-45%

Proporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes

$17.279

indice

Estudio Comparado y Estándares Comunes para Iberoamérica

«Tras la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en la década de 1990, diversos países reformaron sus sistemas de justicia juvenil, buscando, entre otros objetivos, cumplir con el mandato impuesto por ese tratado internacional de establecer sanciones que “guarden proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción”.

En el cumplimiento de ese objetivo, la justicia juvenil ha debido enfrentar, en distintos países, dilemas similares: cuánta autonomía conceder al régimen de determinación de sanciones penales de adolescentes frente al derecho penal general; cómo aplicar normas que recurren a conceptos jurídicos indeterminados (como el “interés superior del niño” o la “finalidad educativa” de la sanción) de un modo compatible con las exigencias de seguridad jurídica e igual trato; cuánto espacio conceder al fin de la prevención especial y cuánto a la exigencia de proporcionalidad con la gravedad del hecho; cómo acceder a información relativa a las circunstancias del adolescente, respetando las garantías del debido proceso.

En este volumen, un equipo internacional de especialistas en justicia juvenil, convocados por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (Cideni), con la colaboración de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas, examina de qué forma han enfrentado tales dilemas los sistemas de justicia juvenil de Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Perú y, sobre esa base, considerando además la normativa internacional vigente en la materia y la experiencia de otros sistemas de justicia juvenil con mayor historia y tradición, proponen unos Estándares para Iberoamérica sobre determinación y revisión judicial de sanciones penales de adolescentes, para así contribuir al perfeccionamiento de la legislación, la jurisprudencia y la práctica judicial de los países del espacio iberoamericano.»

13 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564000787

Directores: Jaime Couso Salas, Miguel Cillero Bruñol, Myriam Cabrera Martín
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 384
Año de publicación: 2019

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Proporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameProporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes removeDerecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU97895640007879789564050393977071892100397895640504479789561026414
Rating
Price $17.279 $23.250 $28.657 $26.050 $14.880 $19.995
Stock

13 in stock

5 in stock

9 in stock

7 in stock

12 in stock

1 in stock

Availability13 in stock5 in stock9 in stock7 in stock12 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectores: Jaime Couso Salas, Miguel Cillero Bruñol, Myriam Cabrera Martín Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 384 Año de publicación: 2019Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022
Content
indice
Estudio Comparado y Estándares Comunes para Iberoamérica «Tras la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en la década de 1990, diversos países reformaron sus sistemas de justicia juvenil, buscando, entre otros objetivos, cumplir con el mandato impuesto por ese tratado internacional de establecer sanciones que “guarden proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción”. En el cumplimiento de ese objetivo, la justicia juvenil ha debido enfrentar, en distintos países, dilemas similares: cuánta autonomía conceder al régimen de determinación de sanciones penales de adolescentes frente al derecho penal general; cómo aplicar normas que recurren a conceptos jurídicos indeterminados (como el “interés superior del niño” o la “finalidad educativa” de la sanción) de un modo compatible con las exigencias de seguridad jurídica e igual trato; cuánto espacio conceder al fin de la prevención especial y cuánto a la exigencia de proporcionalidad con la gravedad del hecho; cómo acceder a información relativa a las circunstancias del adolescente, respetando las garantías del debido proceso. En este volumen, un equipo internacional de especialistas en justicia juvenil, convocados por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (Cideni), con la colaboración de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas, examina de qué forma han enfrentado tales dilemas los sistemas de justicia juvenil de Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Perú y, sobre esa base, considerando además la normativa internacional vigente en la materia y la experiencia de otros sistemas de justicia juvenil con mayor historia y tradición, proponen unos Estándares para Iberoamérica sobre determinación y revisión judicial de sanciones penales de adolescentes, para así contribuir al perfeccionamiento de la legislación, la jurisprudencia y la práctica judicial de los países del espacio iberoamericano.»
Descripción
El respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno.
Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis.INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.
Descripción
Trigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
  • Ley Nº 18.287, establece el procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (7 de febrero de 1984).
  • Decreto Supremo Nº 307, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local (23 de mayo de 1978).
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre recurso de queja.
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre distribución de las materias ente las salas de la Corte Suprema durante funcionamiento ordinario y extraordinario (16 de enero de 2015).
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?