Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición
$30.400
Esta obra, en su segunda edición actualizada y complementada, revisa en detalle el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile de acuerdo con su regulación por la Ley Nº 20.393, con el objeto de que el lector comprenda aspectos centrales para la correcta aplicación de esta institución. Para tales efectos, se parte de la base de que esta forma de responsabilidad penal debe ser analizada teniendo en cuenta el fenómeno al cual responde, esto es, el de la criminalidad empresarial y, por tanto, como un mecanismo especialmente dirigido a potenciar su prevención o control. Por lo mismo, se abordan cuestiones tan relevantes como el de la naturaleza de la criminalidad empresarial y la incidencia de las organizaciones empresariales en la comisión de esta clase de delitos. De esta forma, se entiende mejor un conjunto de expectativas que, en la actualidad, se dirigen a las organizaciones en lo que respecta a la gestión de sus riesgos de incumplimiento del ordenamiento jurídico y que se conocen, comúnmente, con el nombre de “compliance”. Al mismo tiempo, se abordan aquellos aspectos especialmente problemáticos de cara a la interpretación de esta institución, con énfasis en la delimitación de los criterios jurídicos que emanan de nuestra legislación y que permiten justificar la sanción –penal– a una persona jurídica, así como el sistema de sanciones y determinación de la pena. Al respecto, se ha considerado, especialmente, la ampliación de la aplicación de la Ley Nº 20.393 a propósito de la publicación de la Ley Nº 21.595 sobre Delitos Económicos.
En suma, a través del análisis pormenorizado de los fundamentos de esta institución, sus límites y su contenido normativo, se pretende responder al problema del “por qué” y el “cómo” responden penalmente las personas jurídicas en Chile y, así, acercar a los operadores del sistema penal a una institución que no siempre es fácil de comprender.
1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su contexto: la criminalidad empresarial
1.1. Conceptos básicos: la criminalidad de empresa como problema original de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
A) Criminalidad organizada y delincuencia empresarial
B) Distinción entre la criminalidad empresarial y la criminalidad intraempresarial
C) Delito económico y criminalidad empresarial
1.2. Características de la criminalidad de empresa: la dimensión propiamente organizacional de esta y sus consecuencias
A) El contexto organizacional y su incidencia en la comisión de delitos
B) Incidencia de la cultura organizacional en la criminalidad de empresa. Teorías de la neutralización y racionalización del comportamiento ilícito
C) El aumento de la oportunidad delictiva en la organización empresarial
1.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como complemento para la reacción frente a la delincuencia de empresa
A) Refuerzo del efecto disuasivo y el fomento de la capacidad de autorregulación de las organizaciones
a. La supuesta ineficacia de la responsabilidad penal individual
b. El refuerzo disuasivo a través de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
c. La función de fomento de la autorregulación adecuada de la organización
B) La dimensión comunicativa de la RPPJ: prevención general positiva y dimensión retributiva
a. RPPJ y aumento de la conciencia social respecto a la naturaleza corporativa de la criminalidad de empresa
b. Reconocimiento de responsabilidad autónoma de la organización en el delito corporativo
2. Presupuestos ara la atribución de PPJ. Propuestas de modelos de imputación
2.1. El problema del “modelo de imputación” en sede jurídico-penal respecto a la RPPJ. El origen de la institución
A) Propuestas de justificación de la RPPJ con énfasis en el comportamiento delictivo del integrante y búsqueda de criterios que permitan la derivación de la responsabilidad
a. Aspectos básicos del principio del respondeat superior
b. Criterios atributivos de responsabilidad penal a las personas jurídicas
2.2. Propuestas de legitimación de la RPPJ con énfasis en la dimensión corporativa del delito y la constatación de criterios de atribución de responsabilidad autónoma
A) La introducción de los criterios de “defecto de organización” y “desarrollo sistémico defectuoso” como elementos centrales para la atribución de RPPJ
B) Conclusiones preliminares relativas al modelo de imputación plasmado en la Ley Nº 20.393
a. Redacción original de la Ley Nº 20.393
b. Redacción vigente de la Ley Nº 20.393
2.3. Reflexiones breves respecto a la RPPJ y el rendimiento práctico de la teoría del delito para su comprensión
A) Tipicidad
a. Tipicidad objetiva
b. Tipicidad subjetiva
B) Culpabilidad
a. El “problema” de la culpabilidad de las personas jurídicas
