-5%

Protección integrales de menores – análisis de la ley N° 21430

$39.600

La protección de los niños y adolescentes es una tarea que nos incumbe a todos como sociedad. Entonces, ¿cómo los protegemos? ¿Es acaso sólo el Estado quien debe hacerse cargo de ello? ¿Cuál es el rol de las familias? ¿Cuál es el aporte de los establecimientos educacionales, de tos centros deportivos, de los legisladores; en fin, de los diferentes actores sociales?

Los niños requieren protección adicional, el ordenamiento jurídico ordinario no es suficiente; necesitan que nos hagamos cargo de darles una educación de calidad desde los primeros años enseñándoles habilidades y destrezas fundamentales para su desenvolvimiento en la vida. Nos exigen, a los adultos, que seamos consecuentes entre lo que decimos y hacemos, que seamos referentes de actitudes éticas y ejemplos de responsabilidad, lealtad y esfuerzo, puesto que ellos repetirán esos modelos cuando sean maduros.

La familia es la primera llamada a proteger a los niños. Hoy existen diferentes tipos de familias, y cualquiera que sea su composición debe hacerlo conociendo los mecanismos de protección que existen en el país, ya sea por legislación propia o por el cumplimiento de acuerdos internacionales suscritos, ratificados y que estén vigentes.

La época de “gobernar, es educar”, eje fundamental del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, junto con otros que le siguieron, amplió la cobertura en la instrucción pública, primaria y secundaria.

En los últimos años algunos padres y apoderados de las nuevas generaciones, en su afán por proteger a sus hijos, tienden a pensar que una forma de hacerlo es ir delante de ellos quitándoles los obstáculos del camino, impidiéndoles tomar decisiones. que se hagan responsables de sus actos y aprendan de sus errores. Esto se ha traducido. incluso, en pedir a los establecimientos educacionales que disminuyan sus exigencias académicas, en justificar acciones que realizan, a pesar de estar reñidas con la sana convivencia o con valores que siempre hemos considerado universales.

Es frecuente que los menores sean víctimas de violencia intrafamiliar, moneda de cambio en dolorosos procesos de divorcio y negociaciones de pensiones alimenticias, involucrándolos en situaciones que les hacen daño, llegando incluso a dificultar que vean a uno de sus padres.

No les podemos fallar a los menores, el profesor Silva Montes se hace cargo de recorrer una serie de cuerpos normativos que buscan proteger a los menores, entre ellos Convención de los Derechos del Niño, Defensoría de tos Derechos de la Niñez, Código Civil, Constitución Política de la República, tratados internacionales ratificados por Chile y leyes específicas para velar por sus derechos, entre otros.

ANÁLISIS DE LA LEY N° 21.430

1. NORMAS GENERALES

1.1. OBJETIVOS DE LA LEY
A. En relación a los menores

a. Objeto de la ley
b. Sistema de Garantía y Protección Integral
c. Integración
d. Conceptos
B. Principales obligados por la Ley No 21.430
a. Concepto de familia
i. Ley de Violencia Intrafamiliar
ii. Código Civil
iii. Diccionario de la Real Academia Española
b. Derechos y deberes de los padres
c. Ejercicio de los derechos
d. Órganos de la Administración del Estado
C. Mandato legal
D. Recursos y procedimientos .

1.2. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTA LEY
A. Interpretación
In dubio pro menor
B. Aplicación

2. PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS

2.1. DE LOS PRINCIPIOS
A. Sujetos de Derecho
B. Interés superior del niño, niña o adolescente
a. En la Ley No 19.968
b. En el Decreto Supremo No 8
c. En la Ley No 21.430
i. Opinión del menor en la toma de decisiones
ii. Concepto de Interés Superior del Niño
iii. En cuando a los procedimientos
C. Igualdad y no discriminación arbitraria
a. Prohibición general
b. Medidas concretas
D. Fortalecimiento del rol protector de la familia
E. Derecho y deber preferente de los padres
F. Autonomía progresiva
G. Efectividad de los derechos
H. Perspectiva de género: Mandato para el Estado
I. Protección social de la Infancia y Adolescencia
J. Prioridad por los menores
a. Órganos del Estado
b. Niños vulnerados
c. Mandato a los Órganos del Estado
d. Cuenta pública
e. Ley de Presupuesto
K. Progresividad y no regresividad de derechos
L. Participación social
a. Declaración general
b. Rol del Estado
M. Principio de inclusión
N. Difusión de los derechos de los menores
a. Responsabilidad del Estado
b. Concursos públicos
Ñ. Principio de intersectorialidad
O. Principios de participación y colaboración ciudadana

