Protección integrales de menores – análisis de la ley N° 21430
$39.600
La protección de los niños y adolescentes es una tarea que nos incumbe a todos como sociedad. Entonces, ¿cómo los protegemos? ¿Es acaso sólo el Estado quien debe hacerse cargo de ello? ¿Cuál es el rol de las familias? ¿Cuál es el aporte de los establecimientos educacionales, de tos centros deportivos, de los legisladores; en fin, de los diferentes actores sociales?
Los niños requieren protección adicional, el ordenamiento jurídico ordinario no es suficiente; necesitan que nos hagamos cargo de darles una educación de calidad desde los primeros años enseñándoles habilidades y destrezas fundamentales para su desenvolvimiento en la vida. Nos exigen, a los adultos, que seamos consecuentes entre lo que decimos y hacemos, que seamos referentes de actitudes éticas y ejemplos de responsabilidad, lealtad y esfuerzo, puesto que ellos repetirán esos modelos cuando sean maduros.
La familia es la primera llamada a proteger a los niños. Hoy existen diferentes tipos de familias, y cualquiera que sea su composición debe hacerlo conociendo los mecanismos de protección que existen en el país, ya sea por legislación propia o por el cumplimiento de acuerdos internacionales suscritos, ratificados y que estén vigentes.
La época de “gobernar, es educar”, eje fundamental del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, junto con otros que le siguieron, amplió la cobertura en la instrucción pública, primaria y secundaria.
En los últimos años algunos padres y apoderados de las nuevas generaciones, en su afán por proteger a sus hijos, tienden a pensar que una forma de hacerlo es ir delante de ellos quitándoles los obstáculos del camino, impidiéndoles tomar decisiones. que se hagan responsables de sus actos y aprendan de sus errores. Esto se ha traducido. incluso, en pedir a los establecimientos educacionales que disminuyan sus exigencias académicas, en justificar acciones que realizan, a pesar de estar reñidas con la sana convivencia o con valores que siempre hemos considerado universales.
Es frecuente que los menores sean víctimas de violencia intrafamiliar, moneda de cambio en dolorosos procesos de divorcio y negociaciones de pensiones alimenticias, involucrándolos en situaciones que les hacen daño, llegando incluso a dificultar que vean a uno de sus padres.
No les podemos fallar a los menores, el profesor Silva Montes se hace cargo de recorrer una serie de cuerpos normativos que buscan proteger a los menores, entre ellos Convención de los Derechos del Niño, Defensoría de tos Derechos de la Niñez, Código Civil, Constitución Política de la República, tratados internacionales ratificados por Chile y leyes específicas para velar por sus derechos, entre otros.
ANÁLISIS DE LA LEY N° 21.430
1. NORMAS GENERALES
1.1. OBJETIVOS DE LA LEY
A. En relación a los menores
a. Objeto de la ley
b. Sistema de Garantía y Protección Integral
c. Integración
d. Conceptos
B. Principales obligados por la Ley No 21.430
a. Concepto de familia
i. Ley de Violencia Intrafamiliar
ii. Código Civil
iii. Diccionario de la Real Academia Española
b. Derechos y deberes de los padres
c. Ejercicio de los derechos
d. Órganos de la Administración del Estado
C. Mandato legal
D. Recursos y procedimientos .
1.2. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTA LEY
A. Interpretación
In dubio pro menor
B. Aplicación
2. PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS
2.1. DE LOS PRINCIPIOS
A. Sujetos de Derecho
B. Interés superior del niño, niña o adolescente
a. En la Ley No 19.968
b. En el Decreto Supremo No 8
c. En la Ley No 21.430
i. Opinión del menor en la toma de decisiones
ii. Concepto de Interés Superior del Niño
iii. En cuando a los procedimientos
C. Igualdad y no discriminación arbitraria
a. Prohibición general
b. Medidas concretas
D. Fortalecimiento del rol protector de la familia
E. Derecho y deber preferente de los padres
F. Autonomía progresiva
G. Efectividad de los derechos
H. Perspectiva de género: Mandato para el Estado
I. Protección social de la Infancia y Adolescencia
J. Prioridad por los menores
a. Órganos del Estado
b. Niños vulnerados
c. Mandato a los Órganos del Estado
d. Cuenta pública
e. Ley de Presupuesto
K. Progresividad y no regresividad de derechos
L. Participación social
a. Declaración general
b. Rol del Estado
M. Principio de inclusión
N. Difusión de los derechos de los menores
a. Responsabilidad del Estado
b. Concursos públicos
Ñ. Principio de intersectorialidad
O. Principios de participación y colaboración ciudadana
2.2. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
2.2.1. Derechos civiles y políticos
2.2.2. Derecho a la vida
2.2.3. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado .
A. Mandato a los padres
B. Mandato a los órganos del Estado
C. En cuando al medio ambiente
D. Mediciones socioeconómicas
2.2.4. Derecho a la identidad
2.2.5. Derecho a vivir en familia
A. Derecho primario
B. Deber primario
C. Rol subsidiario del Estado
D. Prohibición de separar al menor
E. Cuidados alternativos
a. Ocupación especial de los cuidados alternativos
Plan intersectorial
b. Acciones afirmativas. Situación de discapacidad de los padres
F. Traslados y retenciones ilícitas de menores en el extranjero
2.2.6. Derecho a ser oído
A. Derecho de los menores
B. Manera de expresarse
C. Mandato al Estado
D. Establecimientos educacionales, de salud, y otros
2.2.7. Libertad de expresión y comunicación
A. Derechos de los menores
B. Prestadores de servicios de telecomunicaciones
C. Mensajes dirigidos a menores
D. Comunicación audiovisual
2.2.8. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
A. De los niños
B. De los padres
2.2.9. Libertad de asociación y de reunión
A. Garantía de derechos
B. Prohibición legal
C. Mandato al Estado
D. Derecho de reunión
E. Derecho a promover y convocar a reuniones
2.2.10. Derecho a la participación
A. Derecho de los menores
B. Deberes del Estado
2.2.11. Derecho a la vida privada y a la protección de los datos personales
A. Derecho a desarrollar su vida privada
B. Protección de datos personales
C. Reserva y confidencialidad
a. Regla general
b. Excepción
2.2.12. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen
A. Concepto
B. Deber de los padres
C. Deber de respeto de lo anterior por parte del Estado
D. Deber de respeto de todos
E. Medios de comunicación
F. Prohibición de exhibir y divulgar información
G. Mandato a los funcionarios públicos
H. Figuras calificadas
2.2.13. Derecho a la información
A. Concepto
B. Contenidos informativos adecuados
C. Mandato a los órganos de la Administración del Estado
D. La información debe ser precisa. Mandato a los medios de comunicación .
E. Derechos y deberes de los menores
2.2.14. Derecho a la protección contra la violencia
A. Deber de respeto
B. Prohibición de violencia
C. Maltrato prenatal
D. Maltrato corporal y trato degradante
E. Deber de las familias
F. Mecanismos de coordinación. Maltrato infantil
G. No discriminación
H. Derechos sexuales
I. Bullying
J. Mandato al Estado
2.2.15. Protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil
A. Concepto
B. Trabajo infantil
a. Concepto
b. Prohibición general
c. Mandato al Estado
C. Explotación sexual
a. Concepto
b. Mandato al Estado
Mandatos especiales
2.2.16. Derecho a la salud y a los servicios de salud
A. Concepto
B. Atención de salud
Derecho a compañía
C. Planes, programas y servicios
a. Deber del Estado
b. Acceso a servicios médicos, odontológicos y salud mental
c. Credencial
D. Discapacidad
E. Acciones dirigidas a la protección de la salud. Motivos ideológicos, morales o religiosos
F. Exigencia a los Establecimientos de Salud. Aborto .
G. Derecho a ser inmunizado
a. Concepto
b. Programas gratuitos de vacunación
i. Deber del Estado
ii. Deber de padres o responsables legales
H. Políticas y programas de prevención del uso de alcohol y drogas
a. Deber de garantizarlos
b. Programas permanentes para recuperación de menores dependientes y consumidores
I. Garantes
2.2.17. Derecho a atención médica de emergencia
A. Concepto
B. Centros y Servicios de Salud públicos
C. Centros y Servicios de Salud privados
D. Prohibición de negar atención de emergencia
2.2.18. De la información de la salud y el consentimiento informado
A. Concepto
B. Mandato a los prestadores de salud
C. Caso del menor internado
D. Consentimiento especial
2.2.19. Derecho a la educación
A. Concepto
B. Propósitos de la educación
C. Garantía del Estado. Educación parvularia
D. Educación básica y media
E. Educación integral
F. Discriminación arbitraria
G. Educación inclusiva de calidad
H. Necesidades educativas especiales
I. Ingreso al sistema educacional a menores privados de su entorno familiar
J. Medidas pedagógicas y disciplinarias
K. Centros de alumnos
L. Reglamentos escolares
M. No escolarización, absentismo y abandono escolar
2.2.20. Derecho a la atención a la diversidad educativa
A. Necesidades educativas especiales
B. Sistema de educación inclusivo
C. Necesidades educativas “específicas”
D. Garantía de matrícula
2.2.21. Derecho a la seguridad social
A. Concepto
B. Deber del Estado. Credencial
C. Prohibición a los padres
2.2.22. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y las artes
A. Concepto
B. Deber del Estado
C. Deportes competitivos
2.2.23. Embarazo, paternidad y maternidad en menores
A. Concepto
B. Deber del Estado
Doble protección
C. Derecho a ser apoyados y a no ser presionados a un proceso de adopción del hijo
D. Prohibición de discriminación
E. Madre privada de libertad
F. Objetivo prioritario de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
A. Concepto
B. Diversidad de necesidades
C. Menores con discapacidad
2.2.25. Derechos y deberes en el espacio urbano
2.2.26. Medio ambiente
A. Concepto
B. Mandato al Estado
a. “Disfrute” del medio ambiente
b. Actividades de “goce y disfrute”
c. Colaboración de instituciones privadas
d. Programas formativos, divulgativos y de sensibilización
2.2.27. Libertad personal y ambulatoria
A. Concepto
B. Libertad de desplazamiento
C. Libertad personal
D. Libertad ambulatoria
E. Medidas de cuidado alternativo
F. Internación provisoria
G. Acción de amparo y asistencia jurídica
H. Derecho a un procedimiento expedito; y a un defensor especializado