b. De la culpabilidad sin juicio de reproche a un reproche ad hoc para las personas jurídicas
c. El problema de las “excusas” que podría esgrimir la persona jurídica a propósito de su defensa
3. Contenido normativo Ley Nº 20.393. Presupuestos para la atribución de responsabilidad, sanciones y su determinación
3.1. Cuestiones básicas asociadas al régimen de RPPJ emanado de la Ley Nº 20.393
A) La RPPJ como un supuesto de “verdadera” responsabilidad penal
B) Contenido “jurídico-penal” de la Ley Nº 20.393. Referencia al modelo de responsabilidad autónomo regulado en este cuerpo legal
C) Eventuales problemas relativos al ne bis in idem y la RPPJ. Solución emanada de la Ley de Delitos Económicos
3.2. Personas jurídicas que pueden responder penalmente
A) Identificación de problemas relativos al “sujeto de la imputación”
B) Análisis de criterios emanados de tribunales con competencia penal en Chile
3.3. Delimitación del deber de gestión de riesgos y explicación del criterio relativo a que el delito sea favorecido o facilitado por la falta de implementación de un modelo de prevención
A) El deber de gestión de riesgos penales a través de la implementación y ejecución de un modelo de prevención de delitos
B) Exigencias relativas a la orgánica de un modelo de prevención de delitos. Asignación de responsabilidades
C) Contenido esencial de un modelo de prevención. Aproximación desde la metodología para la gestión de riesgos penales
a. El deber de advertencia de la peligrosidad de los procesos
b. Deber de respuesta frente al riesgo previamente detectado y evaluado, así como la ejecución, supervisión y actualización efectiva de esta
D) ¿Cuándo el delito puede haber sido facilitado o favorecido por la falta de un modelo de prevención de delitos? Consecuencias en sede procesal y para la motivación de la sentencia
3.4. Sanciones y determinación de la pena
A) Descripción general del sistema de sanciones contenido en la Ley Nº 20.393
B) De las sanciones en particular
C) Reglas para la determinación de su extensión
D) Extinción de la responsabilidad penal y reglas de transmisión de esta
5 in stock
Autor: Osvaldo Artaza Varela
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 228
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 2ª Edición remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-228-1 | 9789561026650 | 9770718921003 | 9789564050447 | 9789564050393 | 9789569947599 |
Rating | ||||||
Price | $30.400 | $34.410 | $26.050 | $14.880 | $23.250 | $26.990 |
Stock | 5 in stock | 10 in stock | 7 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 9 in stock |
Availability | 5 in stock | 10 in stock | 7 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Osvaldo Artaza Varela Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 228 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra, en su segunda edición actualizada y complementada, revisa en detalle el sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile de acuerdo con su regulación por la Ley Nº 20.393, con el objeto de que el lector comprenda aspectos centrales para la correcta aplicación de esta institución. Para tales efectos, se parte de la base de que esta forma de responsabilidad penal debe ser analizada teniendo en cuenta el fenómeno al cual responde, esto es, el de la criminalidad empresarial y, por tanto, como un mecanismo especialmente dirigido a potenciar su prevención o control. Por lo mismo, se abordan cuestiones tan relevantes como el de la naturaleza de la criminalidad empresarial y la incidencia de las organizaciones empresariales en la comisión de esta clase de delitos. De esta forma, se entiende mejor un conjunto de expectativas que, en la actualidad, se dirigen a las organizaciones en lo que respecta a la gestión de sus riesgos de incumplimiento del ordenamiento jurídico y que se conocen, comúnmente, con el nombre de “compliance”. Al mismo tiempo, se abordan aquellos aspectos especialmente problemáticos de cara a la interpretación de esta institución, con énfasis en la delimitación de los criterios jurídicos que emanan de nuestra legislación y que permiten justificar la sanción –penal– a una persona jurídica, así como el sistema de sanciones y determinación de la pena. Al respecto, se ha considerado, especialmente, la ampliación de la aplicación de la Ley Nº 20.393 a propósito de la publicación de la Ley Nº 21.595 sobre Delitos Económicos.
En suma, a través del análisis pormenorizado de los fundamentos de esta institución, sus límites y su contenido normativo, se pretende responder al problema del “por qué” y el “cómo” responden penalmente las personas jurídicas en Chile y, así, acercar a los operadores del sistema penal a una institución que no siempre es fácil de comprender.