2.2. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
2.2.1. Derechos civiles y políticos
2.2.2. Derecho a la vida
2.2.3. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado .
A. Mandato a los padres
B. Mandato a los órganos del Estado
C. En cuando al medio ambiente
D. Mediciones socioeconómicas
2.2.4. Derecho a la identidad
2.2.5. Derecho a vivir en familia
A. Derecho primario
B. Deber primario
C. Rol subsidiario del Estado
D. Prohibición de separar al menor
E. Cuidados alternativos
a. Ocupación especial de los cuidados alternativos
Plan intersectorial
b. Acciones afirmativas. Situación de discapacidad de los padres
F. Traslados y retenciones ilícitas de menores en el extranjero
2.2.6. Derecho a ser oído
A. Derecho de los menores
B. Manera de expresarse
C. Mandato al Estado
D. Establecimientos educacionales, de salud, y otros
2.2.7. Libertad de expresión y comunicación
A. Derechos de los menores
B. Prestadores de servicios de telecomunicaciones
C. Mensajes dirigidos a menores
D. Comunicación audiovisual
2.2.8. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
A. De los niños
B. De los padres
2.2.9. Libertad de asociación y de reunión
A. Garantía de derechos
B. Prohibición legal
C. Mandato al Estado
D. Derecho de reunión
E. Derecho a promover y convocar a reuniones
2.2.10. Derecho a la participación
A. Derecho de los menores
B. Deberes del Estado
2.2.11. Derecho a la vida privada y a la protección de los datos personales
A. Derecho a desarrollar su vida privada
B. Protección de datos personales
C. Reserva y confidencialidad
a. Regla general
b. Excepción
2.2.12. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen
A. Concepto
B. Deber de los padres
C. Deber de respeto de lo anterior por parte del Estado
D. Deber de respeto de todos
E. Medios de comunicación
F. Prohibición de exhibir y divulgar información
G. Mandato a los funcionarios públicos
H. Figuras calificadas
2.2.13. Derecho a la información
A. Concepto
B. Contenidos informativos adecuados
C. Mandato a los órganos de la Administración del Estado
D. La información debe ser precisa. Mandato a los medios de comunicación .
E. Derechos y deberes de los menores
2.2.14. Derecho a la protección contra la violencia
A. Deber de respeto
B. Prohibición de violencia
C. Maltrato prenatal
D. Maltrato corporal y trato degradante
E. Deber de las familias
F. Mecanismos de coordinación. Maltrato infantil
G. No discriminación
H. Derechos sexuales
I. Bullying
J. Mandato al Estado
2.2.15. Protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil
A. Concepto
B. Trabajo infantil
a. Concepto
b. Prohibición general
c. Mandato al Estado
C. Explotación sexual
a. Concepto
b. Mandato al Estado
Mandatos especiales
2.2.16. Derecho a la salud y a los servicios de salud
A. Concepto
B. Atención de salud
Derecho a compañía
C. Planes, programas y servicios
a. Deber del Estado
b. Acceso a servicios médicos, odontológicos y salud mental
c. Credencial
D. Discapacidad
E. Acciones dirigidas a la protección de la salud. Motivos ideológicos, morales o religiosos
F. Exigencia a los Establecimientos de Salud. Aborto .
G. Derecho a ser inmunizado
a. Concepto
b. Programas gratuitos de vacunación
i. Deber del Estado
ii. Deber de padres o responsables legales
H. Políticas y programas de prevención del uso de alcohol y drogas
a. Deber de garantizarlos
b. Programas permanentes para recuperación de menores dependientes y consumidores
I. Garantes
2.2.17. Derecho a atención médica de emergencia
A. Concepto
B. Centros y Servicios de Salud públicos
C. Centros y Servicios de Salud privados
D. Prohibición de negar atención de emergencia
2.2.18. De la información de la salud y el consentimiento informado
A. Concepto
B. Mandato a los prestadores de salud
C. Caso del menor internado
D. Consentimiento especial
2.2.19. Derecho a la educación
A. Concepto
B. Propósitos de la educación
C. Garantía del Estado. Educación parvularia
D. Educación básica y media
E. Educación integral
F. Discriminación arbitraria
G. Educación inclusiva de calidad
H. Necesidades educativas especiales
I. Ingreso al sistema educacional a menores privados de su entorno familiar
J. Medidas pedagógicas y disciplinarias
K. Centros de alumnos
L. Reglamentos escolares
M. No escolarización, absentismo y abandono escolar
2.2.20. Derecho a la atención a la diversidad educativa
A. Necesidades educativas especiales
B. Sistema de educación inclusivo
C. Necesidades educativas “específicas”
D. Garantía de matrícula
2.2.21. Derecho a la seguridad social
A. Concepto
B. Deber del Estado. Credencial
C. Prohibición a los padres
2.2.22. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y las artes
A. Concepto
B. Deber del Estado
C. Deportes competitivos
2.2.23. Embarazo, paternidad y maternidad en menores
A. Concepto
B. Deber del Estado
Doble protección
C. Derecho a ser apoyados y a no ser presionados a un proceso de adopción del hijo
D. Prohibición de discriminación
E. Madre privada de libertad
F. Objetivo prioritario de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
A. Concepto
B. Diversidad de necesidades
C. Menores con discapacidad
2.2.25. Derechos y deberes en el espacio urbano
2.2.26. Medio ambiente
A. Concepto
B. Mandato al Estado
a. “Disfrute” del medio ambiente
b. Actividades de “goce y disfrute”
c. Colaboración de instituciones privadas
d. Programas formativos, divulgativos y de sensibilización
2.2.27. Libertad personal y ambulatoria
A. Concepto
B. Libertad de desplazamiento
C. Libertad personal
D. Libertad ambulatoria
E. Medidas de cuidado alternativo
F. Internación provisoria
G. Acción de amparo y asistencia jurídica
H. Derecho a un procedimiento expedito; y a un defensor especializado
I. Derecho del menor a impugnar la legalidad de la privación de su libertad
J. Derecho de los padres a conocer el paradero de los menores
a. Del paradero del menor
b. Deber de informar
c. Separación del menor de su familia
d. Programas de reinserción social del adolescente
2.2.28. Debido proceso, tutela judicial y especialización
A. Proceso racional y justo
B. Defensa jurídica
C. Especialización de funcionarios
2.2.29. Protección reforzada y especializada de los menores vulnerables y de los adolescentes en conflicto con la ley
A. Derecho a recuperación y reintegración
B. Protección por polivictimización
C. Servicios de protección
D. Prestaciones necesarias. Integración social de los que infrinjan la ley
E. Mandato a entidades privadas
2.2.30. Protección internacional
A. Menores refugiados
B. Menores apátridas
C. Niños no acompañados o separados de sus familias
D. Soluciones duraderas apropiadas
E. Prioridad en la tramitación
F. Solicitud “en frontera”
2.2.31. Protección y defensa como consumidores y usuarios
A. Derechos de los menores
B. Deber del Estado
2.2.32. Bienes, productos o servicios comercializados
2.2.33. De la publicidad. De los Principios de Actuación
2.2.34. Deberes y responsabilidades

3. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL

3.1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL
3.1.1. Definiciones
A. Concepto
B. Definiciones
a. Medios de acción
i. Concepto
ii. Rol del Estado
b. Ámbito de acción
i. Promoción y defensa de derechos
ii. Seguimiento y acompañamiento
iii. Protección de derechos
c. Protección especial
i. Concepto
ii. Clases
iii. Apoyo estatal
d. Procedimiento de protección de derechos
i. Concepto
ii. Colaboración, conciliación y apoyo
e. Protección judicial
i. Concepto
ii. De su ejercicio
iii. Medidas de protección
iv. Coordinación a nivel regional
v. Coordinación a nivel comunal
3.1.2. Principios rectores de los procesos de protección
A. Procesos de protección de derechos
B. Reiteración de obligación de respetar derechos
3.1.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección
3.1.4. Acción de tutela administrativa de derechos
A. Legitimación activa amplia
B. Autoridad competente
C. Causales
D. Objetivo
E. Reglamento

 

3.2. DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
3.2.1. Deber general de la Administración del Estado
3.2.2. Deber de inexcusabilidad
3.2.3. Deber de denuncia
A. Regla general
B. Plazo
C. Incumplimiento
D. Confidencialidad
E. Inmunidad del denunciante
3.2.4. Deber de reserva y confidencialidad
A. Concepto
B. Deber extensivo
C. Secreto profesional
a. Regla general
b. Excepción
D. Información innominada
E. Probidad administrativa
F. Sanción penal

