Facultades del titular de la marca en Chile
V.13. Extinción de la marca en España
V.14. Extinción de la marca en Chile
SECCIÓN VI
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
VI.1. Denominaciones de origen en Chile
VI.2. Denominaciones de origen en la Unión Europea: aproximaciones a las buenas prácticas de la región
VI.3. Análisis jurídico-normativo de las denominaciones de origen en Chile
VI.4. Las denominaciones de origen en Chile: relevancia para el desarrollo rural de la región de La Araucanía y para la asociatividad de sus productos agrícolas
VI.5. El merkén de la Araucanía chilena: vínculo entre los conocimientos tradicionales y la asociatividad
VI.6. Algunas conclusiones
SECCIÓN VII
PROPUESTA DE UN MODELO INSTITUCIONAL Y DE FOMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA
VII.1. Contenido de las políticas públicas en materia de innovación, ciencia y tecnología. Las bases conceptuales para el modelo
VII.2. Definición de las áreas para encauzar las investigaciones
VII.3. Inversión en Investigación, desarrollo e innovación
VII.4. Formación de capital humano
VII.5. Institucionalidad
VII.6. Legislación adecuada
VII.7. Promoción a la investigación
VII.8. Protección, gestión y defensa de los derechos de propiedad intelectual
VII.9. Control de la transferencia de tecnología. Política de competencia
VII.10. Política de competencia y defensa de los derechos de los consumidores
VII.11. Estímulo a la creación y a la innovación
VII.12. Adaptación de las políticas internas al contexto internacional
VII.13. Las políticas públicas en materia de tecnología de innovación en la actualidad latinoamericana. Propuesta del modelo
VII.14. Conclusiones
SECCIÓN VIII
LA TECNOLOGÍA Y LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA 231
SECCIÓN IX
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN Y SUS RETOS ACTUALES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. UNA MIRADA DESDE CHILE
IX.1. Aspectos relevantes para la apertura del debate
IX.2. Reconfiguración del sistema de Transferencia de Tecnología en Chile
IX.3. Condiciones iniciales del sistema transferencia de tecnología en Chile
IX.4. Un cambio de chip en la configuración del sistema es necesario
IX.5. Ordenación y sistematización de las reglas actuales y vigentes a través de la acción del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la transferencia de tecnología en Chile
IX.6. Transferencia tecnológica basada en los principios de creación e innovación tecnológica para el fomento y la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación público-privada en Chile
IX.7. La importancia de la licencia y el know-how, a través de la propiedad intelectual
IX.7.1. Tipologías de Licencias
IX.7.2. Las licencias pueden ser no exclusivas o múltiples
IX.7.3. Licencias no voluntarias
| DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
| El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | Descripción Índice INTRODUCCIÓN 17 Capítulo I Compraventa mercantil Aspectos generales 21 Efectos de la Compraventa 22 Paralelo entre compraventa civil y mercantil 23 Capítulo II Transporte y fletamento Aspectos generales del transporte 27 Clasificación del transporte 28 Empresario de transporte 29 Transporte Terrestre 30 Carta de porte o carta guía 31 Efectos del transporte terrestre 32 Incumplimiento de las obligaciones 33 Incumplimiento del porteador 34 Transporte marítimo 37 Conocimiento de embarque 38 Período de responsabilidad del transportador 39 Normativa general de responsabilidad del transportador 40 Normas especiales de responsabilidad del transportador 41 Responsabilidad del cargador 42 Transporte Multimodal 43 Sujetos del transporte multimodal 44 Responsabilidad del operador de transporte multimodal 45 Fletamento marítimo 46 Clases de fletamento 47 Capítulo III Mandato comercial Aspectos generales del mandato 51 Efectos de la comisión 52 Paralelo entre mandato civil y comisión 53 Capítulo IV Contrato de Seguro Aspectos generales del contrato de seguro 57 Principales sujetos del contrato de seguro 58 Sujetos auxiliares del comercio de seguros 58 Características del contrato de seguro 59 Clasificación legal del seguro 59 Clasificaciones doctrinarias del seguro 60 Carácter imperativo 61 Prescripción de acciones 62 Elementos esenciales del contrato de seguro 63 I. Riesgo asegurable 64 Clasificación doctrinaria de los riesgos 65 Clasificación legal del riesgo según la responsabilidad del asegurador 66 Variación del riesgo 67 II. Estipulación de la prima 68 III. Obligación condicional de indemnizar 69 Interés Asegurable 70 Normas generales 70 Normas especiales sobre interés asegurable 71 Etapas de la Celebración del seguro 72 Póliza de seguro 73 Menciones de la póliza 74 Prueba del contrato 75 Obligaciones del asegurador 76 Obligaciones del corredor de seguros 76 Obligaciones, deberes y cargas del tomador y asegurado 77 Siniestro 78 Denuncia del siniestro 79 Liquidación del siniestro 80 Pago de la indemnización y subrogación del asegurador 83 Capítulo V Contratos de Depósito Depósito mercantil 87 Caracteres del depósito mercantil 88 Obligaciones del depositario 89 Obligaciones del depositante 90 Contrato de almacenaje 91 Celebración y documentos del contrato de almacenaje 92 Obligaciones del almacenista 93 Responsabilidad del almacenista 94 Obligaciones del depositante o del endosatario en su caso 95 Capítulo VI Contratos de Garantía Fianza mercantil 99 Paralelo entre fianza civil y mercantil 99 Prenda mercantil con desplazamiento 100 Paralelo entre prenda civil y mercantil 100 Hipoteca y prenda naval 101 Hipoteca naval 101 Prenda naval 101 Capítulo VII Leasing Aspectos generales del leasing 105 Diversas categorías de leasing 105 Normativa sobre leasing 106 Operación de Leasing financiero 107 Fases de la operación de leasing financiero 108 Contrato de Leasing financiero 109 Efectos del contrato de leasing financiero 111 Contrato de Leasing operativo o del fabricante 112 Contrato de Leaseback o retroleasing 113 Capítulo VIII Factoring Aspectos generales 117 Operación de factoraje 117 Clases de factoring según su financiamiento 118 Clases de factoring según los riesgos asumidos por la empresa de factoring 119 Efectos del Factoring 120 Capítulo IX Underwriting Aspectos generales 123 Operación de Underwriting 123 Modalidades de Underwriting 124 Capítulo X Outsourcing Aspectos generales del contrato de Outsourcing 127 Efectos del contrato de Outsourcing 128 BIBLIOGRAFÍA 129 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.