I. Derecho del menor a impugnar la legalidad de la privación de su libertad
J. Derecho de los padres a conocer el paradero de los menores
a. Del paradero del menor
b. Deber de informar
c. Separación del menor de su familia
d. Programas de reinserción social del adolescente
2.2.28. Debido proceso, tutela judicial y especialización
A. Proceso racional y justo
B. Defensa jurídica
C. Especialización de funcionarios
2.2.29. Protección reforzada y especializada de los menores vulnerables y de los adolescentes en conflicto con la ley
A. Derecho a recuperación y reintegración
B. Protección por polivictimización
C. Servicios de protección
D. Prestaciones necesarias. Integración social de los que infrinjan la ley
E. Mandato a entidades privadas
2.2.30. Protección internacional
A. Menores refugiados
B. Menores apátridas
C. Niños no acompañados o separados de sus familias
D. Soluciones duraderas apropiadas
E. Prioridad en la tramitación
F. Solicitud “en frontera”
2.2.31. Protección y defensa como consumidores y usuarios
A. Derechos de los menores
B. Deber del Estado
2.2.32. Bienes, productos o servicios comercializados
2.2.33. De la publicidad. De los Principios de Actuación
2.2.34. Deberes y responsabilidades
3. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL
3.1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL
3.1.1. Definiciones
A. Concepto
B. Definiciones
a. Medios de acción
i. Concepto
ii. Rol del Estado
b. Ámbito de acción
i. Promoción y defensa de derechos
ii. Seguimiento y acompañamiento
iii. Protección de derechos
c. Protección especial
i. Concepto
ii. Clases
iii. Apoyo estatal
d. Procedimiento de protección de derechos
i. Concepto
ii. Colaboración, conciliación y apoyo
e. Protección judicial
i. Concepto
ii. De su ejercicio
iii. Medidas de protección
iv. Coordinación a nivel regional
v. Coordinación a nivel comunal
3.1.2. Principios rectores de los procesos de protección
A. Procesos de protección de derechos
B. Reiteración de obligación de respetar derechos
3.1.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección
3.1.4. Acción de tutela administrativa de derechos
A. Legitimación activa amplia
B. Autoridad competente
C. Causales
D. Objetivo
E. Reglamento
3.2. DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
3.2.1. Deber general de la Administración del Estado
3.2.2. Deber de inexcusabilidad
3.2.3. Deber de denuncia
A. Regla general
B. Plazo
C. Incumplimiento
D. Confidencialidad
E. Inmunidad del denunciante
3.2.4. Deber de reserva y confidencialidad
A. Concepto
B. Deber extensivo
C. Secreto profesional
a. Regla general
b. Excepción
D. Información innominada
E. Probidad administrativa
F. Sanción penal
3.3. DE LAS OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ
A. Introducción
B. Funciones
C. Coordinación y supervisión
D. Instalación de las Oficinas Locales de la Niñez
E. Convenios con municipalidades y otros organismos públicos
a. Municipalidades
b. Otros organismos públicos
F. Coordinador local y gestores de casos
G. Reglamento No 15
H. De las funciones
a. Orientación
b. Participación
i. Fortalecer e impulsar
ii. Consejos Consultivos Comunales
c. Detección de riesgos
d. Procesos de protección
i. Procesos de protección administrativa universal y/o especializada
ii. Procesos de protección universal
iii. Procesos de protección especializada
e. Procesos de protección administrativa universal
i. Debido proceso
ii. Implementación
iii. Intervención del tribunal de familia
f. Procesos de protección administrativa especializada
i. Concepto
ii. Procedimiento
Intervención de las municipalidades
g. Monitoreo y seguimiento de las medidas de protección
i. Concepto
ii. Las medidas de protección son esencialmente provisionales
iii. Reglamento
h. Registro único de menores
i. Articular oferta de servicios sociales y otros
i. Concepto
ii. Informe al SEREMI
iii. Mesas de articulación interministerial
iv. Reglamento
v. Funcionamiento de las mesas
I. De la competencia
3.4. DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADMINISTRATIVAS
A. Enumeración
a. Derivación
b. Instrucción de matrículas o permanencias
c. Instrucción de activación de beneficios de seguridad social
d. Programas de asistencia integral a la embarazada
e. Ingreso a tratamientos
f. Derivación al Registro Civil
g. Otras medidas de protección
i. Medidas de protección innominadas
ii. Tribunales de familia
iii. Las medidas no son excluyentes
iv. Casos urgentes
B. Legalidad de las medidas de protección
a. Requisitos
b. Deber de motivación
i. Concepto
ii. Interés superior del niño, niña o adolescente
c. Incumplimiento
C. De la competencia
a. Órganos competentes
b. Cumplimiento forzado
D. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial
a. Referencias anteriores
b. Derivación forzosa
c. Derivación a protección judicial
d. Coordinación entre autoridades
e. Desacato
E. Procedimiento de protección administrativa
a. Referencia anterior
b. Requisitos
De la fase de discusión
i. Del inicio del proceso
ii. Formalidad del requerimiento
iii. Examen de admisibilidad
iv. Análisis de los antecedentes
v. Derechos de los menores a intervenir y a designar abogado
vi. Acuerdo voluntario
De la fase de prueba
vii. Citación a los interesados, y comparendo
De la fase de fallo
viii. Medida de protección administrativa
c. Revisión
ix. Revisión periódica de la medida de protección
d. Desistimiento
x. No paralizará al proceso
e. Oposición a cumplir el fallo
xi. Contravención de las medidas
Apremios
F. Revisión de medidas
a. Concepto
b. Objetivos
G. Acción de reclamación de ilegalidad
a. Legitimación activa