3.3. DE LAS OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ
A. Introducción
B. Funciones
C. Coordinación y supervisión
D. Instalación de las Oficinas Locales de la Niñez
E. Convenios con municipalidades y otros organismos públicos
a. Municipalidades
b. Otros organismos públicos
F. Coordinador local y gestores de casos
G. Reglamento No 15
H. De las funciones
a. Orientación
b. Participación
i. Fortalecer e impulsar
ii. Consejos Consultivos Comunales
c. Detección de riesgos
d. Procesos de protección
i. Procesos de protección administrativa universal y/o especializada
ii. Procesos de protección universal
iii. Procesos de protección especializada
e. Procesos de protección administrativa universal
i. Debido proceso
ii. Implementación
iii. Intervención del tribunal de familia
f. Procesos de protección administrativa especializada
i. Concepto
ii. Procedimiento
Intervención de las municipalidades
g. Monitoreo y seguimiento de las medidas de protección
i. Concepto
ii. Las medidas de protección son esencialmente provisionales
iii. Reglamento
h. Registro único de menores
i. Articular oferta de servicios sociales y otros
i. Concepto
ii. Informe al SEREMI
iii. Mesas de articulación interministerial
iv. Reglamento
v. Funcionamiento de las mesas
I. De la competencia

3.4. DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADMINISTRATIVAS

A. Enumeración
a. Derivación
b. Instrucción de matrículas o permanencias
c. Instrucción de activación de beneficios de seguridad social
d. Programas de asistencia integral a la embarazada
e. Ingreso a tratamientos
f. Derivación al Registro Civil
g. Otras medidas de protección
i. Medidas de protección innominadas
ii. Tribunales de familia
iii. Las medidas no son excluyentes
iv. Casos urgentes
B. Legalidad de las medidas de protección
a. Requisitos
b. Deber de motivación
i. Concepto
ii. Interés superior del niño, niña o adolescente
c. Incumplimiento
C. De la competencia
a. Órganos competentes
b. Cumplimiento forzado
D. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial
a. Referencias anteriores
b. Derivación forzosa
c. Derivación a protección judicial
d. Coordinación entre autoridades
e. Desacato
E. Procedimiento de protección administrativa
a. Referencia anterior
b. Requisitos
De la fase de discusión
i. Del inicio del proceso
ii. Formalidad del requerimiento
iii. Examen de admisibilidad
iv. Análisis de los antecedentes
v. Derechos de los menores a intervenir y a designar abogado
vi. Acuerdo voluntario
De la fase de prueba

vii. Citación a los interesados, y comparendo
De la fase de fallo
viii. Medida de protección administrativa
c. Revisión
ix. Revisión periódica de la medida de protección
d. Desistimiento
x. No paralizará al proceso
e. Oposición a cumplir el fallo
xi. Contravención de las medidas
Apremios
F. Revisión de medidas
a. Concepto
b. Objetivos
G. Acción de reclamación de ilegalidad
a. Legitimación activa
b. Tribunal competente
c. Causales
d. Plazo
e. Procedimiento
f. Compatibilidad con otros recursos

4. INSTITUCIONALIDAD

A. Conformación
B. Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
a. De su objeto
b. De sus reuniones y su composición
c. Reglamento
C. De los demás órganos del Estado
D. De la policía
a. Deber de consideración especial
b. Personal debidamente formado
c. Deberes de información

5. DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN DE ACCIÓN

A. Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
B. Contenido Mínimo de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
a. Del contenido mínimo
b. Del Plan de Acción
C. Contenido mínimo del plan de acción
D. Procedimiento de formulación y aprobación
a. Concepto
b. Tiempo de duración
c. Decreto Supremo
E. Evaluación y Monitoreo

ANEXOS

Anexo 1
Decreto No 830, promulga Convención sobre los Derechos del Niño

Anexo 2
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”)

Anexo 3
Acta No 205-2015. Modifica y refunde texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas (publicado en el Diario Oficial de 16 de enero de 2016)

Anexo 4
Ley No 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (publicado en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2022)

Anexo 5
Ley No 21.067, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 2018)

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6376-25-5
Tag:

Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 321
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Protección integrales de menores – análisis de la ley N° 21430”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProtección integrales de menores - análisis de la ley N° 21430 removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeManual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes removeDivorcio removeMatrimonio Igualitario removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove
NameProtección integrales de menores - análisis de la ley N° 21430 removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeManual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes removeDivorcio removeMatrimonio Igualitario removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove
Image
SKU978-956-6376-25-597895628631009789562863186978956994721697895640030239789562863117
Rating
Price $39.600$160.000 $83.607 $12.994 $28.450 $23.250
Stock

3 in stock

10 in stock

Out of stock

9 in stock

5 in stock

8 in stock

Availability3 in stock10 in stockOut of stock9 in stock5 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Numero de Paginas: 321 Año de publicación: 2025Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :122Autor: Luis Andrés Marambio Herrera Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1292 Año de publicación: 2022Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón  Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :319
Content
La protección de los niños y adolescentes es una tarea que nos incumbe a todos como sociedad. Entonces, ¿cómo los protegemos? ¿Es acaso sólo el Estado quien debe hacerse cargo de ello? ¿Cuál es el rol de las familias? ¿Cuál es el aporte de los establecimientos educacionales, de tos centros deportivos, de los legisladores; en fin, de los diferentes actores sociales? Los niños requieren protección adicional, el ordenamiento jurídico ordinario no es suficiente; necesitan que nos hagamos cargo de darles una educación de calidad desde los primeros años enseñándoles habilidades y destrezas fundamentales para su desenvolvimiento en la vida. Nos exigen, a los adultos, que seamos consecuentes entre lo que decimos y hacemos, que seamos referentes de actitudes éticas y ejemplos de responsabilidad, lealtad y esfuerzo, puesto que ellos repetirán esos modelos cuando sean maduros. La familia es la primera llamada a proteger a los niños. Hoy existen diferentes tipos de familias, y cualquiera que sea su composición debe hacerlo conociendo los mecanismos de protección que existen en el país, ya sea por legislación propia o por el cumplimiento de acuerdos internacionales suscritos, ratificados y que estén vigentes. La época de "gobernar, es educar", eje fundamental del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, junto con otros que le siguieron, amplió la cobertura en la instrucción pública, primaria y secundaria. En los últimos años algunos padres y apoderados de las nuevas generaciones, en su afán por proteger a sus hijos, tienden a pensar que una forma de hacerlo es ir delante de ellos quitándoles los obstáculos del camino, impidiéndoles tomar decisiones. que se hagan responsables de sus actos y aprendan de sus errores. Esto se ha traducido. incluso, en pedir a los establecimientos educacionales que disminuyan sus exigencias académicas, en justificar acciones que realizan, a pesar de estar reñidas con la sana convivencia o con valores que siempre hemos considerado universales. Es frecuente que los menores sean víctimas de violencia intrafamiliar, moneda de cambio en dolorosos procesos de divorcio y negociaciones de pensiones alimenticias, involucrándolos en situaciones que les hacen daño, llegando incluso a dificultar que vean a uno de sus padres. No les podemos fallar a los menores, el profesor Silva Montes se hace cargo de recorrer una serie de cuerpos normativos que buscan proteger a los menores, entre ellos Convención de los Derechos del Niño, Defensoría de tos Derechos de la Niñez, Código Civil, Constitución Política de la República, tratados internacionales ratificados por Chile y leyes específicas para velar por sus derechos, entre otros. ANÁLISIS DE LA LEY N° 21.430 1. NORMAS GENERALES 1.1. OBJETIVOS DE LA LEY A. En relación a los menores a. Objeto de la ley b. Sistema de Garantía y Protección Integral c. Integración d. Conceptos B. Principales obligados por la Ley No 21.430 a. Concepto de familia i. Ley de Violencia Intrafamiliar ii. Código Civil iii. Diccionario de la Real Academia Española b. Derechos y deberes de los padres c. Ejercicio de los derechos d. Órganos de la Administración del Estado C. Mandato legal D. Recursos y procedimientos . 1.2. