Litigación en Materia de Consumidores
$40.280
Dogmática y Práctica en la Reforma de Fortalecimiento al SERNAC
El Derecho de la protección del consumidor, durante los últimos años, ha experimentado una notoria visibilidad pública y dogmática. Casos de importante relevancia social han sido resueltos a través de sus normas y procedimientos, tanto de interés individual, como de interés colectivo y difuso de los consumidores. Las sentencias que se han pronunciado sobre estos casos han tenido gran impacto público y han atraído el interés de la doctrina.
Sin embargo, la litigación práctica de la protección al consumidor, hasta esta obra, no había recibido el interés debido en el campo en que frecuentemente se resuelven las disputas: en el foro con competencia para resolver asuntos de consumidores. Esta obra intenta llenar algunos de los vacíos existentes hasta la fecha sobre esta materia.
En efecto, el presente libro contiene catorce opiniones, ensayos y artículos de investigación de abogados litigantes, jueces y profesores especialistas en el Derecho del consumo que, desde el Derecho administrativo, privado, probatorio y procesal, pretenden aportar a la comprensión de los procedimientos de protección al consumidor, con especial atención en la litigación efectiva de los intervinientes en esta clase de pleitos. Estos trabajos incorporan la normativa de reciente entrada en vigencia introducida por la Ley Nº 21.081, llamada de “fortalecimiento del Sernac”, que con sus reformas produjo importantes novedades en los procedimientos de protección al consumidor.
En suma, los trabajos contenidos en este libro servirán a estudiantes, abogados y académicos en el entendimiento, práctica y estudio de la litigación en las áreas de Derecho del consumidor.
2 in stock
Autores: Juan Ignacio Contardo González, Felipe Fernández Ortega, Claudio Fuentes Maureira
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2019
Paginas :404
Quick Comparison
Settings | Litigación en Materia de Consumidores remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Litigación en Materia de Consumidores remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564000589 | 9789564050317 | 978-956-6072-90-4 | 9789566072812 | 9789566178040 | 9789566053972 |
Rating | ||||||
Price | $40.280 | $30.690 | $20.000 | $24.990 | $33.200 | $38.734 |
Stock | 2 in stock | 6 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock |
Availability | 2 in stock | 6 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Juan Ignacio Contardo González, Felipe Fernández Ortega, Claudio Fuentes Maureira Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2019 Paginas :404 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 |
Content | indice Dogmática y Práctica en la Reforma de Fortalecimiento al SERNAC El Derecho de la protección del consumidor, durante los últimos años, ha experimentado una notoria visibilidad pública y dogmática. Casos de importante relevancia social han sido resueltos a través de sus normas y procedimientos, tanto de interés individual, como de interés colectivo y difuso de los consumidores. Las sentencias que se han pronunciado sobre estos casos han tenido gran impacto público y han atraído el interés de la doctrina. Sin embargo, la litigación práctica de la protección al consumidor, hasta esta obra, no había recibido el interés debido en el campo en que frecuentemente se resuelven las disputas: en el foro con competencia para resolver asuntos de consumidores. Esta obra intenta llenar algunos de los vacíos existentes hasta la fecha sobre esta materia. En efecto, el presente libro contiene catorce opiniones, ensayos y artículos de investigación de abogados litigantes, jueces y profesores especialistas en el Derecho del consumo que, desde el Derecho administrativo, privado, probatorio y procesal, pretenden aportar a la comprensión de los procedimientos de protección al consumidor, con especial atención en la litigación efectiva de los intervinientes en esta clase de pleitos. Estos trabajos incorporan la normativa de reciente entrada en vigencia introducida por la Ley Nº 21.081, llamada de “fortalecimiento del Sernac”, que con sus reformas produjo importantes novedades en los procedimientos de protección al consumidor. En suma, los trabajos contenidos en este libro servirán a estudiantes, abogados y académicos en el entendimiento, práctica y estudio de la litigación en las áreas de Derecho del consumidor. | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.