b. Tribunal competente
c. Causales
d. Plazo
e. Procedimiento
f. Compatibilidad con otros recursos
4. INSTITUCIONALIDAD
A. Conformación
B. Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
a. De su objeto
b. De sus reuniones y su composición
c. Reglamento
C. De los demás órganos del Estado
D. De la policía
a. Deber de consideración especial
b. Personal debidamente formado
c. Deberes de información
5. DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN DE ACCIÓN
A. Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
B. Contenido Mínimo de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
a. Del contenido mínimo
b. Del Plan de Acción
C. Contenido mínimo del plan de acción
D. Procedimiento de formulación y aprobación
a. Concepto
b. Tiempo de duración
c. Decreto Supremo
E. Evaluación y Monitoreo
ANEXOS
Anexo 1
Decreto No 830, promulga Convención sobre los Derechos del Niño
Anexo 2
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”)
Anexo 3
Acta No 205-2015. Modifica y refunde texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas (publicado en el Diario Oficial de 16 de enero de 2016)
Anexo 4
Ley No 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (publicado en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2022)
Anexo 5
Ley No 21.067, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 2018)
3 in stock
Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 321
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Protección integrales de menores - análisis de la ley N° 21430 remove | Filiación y Mujeres Lesbianas remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Divorcio remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Manual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Protección integrales de menores - análisis de la ley N° 21430 remove | Filiación y Mujeres Lesbianas remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Divorcio remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Manual Práctico de Derecho Procesal Completo. 2 Volúmenes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-25-5 | 9789569947124 | 9789569947216 | 9789562863216 | 9789562863186 | |
Rating | ||||||
Price | $39.600 | $19.990 | $24.990 | $12.994 | $23.000 | $83.607 |
Stock | 3 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | |
Availability | 3 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Numero de Paginas: 321 Año de publicación: 2025 | Autor: Autora: Dinka Benítez Piraino Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2018 | Autores: Cristián Lepin Molina – Belén Lama Gálvez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 234 Año de publicación: 2019 | Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Luis Andrés Marambio Herrera Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1292 Año de publicación: 2022 |
Content |
La protección de los niños y adolescentes es una tarea que nos incumbe a todos como sociedad. Entonces, ¿cómo los protegemos? ¿Es acaso sólo el Estado quien debe hacerse cargo de ello? ¿Cuál es el rol de las familias? ¿Cuál es el aporte de los establecimientos educacionales, de tos centros deportivos, de los legisladores; en fin, de los diferentes actores sociales?
Los niños requieren protección adicional, el ordenamiento jurídico ordinario no es suficiente; necesitan que nos hagamos cargo de darles una educación de calidad desde los primeros años enseñándoles habilidades y destrezas fundamentales para su desenvolvimiento en la vida. Nos exigen, a los adultos, que seamos consecuentes entre lo que decimos y hacemos, que seamos referentes de actitudes éticas y ejemplos de responsabilidad, lealtad y esfuerzo, puesto que ellos repetirán esos modelos cuando sean maduros.
La familia es la primera llamada a proteger a los niños. Hoy existen diferentes tipos de familias, y cualquiera que sea su composición debe hacerlo conociendo los mecanismos de protección que existen en el país, ya sea por legislación propia o por el cumplimiento de acuerdos internacionales suscritos, ratificados y que estén vigentes.
La época de "gobernar, es educar", eje fundamental del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, junto con otros que le siguieron, amplió la cobertura en la instrucción pública, primaria y secundaria.
En los últimos años algunos padres y apoderados de las nuevas generaciones, en su afán por proteger a sus hijos, tienden a pensar que una forma de hacerlo es ir delante de ellos quitándoles los obstáculos del camino, impidiéndoles tomar decisiones. que se hagan responsables de sus actos y aprendan de sus errores. Esto se ha traducido. incluso, en pedir a los establecimientos educacionales que disminuyan sus exigencias académicas, en justificar acciones que realizan, a pesar de estar reñidas con la sana convivencia o con valores que siempre hemos considerado universales.
Es frecuente que los menores sean víctimas de violencia intrafamiliar, moneda de cambio en dolorosos procesos de divorcio y negociaciones de pensiones alimenticias, involucrándolos en situaciones que les hacen daño, llegando incluso a dificultar que vean a uno de sus padres.
No les podemos fallar a los menores, el profesor Silva Montes se hace cargo de recorrer una serie de cuerpos normativos que buscan proteger a los menores, entre ellos Convención de los Derechos del Niño, Defensoría de tos Derechos de la Niñez, Código Civil, Constitución Política de la República, tratados internacionales ratificados por Chile y leyes específicas para velar por sus derechos, entre otros.