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTA LEY A. Interpretación In dubio pro menor B. Aplicación 2. PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS 2.1. DE LOS PRINCIPIOS A. Sujetos de Derecho B. Interés superior del niño, niña o adolescente a. En la Ley No 19.968 b. En el Decreto Supremo No 8 c. En la Ley No 21.430 i. Opinión del menor en la toma de decisiones ii. Concepto de Interés Superior del Niño iii. En cuando a los procedimientos C. Igualdad y no discriminación arbitraria a. Prohibición general b. Medidas concretas D. Fortalecimiento del rol protector de la familia E. Derecho y deber preferente de los padres F. Autonomía progresiva G. Efectividad de los derechos H. Perspectiva de género: Mandato para el Estado I. Protección social de la Infancia y Adolescencia J. Prioridad por los menores a. Órganos del Estado b. Niños vulnerados c. Mandato a los Órganos del Estado d. Cuenta pública e. Ley de Presupuesto K. Progresividad y no regresividad de derechos L. Participación social a. Declaración general b. Rol del Estado M. Principio de inclusión N. Difusión de los derechos de los menores a. Responsabilidad del Estado b. Concursos públicos Ñ. Principio de intersectorialidad O. Principios de participación y colaboración ciudadana 2.2. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS 2.2.1. Derechos civiles y políticos 2.2.2. Derecho a la vida 2.2.3. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado . A. Mandato a los padres B. Mandato a los órganos del Estado C. En cuando al medio ambiente D. Mediciones socioeconómicas 2.2.4. Derecho a la identidad 2.2.5. Derecho a vivir en familia A. Derecho primario B. Deber primario C. Rol subsidiario del Estado D. Prohibición de separar al menor E. Cuidados alternativos a. Ocupación especial de los cuidados alternativos Plan intersectorial b. Acciones afirmativas. Situación de discapacidad de los padres F. Traslados y retenciones ilícitas de menores en el extranjero 2.2.6. Derecho a ser oído A. Derecho de los menores B. Manera de expresarse C. Mandato al Estado D. Establecimientos educacionales, de salud, y otros 2.2.7. Libertad de expresión y comunicación A. Derechos de los menores B. Prestadores de servicios de telecomunicaciones C. Mensajes dirigidos a menores D. Comunicación audiovisual 2.2.8. Libertad de pensamiento, conciencia y religión A. De los niños B. De los padres 2.2.9. Libertad de asociación y de reunión A. Garantía de derechos B. Prohibición legal C. Mandato al Estado D. Derecho de reunión E. Derecho a promover y convocar a reuniones 2.2.10. Derecho a la participación A. Derecho de los menores B. Deberes del Estado 2.2.11. Derecho a la vida privada y a la protección de los datos personales A. Derecho a desarrollar su vida privada B. Protección de datos personales C. Reserva y confidencialidad a. Regla general b. Excepción 2.2.12. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen A. Concepto B. Deber de los padres C. Deber de respeto de lo anterior por parte del Estado D. Deber de respeto de todos E. Medios de comunicación F. Prohibición de exhibir y divulgar información G. Mandato a los funcionarios públicos H. Figuras calificadas 2.2.13. Derecho a la información A. Concepto B. Contenidos informativos adecuados C. Mandato a los órganos de la Administración del Estado D. La información debe ser precisa. Mandato a los medios de comunicación . E. Derechos y deberes de los menores 2.2.14. Derecho a la protección contra la violencia A. Deber de respeto B. Prohibición de violencia C. Maltrato prenatal D. Maltrato corporal y trato degradante E. Deber de las familias F. Mecanismos de coordinación. Maltrato infantil G. No discriminación H. Derechos sexuales I. Bullying J. Mandato al Estado 2.2.15. Protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil A. Concepto B. Trabajo infantil a. Concepto b. Prohibición general c. Mandato al Estado C. Explotación sexual a. Concepto b. Mandato al Estado Mandatos especiales 2.2.16. Derecho a la salud y a los servicios de salud A. Concepto B. Atención de salud Derecho a compañía C. Planes, programas y servicios a. Deber del Estado b. Acceso a servicios médicos, odontológicos y salud mental c. Credencial D. Discapacidad E. Acciones dirigidas a la protección de la salud. Motivos ideológicos, morales o religiosos F. Exigencia a los Establecimientos de Salud. Aborto . G. Derecho a ser inmunizado a. Concepto b. Programas gratuitos de vacunación i. Deber del Estado ii. Deber de padres o responsables legales H. Políticas y programas de prevención del uso de alcohol y drogas a. Deber de garantizarlos b. Programas permanentes para recuperación de menores dependientes y consumidores I. Garantes 2.2.17. Derecho a atención médica de emergencia A. Concepto B. Centros y Servicios de Salud públicos C. Centros y Servicios de Salud privados D. Prohibición de negar atención de emergencia 2.2.18. De la información de la salud y el consentimiento informado A. Concepto B. Mandato a los prestadores de salud C. Caso del menor internado D. Consentimiento especial 2.2.19. Derecho a la educación A. Concepto B. Propósitos de la educación C. Garantía del Estado. Educación parvularia D. Educación básica y media E. Educación integral F. Discriminación arbitraria G. Educación inclusiva de calidad H. Necesidades educativas especiales I. Ingreso al sistema educacional a menores privados de su entorno familiar J. Medidas pedagógicas y disciplinarias K. Centros de alumnos L. Reglamentos escolares M. No escolarización, absentismo y abandono escolar 2.2.20. Derecho a la atención a la diversidad educativa A. Necesidades educativas especiales B. Sistema de educación inclusivo C. Necesidades educativas “específicas” D. Garantía de matrícula 2.2.21. Derecho a la seguridad social A. Concepto B. Deber del Estado. Credencial C. Prohibición a los padres 2.2.22. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y las artes A. Concepto B. Deber del Estado C. Deportes competitivos 2.2.23. Embarazo, paternidad y maternidad en menores A. Concepto B. Deber del Estado Doble protección C. Derecho a ser apoyados y a no ser presionados a un proceso de adopción del hijo D. Prohibición de discriminación E. Madre privada de libertad F. Objetivo prioritario de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia A. Concepto B. Diversidad de necesidades C. Menores con discapacidad 2.2.25. Derechos y deberes en el espacio urbano 2.2.26. Medio ambiente A. Concepto B. Mandato al Estado a. “Disfrute” del medio ambiente b. Actividades de “goce y disfrute” c. Colaboración de instituciones privadas d. Programas formativos, divulgativos y de sensibilización 2.2.27. Libertad personal y ambulatoria A. Concepto B. Libertad de desplazamiento C. Libertad personal D. Libertad ambulatoria E. Medidas de cuidado alternativo F. Internación provisoria G. Acción de amparo y asistencia jurídica H. Derecho a un procedimiento expedito; y a un defensor especializado I. Derecho del menor a impugnar la legalidad de la privación de su libertad J. Derecho de los padres a conocer el paradero de los menores a. Del paradero del menor b. Deber de informar c. Separación del menor de su familia d. Programas de reinserción social del adolescente 2.2.28. Debido proceso, tutela judicial y especialización A. Proceso racional y justo B. Defensa jurídica C. Especialización de funcionarios 2.2.29. Protección reforzada y especializada de los menores vulnerables y de los adolescentes en conflicto con la ley A. Derecho a recuperación y reintegración B. Protección por polivictimización C. Servicios de protección D. Prestaciones necesarias. Integración social de los que infrinjan la ley E. Mandato a entidades privadas 2.2.30. Protección internacional A. Menores refugiados B. Menores apátridas C. Niños no acompañados o separados de sus familias D. Soluciones duraderas apropiadas E. Prioridad en la tramitación F. Solicitud “en frontera” 2.2.31. Protección y defensa como consumidores y usuarios A. Derechos de los menores B. Deber del Estado 2.2.32. Bienes, productos o servicios comercializados 2.2.33. De la publicidad. De los Principios de Actuación 2.2.34. Deberes y responsabilidades 3. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL 3.1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL 3.1.1. Definiciones A. Concepto B. Definiciones a. Medios de acción i. Concepto ii. Rol del Estado b. Ámbito de acción i. Promoción y defensa de derechos ii. Seguimiento y acompañamiento iii. Protección de derechos c. Protección especial i. Concepto ii. Clases iii. Apoyo estatal d. Procedimiento de protección de derechos i. Concepto ii. Colaboración, conciliación y apoyo e. Protección judicial i. Concepto ii. De su ejercicio iii. Medidas de protección iv. Coordinación a nivel regional v. Coordinación a nivel comunal 3.1.2. Principios rectores de los procesos de protección A. Procesos de protección de derechos B. Reiteración de obligación de respetar derechos 3.1.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección 3.1.4. Acción de tutela administrativa de derechos A. Legitimación activa amplia B. Autoridad competente C. Causales D. Objetivo E. Reglamento   3.2. DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO 3.2.1. Deber general de la Administración del Estado 3.2.2. Deber de inexcusabilidad 3.2.3. Deber de denuncia A. Regla general B. Plazo C. Incumplimiento D. Confidencialidad E. Inmunidad del denunciante 3.2.4. Deber de reserva y confidencialidad A. Concepto B. Deber extensivo C. Secreto profesional a. Regla general b. Excepción D. Información innominada E. Probidad administrativa F. Sanción penal 3.3. DE LAS OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ A. Introducción B. Funciones C. Coordinación y supervisión D. Instalación de las Oficinas Locales de la Niñez E. Convenios con municipalidades y otros organismos públicos a. Municipalidades b. Otros organismos públicos F. Coordinador local y gestores de casos G. Reglamento No 15 H. De las funciones a. Orientación b. Participación i. Fortalecer e impulsar ii. Consejos Consultivos Comunales c. Detección de riesgos d. Procesos de protección i. Procesos de protección