-13%

Estatuto Jurídico de los Pueblos Originarios

$25.990

ÍNDICE

En muchas ocasiones se habla desde la ignorancia, otras por desinterés, acerca de cómo abordar la problemática pendiente respecto a los pueblos originarios. Por ello, este libro constituye un aporte, no solo para las personas vinculadas al mundo del Derecho, sino también para todos los interesados en conocer y entender su estatuto jurídico.

En algunos países de América Latina el respecto, el reconocimiento e incorporación de los pueblos originarios son tan plenos, que su idioma es considerado oficial junto al español. Este es el caso de Paraguay que, desde la promulgación de la Constitución de 1992, reconoce al guaraní y al castellano como lenguas oficiales. Incluso el guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo de Mercosur.

Al referirse a la Legislación Nacional, el autor habla “De la Cultura y la Educación Indígenas”, destacando el reconocimiento, respecto y protección de las culturas e idiomas indígenas. Agrega que se observan nombres de reparticiones públicas, incluso los tribunales ordinarios de justicia, con señaléticas escritas en español y en mapudungun.

El respeto a sus tradiciones, el participar de ellas, nos hace comprender y valorar su riqueza y tomar conciencia del sincretismo, proceso de transculturación y mestizaje cultural, incluso religioso, que se ha producido entre las culturas que habitaban nuestro país y la cultura europea. Tenemos que darnos tiempo para descubrir su relación con la tierra, con el cosmos, sus adelantos tecnológicos, sus creaciones artísticas, sus tradiciones.

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789566053781
Category:
Tag:

Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Año de Publicación: 2022
Paginas :325

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estatuto Jurídico de los Pueblos Originarios”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstatuto Jurídico de los Pueblos Originarios removeEl Recurso de Revisión removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
NameEstatuto Jurídico de los Pueblos Originarios removeEl Recurso de Revisión removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeEl Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
Image
SKU978956605378197895640026759789566072812978-956-6072-95-997895636709299789566178040
Rating
Price $25.990 $71.461$24.990$15.000 $27.667 $33.200
Stock

2 in stock

2 in stock

5 in stock

4 in stock

2 in stock

11 in stock

Availability2 in stock2 in stock5 in stock4 in stock2 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :325Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729
ContentÍNDICE En muchas ocasiones se habla desde la ignorancia, otras por desinterés, acerca de cómo abordar la problemática pendiente respecto a los pueblos originarios. Por ello, este libro constituye un aporte, no solo para las personas vinculadas al mundo del Derecho, sino también para todos los interesados en conocer y entender su estatuto jurídico. En algunos países de América Latina el respecto, el reconocimiento e incorporación de los pueblos originarios son tan plenos, que su idioma es considerado oficial junto al español. Este es el caso de Paraguay que, desde la promulgación de la Constitución de 1992, reconoce al guaraní y al castellano como lenguas oficiales. Incluso el guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo de Mercosur. Al referirse a la Legislación Nacional, el autor habla “De la Cultura y la Educación Indígenas”, destacando el reconocimiento, respecto y protección de las culturas e idiomas indígenas. Agrega que se observan nombres de reparticiones públicas, incluso los tribunales ordinarios de justicia, con señaléticas escritas en español y en mapudungun. El respeto a sus tradiciones, el participar de ellas, nos hace comprender y valorar su riqueza y tomar conciencia del sincretismo, proceso de transculturación y mestizaje cultural, incluso religioso, que se ha producido entre las culturas que habitaban nuestro país y la cultura europea. Tenemos que darnos tiempo para descubrir su relación con la tierra, con el cosmos, sus adelantos tecnológicos, sus creaciones artísticas, sus tradiciones.
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.
Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones  Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente. Autor: Matías Desfadur Beltrán Ediciones Jurídicas El Jurista Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente. Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585 Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585. Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial. Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?