ANÁLISIS DE LA LEY N° 21.430
1. NORMAS GENERALES
1.1. OBJETIVOS DE LA LEY
A. En relación a los menores
a. Objeto de la ley
b. Sistema de Garantía y Protección Integral
c. Integración
d. Conceptos
B. Principales obligados por la Ley No 21.430
a. Concepto de familia
i. Ley de Violencia Intrafamiliar
ii. Código Civil
iii. Diccionario de la Real Academia Española
b. Derechos y deberes de los padres
c. Ejercicio de los derechos
d. Órganos de la Administración del Estado
C. Mandato legal
D. Recursos y procedimientos .
1.2. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTA LEY
A. Interpretación
In dubio pro menor
B. Aplicación
2. PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS
2.1. DE LOS PRINCIPIOS
A. Sujetos de Derecho
B. Interés superior del niño, niña o adolescente
a. En la Ley No 19.968
b. En el Decreto Supremo No 8
c. En la Ley No 21.430
i. Opinión del menor en la toma de decisiones
ii. Concepto de Interés Superior del Niño
iii. En cuando a los procedimientos
C. Igualdad y no discriminación arbitraria
a. Prohibición general
b. Medidas concretas
D. Fortalecimiento del rol protector de la familia
E. Derecho y deber preferente de los padres
F. Autonomía progresiva
G. Efectividad de los derechos
H. Perspectiva de género: Mandato para el Estado
I. Protección social de la Infancia y Adolescencia
J. Prioridad por los menores
a. Órganos del Estado
b. Niños vulnerados
c. Mandato a los Órganos del Estado
d. Cuenta pública
e. Ley de Presupuesto
K. Progresividad y no regresividad de derechos
L. Participación social
a. Declaración general
b. Rol del Estado
M. Principio de inclusión
N. Difusión de los derechos de los menores
a. Responsabilidad del Estado
b. Concursos públicos
Ñ. Principio de intersectorialidad
O. Principios de participación y colaboración ciudadana
2.2. DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
2.2.1. Derechos civiles y políticos
2.2.2. Derecho a la vida
2.2.3. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado .
A. Mandato a los padres
B. Mandato a los órganos del Estado
C. En cuando al medio ambiente
D. Mediciones socioeconómicas
2.2.4. Derecho a la identidad
2.2.5. Derecho a vivir en familia
A. Derecho primario
B. Deber primario
C. Rol subsidiario del Estado
D. Prohibición de separar al menor
E. Cuidados alternativos
a. Ocupación especial de los cuidados alternativos
Plan intersectorial
b. Acciones afirmativas. Situación de discapacidad de los padres
F. Traslados y retenciones ilícitas de menores en el extranjero
2.2.6. Derecho a ser oído
A. Derecho de los menores
B. Manera de expresarse
C. Mandato al Estado
D. Establecimientos educacionales, de salud, y otros
2.2.7. Libertad de expresión y comunicación
A. Derechos de los menores
B. Prestadores de servicios de telecomunicaciones
C. Mensajes dirigidos a menores
D. Comunicación audiovisual
2.2.8. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
A. De los niños
B. De los padres
2.2.9. Libertad de asociación y de reunión
A. Garantía de derechos
B. Prohibición legal
C. Mandato al Estado
D. Derecho de reunión
E. Derecho a promover y convocar a reuniones
2.2.10. Derecho a la participación
A. Derecho de los menores
B. Deberes del Estado
2.2.11. Derecho a la vida privada y a la protección de los datos personales
A. Derecho a desarrollar su vida privada
B. Protección de datos personales
C. Reserva y confidencialidad
a. Regla general
b. Excepción
2.2.12. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen
A. Concepto
B. Deber de los padres
C. Deber de respeto de lo anterior por parte del Estado
D. Deber de respeto de todos
E. Medios de comunicación
F. Prohibición de exhibir y divulgar información
G. Mandato a los funcionarios públicos
H. Figuras calificadas
2.2.13. Derecho a la información
A. Concepto
B. Contenidos informativos adecuados
C. Mandato a los órganos de la Administración del Estado
D. La información debe ser precisa. Mandato a los medios de comunicación .
E. Derechos y deberes de los menores
2.2.14. Derecho a la protección contra la violencia
A. Deber de respeto
B. Prohibición de violencia
C. Maltrato prenatal
D. Maltrato corporal y trato degradante
E. Deber de las familias
F. Mecanismos de coordinación. Maltrato infantil
G. No discriminación
H. Derechos sexuales
I. Bullying
J. Mandato al Estado
2.2.15. Protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil
A. Concepto
B. Trabajo infantil
a. Concepto
b. Prohibición general
c. Mandato al Estado
C. Explotación sexual
a. Concepto
b. Mandato al Estado
Mandatos especiales
2.2.16. Derecho a la salud y a los servicios de salud
A. Concepto
B. Atención de salud
Derecho a compañía
C. Planes, programas y servicios
a. Deber del Estado
b. Acceso a servicios médicos, odontológicos y salud mental
c. Credencial
D. Discapacidad
E. Acciones dirigidas a la protección de la salud. Motivos ideológicos, morales o religiosos
F. Exigencia a los Establecimientos de Salud. Aborto .
G. Derecho a ser inmunizado
a. Concepto
b. Programas gratuitos de vacunación
i. Deber del Estado
ii. Deber de padres o responsables legales
H. Políticas y programas de prevención del uso de alcohol y drogas
a. Deber de garantizarlos
b. Programas permanentes para recuperación de menores dependientes y consumidores
I. Garantes
2.2.17. Derecho a atención médica de emergencia
A. Concepto
B. Centros y Servicios de Salud públicos
C. Centros y Servicios de Salud privados
D. Prohibición de negar atención de emergencia
2.2.18. De la información de la salud y el consentimiento informado
A. Concepto
B. Mandato a los prestadores de salud
C. Caso del menor internado
D. Consentimiento especial
2.2.19. Derecho a la educación
A. Concepto
B. Propósitos de la educación
C. Garantía del Estado. Educación parvularia
D. Educación básica y media
E. Educación integral
F. Discriminación arbitraria
G. Educación inclusiva de calidad
H. Necesidades educativas especiales
I. Ingreso al sistema educacional a menores privados de su entorno familiar
J. Medidas pedagógicas y disciplinarias
K. Centros de alumnos
L. Reglamentos escolares
M. No escolarización, absentismo y abandono escolar
2.2.20. Derecho a la atención a la diversidad educativa
A. Necesidades educativas especiales
B. Sistema de educación inclusivo
C. Necesidades educativas “específicas”
D. Garantía de matrícula
2.2.21. Derecho a la seguridad social
A. Concepto
B. Deber del Estado. Credencial
C. Prohibición a los padres
2.2.22. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y las artes
A. Concepto
B. Deber del Estado
C. Deportes competitivos
2.2.23. Embarazo, paternidad y maternidad en menores
A. Concepto
B. Deber del Estado
Doble protección
C. Derecho a ser apoyados y a no ser presionados a un proceso de adopción del hijo
D. Prohibición de discriminación
E. Madre privada de libertad
F. Objetivo prioritario de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
A. Concepto
B. Diversidad de necesidades
C. Menores con discapacidad
2.2.25. Derechos y deberes en el espacio urbano
2.2.26. Medio ambiente
A. Concepto
B. Mandato al Estado
a. “Disfrute” del medio ambiente
b. Actividades de “goce y disfrute”
c. Colaboración de instituciones privadas
d. Programas formativos, divulgativos y de sensibilización
2.2.27. Libertad personal y ambulatoria
A. Concepto
B. Libertad de desplazamiento
C. Libertad personal
D. Libertad ambulatoria
E. Medidas de cuidado alternativo
F. Internación provisoria
G. Acción de amparo y asistencia jurídica
H. Derecho a un procedimiento expedito; y a un defensor especializado
I. Derecho del menor a impugnar la legalidad de la privación de su libertad
J. Derecho de los padres a conocer el paradero de los menores
a. Del paradero del menor
b. Deber de informar
c. Separación del menor de su familia
d. Programas de reinserción social del adolescente
2.2.28. Debido proceso, tutela judicial y especialización
A. Proceso racional y justo
B. Defensa jurídica
C. Especialización de funcionarios
2.2.29. Protección reforzada y especializada de los menores vulnerables y de los adolescentes en conflicto con la ley
A. Derecho a recuperación y reintegración
B. Protección por polivictimización
C. Servicios de protección
D. Prestaciones necesarias. Integración social de los que infrinjan la ley
E. Mandato a entidades privadas
2.2.30. Protección internacional
A. Menores refugiados
B. Menores apátridas
C. Niños no acompañados o separados de sus familias
D. Soluciones duraderas apropiadas
E. Prioridad en la tramitación
F. Solicitud “en frontera”
2.2.31. Protección y defensa como consumidores y usuarios
A. Derechos de los menores
B. Deber del Estado
2.2.32. Bienes, productos o servicios comercializados
2.2.33. De la publicidad. De los Principios de Actuación
2.2.34. Deberes y responsabilidades
3. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL
3.1. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL
3.1.1. Definiciones
A. Concepto
B. Definiciones
a. Medios de acción
i. Concepto
ii. Rol del Estado
b. Ámbito de acción
i. Promoción y defensa de derechos
ii. Seguimiento y acompañamiento
iii. Protección de derechos
c. Protección especial
i. Concepto
ii. Clases
iii. Apoyo estatal
d. Procedimiento de protección de derechos
i. Concepto
ii. Colaboración, conciliación y apoyo
e. Protección judicial
i. Concepto