administrativa universal y/o especializada ii. Procesos de protección universal iii. Procesos de protección especializada e. Procesos de protección administrativa universal i. Debido proceso ii. Implementación iii. Intervención del tribunal de familia f. Procesos de protección administrativa especializada i. Concepto ii. Procedimiento Intervención de las municipalidades g. Monitoreo y seguimiento de las medidas de protección i. Concepto ii. Las medidas de protección son esencialmente provisionales iii. Reglamento h. Registro único de menores i. Articular oferta de servicios sociales y otros i. Concepto ii. Informe al SEREMI iii. Mesas de articulación interministerial iv. Reglamento v. Funcionamiento de las mesas I. De la competencia 3.4. DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADMINISTRATIVAS A. Enumeración a. Derivación b. Instrucción de matrículas o permanencias c. Instrucción de activación de beneficios de seguridad social d. Programas de asistencia integral a la embarazada e. Ingreso a tratamientos f. Derivación al Registro Civil g. Otras medidas de protección i. Medidas de protección innominadas ii. Tribunales de familia iii. Las medidas no son excluyentes iv. Casos urgentes B. Legalidad de las medidas de protección a. Requisitos b. Deber de motivación i. Concepto ii. Interés superior del niño, niña o adolescente c. Incumplimiento C. De la competencia a. Órganos competentes b. Cumplimiento forzado D. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial a. Referencias anteriores b. Derivación forzosa c. Derivación a protección judicial d. Coordinación entre autoridades e. Desacato E. Procedimiento de protección administrativa a. Referencia anterior b. Requisitos De la fase de discusión i. Del inicio del proceso ii. Formalidad del requerimiento iii. Examen de admisibilidad iv. Análisis de los antecedentes v. Derechos de los menores a intervenir y a designar abogado vi. Acuerdo voluntario De la fase de prueba vii. Citación a los interesados, y comparendo De la fase de fallo viii. Medida de protección administrativa c. Revisión ix. Revisión periódica de la medida de protección d. Desistimiento x. No paralizará al proceso e. Oposición a cumplir el fallo xi. Contravención de las medidas Apremios F. Revisión de medidas a. Concepto b. Objetivos G. Acción de reclamación de ilegalidad a. Legitimación activa b. Tribunal competente c. Causales d. Plazo e. Procedimiento f. Compatibilidad con otros recursos 4. INSTITUCIONALIDAD A. Conformación B. Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes a. De su objeto b. De sus reuniones y su composición c. Reglamento C. De los demás órganos del Estado D. De la policía a. Deber de consideración especial b. Personal debidamente formado c. Deberes de información 5. DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN DE ACCIÓN A. Política Nacional de la Niñez y Adolescencia B. Contenido Mínimo de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia a. Del contenido mínimo b. Del Plan de Acción C. Contenido mínimo del plan de acción D. Procedimiento de formulación y aprobación a. Concepto b. Tiempo de duración c. Decreto Supremo E. Evaluación y Monitoreo ANEXOS Anexo 1 Decreto No 830, promulga Convención sobre los Derechos del Niño Anexo 2 Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”) Anexo 3 Acta No 205-2015. Modifica y refunde texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas (publicado en el Diario Oficial de 16 de enero de 2016) Anexo 4 Ley No 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (publicado en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2022) Anexo 5 Ley No 21.067, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 2018)
Indice Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y  adolescencia. Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal. Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302. Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación. En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular. Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema. En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal. Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.Indice Preparación Examen de Grado La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía local, en Consultas y Respuestas, con más de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución. Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Los Invito a conocerla, leerla y cuidarla ya que será de gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito del Derecho, quienes muchas veces olvidamos definiciones, atendido lo rápido que es el Derecho, y también por otro lado, lo mecánico de algunos procedimientos.
Descripción
Divorcio
Análisis Crítico de la Jurisprudencia Nacional
En este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar.
Descripción
Esta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género
Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?