1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su contexto: la criminalidad empresarial
1.1. Conceptos básicos: la criminalidad de empresa como problema original de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
A) Criminalidad organizada y delincuencia empresarial
B) Distinción entre la criminalidad empresarial y la criminalidad intraempresarial
C) Delito económico y criminalidad empresarial
1.2. Características de la criminalidad de empresa: la dimensión propiamente organizacional de esta y sus consecuencias
A) El contexto organizacional y su incidencia en la comisión de delitos
B) Incidencia de la cultura organizacional en la criminalidad de empresa. Teorías de la neutralización y racionalización del comportamiento ilícito
C) El aumento de la oportunidad delictiva en la organización empresarial
1.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como complemento para la reacción frente a la delincuencia de empresa
A) Refuerzo del efecto disuasivo y el fomento de la capacidad de autorregulación de las organizaciones
a. La supuesta ineficacia de la responsabilidad penal individual
b. El refuerzo disuasivo a través de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
c. La función de fomento de la autorregulación adecuada de la organización
B) La dimensión comunicativa de la RPPJ: prevención general positiva y dimensión retributiva
a. RPPJ y aumento de la conciencia social respecto a la naturaleza corporativa de la criminalidad de empresa
b. Reconocimiento de responsabilidad autónoma de la organización en el delito corporativo
2. Presupuestos ara la atribución de PPJ. Propuestas de modelos de imputación
2.1. El problema del “modelo de imputación” en sede jurídico-penal respecto a la RPPJ. El origen de la institución
A) Propuestas de justificación de la RPPJ con énfasis en el comportamiento delictivo del integrante y búsqueda de criterios que permitan la derivación de la responsabilidad
a. Aspectos básicos del principio del respondeat superior
b. Criterios atributivos de responsabilidad penal a las personas jurídicas
2.2. Propuestas de legitimación de la RPPJ con énfasis en la dimensión corporativa del delito y la constatación de criterios de atribución de responsabilidad autónoma
A) La introducción de los criterios de “defecto de organización” y “desarrollo sistémico defectuoso” como elementos centrales para la atribución de RPPJ
B) Conclusiones preliminares relativas al modelo de imputación plasmado en la Ley Nº 20.393
a. Redacción original de la Ley Nº 20.393
b. Redacción vigente de la Ley Nº 20.393
2.3. Reflexiones breves respecto a la RPPJ y el rendimiento práctico de la teoría del delito para su comprensión
A) Tipicidad
a. Tipicidad objetiva
b. Tipicidad subjetiva
B) Culpabilidad
a. El “problema” de la culpabilidad de las personas jurídicas
b. De la culpabilidad sin juicio de reproche a un reproche ad hoc para las personas jurídicas
c. El problema de las “excusas” que podría esgrimir la persona jurídica a propósito de su defensa
3. Contenido normativo Ley Nº 20.393. Presupuestos para la atribución de responsabilidad, sanciones y su determinación
3.1. Cuestiones básicas asociadas al régimen de RPPJ emanado de la Ley Nº 20.393
A) La RPPJ como un supuesto de “verdadera” responsabilidad penal
B) Contenido “jurídico-penal” de la Ley Nº 20.393. Referencia al modelo de responsabilidad autónomo regulado en este cuerpo legal
C) Eventuales problemas relativos al ne bis in idem y la RPPJ. Solución emanada de la Ley de Delitos Económicos
3.2. Personas jurídicas que pueden responder penalmente
A) Identificación de problemas relativos al “sujeto de la imputación”
B) Análisis de criterios emanados de tribunales con competencia penal en Chile
3.3. Delimitación del deber de gestión de riesgos y explicación del criterio relativo a que el delito sea favorecido o facilitado por la falta de implementación de un modelo de prevención
A) El deber de gestión de riesgos penales a través de la implementación y ejecución de un modelo de prevención de delitos
B) Exigencias relativas a la orgánica de un modelo de prevención de delitos. Asignación de responsabilidades
C) Contenido esencial de un modelo de prevención. Aproximación desde la metodología para la gestión de riesgos penales
a. El deber de advertencia de la peligrosidad de los procesos
b. Deber de respuesta frente al riesgo previamente detectado y evaluado, así como la ejecución, supervisión y actualización efectiva de esta
D) ¿Cuándo el delito puede haber sido facilitado o favorecido por la falta de un modelo de prevención de delitos? Consecuencias en sede procesal y para la motivación de la sentencia
3.4. Sanciones y determinación de la pena
A) Descripción general del sistema de sanciones contenido en la Ley Nº 20.393
B) De las sanciones en particular
C) Reglas para la determinación de su extensión
D) Extinción de la responsabilidad penal y reglas de transmisión de esta
| DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. | DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.