ii. De su ejercicio
iii. Medidas de protección
iv. Coordinación a nivel regional
v. Coordinación a nivel comunal
3.1.2. Principios rectores de los procesos de protección
A. Procesos de protección de derechos
B. Reiteración de obligación de respetar derechos
3.1.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección
3.1.4. Acción de tutela administrativa de derechos
A. Legitimación activa amplia
B. Autoridad competente
C. Causales
D. Objetivo
E. Reglamento
3.2. DE LOS DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
3.2.1. Deber general de la Administración del Estado
3.2.2. Deber de inexcusabilidad
3.2.3. Deber de denuncia
A. Regla general
B. Plazo
C. Incumplimiento
D. Confidencialidad
E. Inmunidad del denunciante
3.2.4. Deber de reserva y confidencialidad
A. Concepto
B. Deber extensivo
C. Secreto profesional
a. Regla general
b. Excepción
D. Información innominada
E. Probidad administrativa
F. Sanción penal
3.3. DE LAS OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ
A. Introducción
B. Funciones
C. Coordinación y supervisión
D. Instalación de las Oficinas Locales de la Niñez
E. Convenios con municipalidades y otros organismos públicos
a. Municipalidades
b. Otros organismos públicos
F. Coordinador local y gestores de casos
G. Reglamento No 15
H. De las funciones
a. Orientación
b. Participación
i. Fortalecer e impulsar
ii. Consejos Consultivos Comunales
c. Detección de riesgos
d. Procesos de protección
i. Procesos de protección administrativa universal y/o especializada
ii. Procesos de protección universal
iii. Procesos de protección especializada
e. Procesos de protección administrativa universal
i. Debido proceso
ii. Implementación
iii. Intervención del tribunal de familia
f. Procesos de protección administrativa especializada
i. Concepto
ii. Procedimiento
Intervención de las municipalidades
g. Monitoreo y seguimiento de las medidas de protección
i. Concepto
ii. Las medidas de protección son esencialmente provisionales
iii. Reglamento
h. Registro único de menores
i. Articular oferta de servicios sociales y otros
i. Concepto
ii. Informe al SEREMI
iii. Mesas de articulación interministerial
iv. Reglamento
v. Funcionamiento de las mesas
I. De la competencia
3.4. DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADMINISTRATIVAS
A. Enumeración
a. Derivación
b. Instrucción de matrículas o permanencias
c. Instrucción de activación de beneficios de seguridad social
d. Programas de asistencia integral a la embarazada
e. Ingreso a tratamientos
f. Derivación al Registro Civil
g. Otras medidas de protección
i. Medidas de protección innominadas
ii. Tribunales de familia
iii. Las medidas no son excluyentes
iv. Casos urgentes
B. Legalidad de las medidas de protección
a. Requisitos
b. Deber de motivación
i. Concepto
ii. Interés superior del niño, niña o adolescente
c. Incumplimiento
C. De la competencia
a. Órganos competentes
b. Cumplimiento forzado
D. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial
a. Referencias anteriores
b. Derivación forzosa
c. Derivación a protección judicial
d. Coordinación entre autoridades
e. Desacato
E. Procedimiento de protección administrativa
a. Referencia anterior
b. Requisitos
De la fase de discusión
i. Del inicio del proceso
ii. Formalidad del requerimiento
iii. Examen de admisibilidad
iv. Análisis de los antecedentes
v. Derechos de los menores a intervenir y a designar abogado
vi. Acuerdo voluntario
De la fase de prueba
vii. Citación a los interesados, y comparendo
De la fase de fallo
viii. Medida de protección administrativa
c. Revisión
ix. Revisión periódica de la medida de protección
d. Desistimiento
x. No paralizará al proceso
e. Oposición a cumplir el fallo
xi. Contravención de las medidas
Apremios
F. Revisión de medidas
a. Concepto
b. Objetivos
G. Acción de reclamación de ilegalidad
a. Legitimación activa
b. Tribunal competente
c. Causales
d. Plazo
e. Procedimiento
f. Compatibilidad con otros recursos
4. INSTITUCIONALIDAD
A. Conformación
B. Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
a. De su objeto
b. De sus reuniones y su composición
c. Reglamento
C. De los demás órganos del Estado
D. De la policía
a. Deber de consideración especial
b. Personal debidamente formado
c. Deberes de información
5. DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN DE ACCIÓN
A. Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
B. Contenido Mínimo de la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
a. Del contenido mínimo
b. Del Plan de Acción
C. Contenido mínimo del plan de acción
D. Procedimiento de formulación y aprobación
a. Concepto
b. Tiempo de duración
c. Decreto Supremo
E. Evaluación y Monitoreo
ANEXOS
Anexo 1
Decreto No 830, promulga Convención sobre los Derechos del Niño
Anexo 2
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (“Reglas de Beijing”)
Anexo 3
Acta No 205-2015. Modifica y refunde texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles de la sustracción internacional de niños y niñas (publicado en el Diario Oficial de 16 de enero de 2016)
Anexo 4
Ley No 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (publicado en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2022)
Anexo 5
Ley No 21.067, que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 2018)
| DescripciónFiliación y Mujeres LesbianasEstándares, Derecho Comparado y Análisi del Caso ChilenoEn Chile, tal como sucedía antes con los niños(as) nacidos dentro y fuera del matrimonio, hoy existen dos tipos de hijos(as): legítimos e ilegítimos. Si un niño(a) nace al interior de una familia de convivientes civiles mujeres, ese niño(a), para todos los efectos legales será hijo(a) de una sola persona. Por el contrario, si ese niño(a) nace al interior de una familia de personas de distinto sexo, en la mayoría de los casos ese niño(a) será legalmente hijo(a) de ambas personas ¿la diferencia? La orientación sexual de sus padres o madres. En Chile nacen niños y niñas con ocasión de reproducción médicamente asistida. Nacen de personas con problemas de fertilidad y nacen de mujeres lesbianas. Reconocer esto último es el punto de partida para proteger a todos aquellos niños(as) quienes, pese a nacer en una familia reconocida legalmente en Chile, son ignorados a la hora de ejercer sus derechos. Son niños(as) que no podrán demandar pensión alimenticia, son quienes no heredarán de las personas que les han criado. Son niños(as) que existen. Esta obra ofrece a la comunidad la descripción de estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las familias de niños nacidos en el seno de una familia de mujeres lesbianas, una breve descripción del tratamiento legislativo en algunos países afines y la situación de la familia en Chile después del reconocimiento de parejas del mismo sexo, en particular la situación de los hijos(as) de mujeres lesbianas en el ordenamiento jurídico vigente. | IndiceDescripción
Tengo la satisfacción de presentar el primer número de la Revista chilena de Derecho de Familia e Infancia, publicación trimestral de Rubicón Editores, que tiene como principal objetivo ser un espacio para la reflexión sobre los constantes cambios que afectan al Derecho de Familia y el incipiente desarrollo del Derecho de la Infancia con una mirada interdisciplinaria.
Este número cuenta con dos secciones: Doctrina y Jurisprudencia, donde la última se divide a su vez en dos partes, la primera constituida por un fallo comentado y la otra de sentencias destacadas del período.
En la sección de Doctrina, se incluyen cuatro artículos, tanto de autores nacionales como extranjeros. En el primero de ellos, la doctora Graciela Medina, en su artículo “Dañar al cónyuge en los tiempos del divorcio express”, analiza si los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento de los deberes matrimoniales y por la violencia deben quedar sin indemnizar después de la sanción del Código Civil y Comercial argentino, a la luz del nuevo ordenamiento argentino, el cual reguló un sistema de divorcio incausado.
Luego, la profesora Marcela Acuña San Martín, en su artículo “Particularidades de la autonomía de la voluntad en el acuerdo completo y suficiente”, parte de la premisa de que son diversas y múltiples las manifestaciones de la autonomía de la voluntad que reconoce hoy nuestro Derecho de Familia, y, dentro de los negocios jurídicos en el ámbito matrimonial, examina las particularidades del acuerdo completo y suficiente regulado en los artículos 27 y 55 de la Ley de Matrimonio Civil.
Por su parte, en el artículo del profesor Arturo Klenner, titulado “Relevancia de la formulación de la pretensión en el procedimiento de violencia intrafamiliar” se reflexiona en torno a la importancia de formular oportunamente, en el procedimiento de violencia intrafamiliar, la pretensión de condena del denunciado al pago de una multa, pudiendo además solicitarse, o no, las medidas accesorias legales.
Por último, profesor Alex Zúñiga Tejos, en el artículo “La ineficacia de la autorización de la mujer para que el marido obligue bienes sociales en virtud de una fianza y codeuda solidaria con cláusula de garantía general en favor de un tercero”, pretende analizar la ineficacia de la autorización otorgada por la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido se constituya como “fiador y codeudor solidario” de un tercero cuando conlleva una cláusula de garantía general, reflexionando sobre el carácter de “especificidad” que debe cumplir dicha manifestación de voluntad a la luz de la doctrina y jurisprudencia, así como las diversas perspectivas civiles y procesales que se pueden presentar cuando el acreedor inicia procedimientos judiciales para perseguir bienes sociales.
En la sección jurisprudencia, tenemos la primera parte constituida por un fallo comentado por el doctor José Ramón de Verda y Beamonte, el cual realiza un análisis de la sentencia dictada el 13 de noviembre de 2018 por el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el cual excluye el resarcimiento del daño moral provocado por la ocultación dolosa de la verdadera filiación biológica del hijo matrimonial, negando la posibilidad de que puedan aplicarse las reglas generales de la responsabilidad civil con esta finalidad.
Finalmente, en la segunda parte de esta sección, se ha realizado un esfuerzo para recopilar y sistematizar las sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2018, por lo que se incluye una selección de treinta y seis sentencias dictadas por la Corte Suprema, en las que se tratan materias como: interés superior del niño, derecho a ser oído, divorcio, compensación económica, bienes familiares, cuidado personal, aumento, cese y cumplimiento de alimentos, relación directa y regular, recurso de protección y amparo, apremios, exequátur, procedimiento de familia, recurso de casación forma y fondo, entre otros.
Por último, quiero agradecer al equipo de la revista, a su Secretaria de Redacción Belén Lama Gálvez por su decisivo apoyo para concretar este proyecto editorial y por su valioso trabajo, al Comité Editorial por su colaboración permanente, y a José Manuel Ríos por su colaboración en la sección de jurisprudencia.
| DescripciónDivorcioAnálisis Crítico de la Jurisprudencia NacionalEn este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Indice Preparación Examen de Grado La presente obra está destinada a entregar al lector una guía para tener una visión clara y completa de todo el Derecho Procesal Civil, Penal, Concursal, Laboral, Familia y Policía local, en Consultas y Respuestas, con más de 5.000 interrogantes planteadas y desarrolladas hasta su solución. Este trabajo fue realizado consultando diferentes fuentes en la materia, lo que será de gran utilidad para los Abogados y profesionales del Derecho, como para los Estudiantes, especialmente aquellos que se encuentran en la última etapa de la carrera y estén por rendir su Examen de Grado. Los Invito a conocerla, leerla y cuidarla ya que será de gran aporte para los Abogados y personas que desarrollan sus actividades en el ámbito del Derecho, quienes muchas veces olvidamos definiciones, atendido lo rápido que es el Derecho, y también por otro lado, lo mecánico de algunos procedimientos. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.