Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile)

$32.990

El libro que el lector tiene en sus manos tiene por objeto abordar los cimientos, límites y contenido del Derecho de Consumo desde una perspectiva general. Su título ?«Nociones Fundamentales»? alude así al tratamiento de la propia justificación (fundamentos) de la contemplación de un estatuto tutelar particular. Dentro de tal esquema se explican dos notas que lo caracterizan, cuales son, su carácter de orden público y la vigencia de un principio general pro consumidor, con las consecuencias que de ello se derivan. Se aborda asimismo el sistema normativo, con una especial referencia a la ubicación que debe recibir dentro del ordenamiento jurídico, así como a su posible constitucionalización. Finalmente se alude a los derechos de los consumidores, mediante una aproximación que incluye el debate acerca de sus alcances ?¿exigibles o programáticos?? de aquellos que son calificados de «básicos». El trabajo culmina con el análisis del abuso del derecho situado en la relación de consumo, esto es, el examen de aquellas situaciones en las cuales el consumidor podría invocar la normativa que lo alcanza, excediéndose de las prerrogativas que el legislador le concedió. Se trata de un texto enfocado en el estudio dogmático e histórico del Derecho de Consumo, con un énfasis en el análisis jurisprudencial, por lo que será de interés de académicos, abogados, jueces y estudiantes.

Índice
Glosario        19
Prólogo        21
El problema de consumo en el ámbito de la teoría estética        29
Introducción        37
I. Una cuestión previa: Derecho de Consumo o Derecho del Consumidor
1.    El Derecho del Consumidor        41
2.    El Derecho de Consumo        43
II. El Derecho de Consumo: la justificación
1.    Un estatuto particular        45
1.1.    Desde la perspectiva del Derecho Común        45
1.1.1.    El Ius Commune        46
a)    Origen, conformación y vigencia del Ius Commune        46
b)    La crisis del Ius Commune        49
1.1.2.    La modernidad, el fenómeno codificador y la delimitación del Derecho Civil        51
a)    El contexto histórico y teórico        51
b)    La supletoriedad y la generalidad        54
1.1.3.    La postmodernidad y la renovación del Derecho Civil        58
a)    La crisis del modelo moderno        58
b)    Una renovación del Derecho Civil        60
c)    Descodificación y fragmentación del Derecho Civil        63
1.1.4.    La justificación del Derecho de Consumo        65
a)    La dimensión contractual        67
b)    La dimensión extracontractual        70
1.2.    Desde la perspectiva del Derecho de la Competencia        72
1.2.1.    La libertad económica, la autonomía de la voluntad y elección del consumidor        72
1.2.2.    El Derecho de Consumo no es sólo competencia        75
1.2.3.    Algunas relaciones entre el Derecho de Consumo y el Derecho de la Competencia        79
a)    La Libre Competencia        82
b)    La Competencia Desleal        87
2.    Notas caracterizadoras del Derecho de Consumo        89
2.1.    El derecho de consumo como parte integrante del orden público        89
2.1.1.    Un cambio de paradigma        90
2.1.2.    Orden público de protección y orden público económico        94
2.1.3.    Las consecuencias de la calificación de una norma como de orden público        97
a)    La imperatividad        97
b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        100
c)    Otras técnicas del orden público        101
2.2.    Acerca de la vigencia de un principio pro consumidor        102
2.2.1.    Una aproximación al favor debilis        102
a)    El favor debitoris y favor libertatis        103
b)    La moralización de la relación jurídica        108
c)    La codificación, y la crisis de sus postulados        110
2.2.2.    El principio pro consumidor        112
a)    La interpretación        114
a.1.    La interpretación normativa        115
a.2.    La interpretación contractual        117
b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        120
c)    Otras funciones        126
2.2.3.    La vigencia general del principio pro consumidor en el ordenamiento jurídico chileno        130
a)    La interpretación de la LPDC conforme a los Arts. 19 a 24 CC        130
a.1.    La norma oscura        131
a.1.1.    La intención o espíritu de la LPDC        133
a.1.2.    El recurso a otras leyes        134
a.1.3.    La equidad natural        135
a.2.    El contexto de la LPDC        136
b)    Otras argumentaciones        136
III. Sistema normativo y fuentes
1.    La regulación de la relación de consumo: la cuestión acerca de su ubicación        140
1.1.    La regulación de la relación de consumo en los Códigos Civiles        141
1.1.1.    Fundamentos de la integración        142
a)    La pérdida de la aplicación práctica del Código Civil        142
b)    La renovación del Derecho Civil con base a los principios del Derecho de Consumo        144
c)    La vinculación entre el Derecho Civil y el Derecho de Consumo        145
1.1.2.    Las experiencias normativas        146
1.2.    La regulación de la relación de consumo fuera de los Códigos Civiles        148
1.2.1.    Fundamentos del tratamiento autónomo        148
1.2.2.    Modelos        151
a)    Sistemas codificados        152
b)    Sistemas no codificados        154
1.2.3.    Consecuencias        156
a)    Relación entre las acciones derivadas de los estatutos reguladores de la relación de consumo y de los Códigos Civiles        157
a.1.    La primacía de la regulación especial        157
a.2.    La aplicación de la norma más favorable al consumidor        160
a.3.    La situación en el Derecho Chileno        163
a.3.1.    La LPDC desplaza al Derecho Común        164
a.3.2.    La LPDC no desplaza al Derecho Común        165
b)    Régimen supletorio        167
b.1.    Cuándo procede la integración        168
b.2.    Legislaciones que establecen de manera expresa un régimen supletorio        169
b.3.    Una mirada a la situación chilena: la ausencia de un régimen supletorio claro        170
2.    La Constitución como fuente del Derecho de Consumo        173
2.1.    Una aproximación a los procesos de constitucionalización        174
2.2.    La aplicación directa de la Constitución        176
2.2.1.    La doctrina de la aplicación directa de la Constitución        176
2.2.2.    La aplicación directa de la Constitución en el Derecho Privado y de Consumo        177
2.3.    El reconocimiento de los derechos de los consumidores en la Constitución        180
2.3.1.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, dentro de los catálogos de derechos humanos        181
2.3.2.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, a propósito del sistema económico        187
2.3.3.    La situación en el Ordenamiento Jurídico chileno        188
a)    La situación actual        188
b)    Dos iniciativas        191
IV. Los Derechos de los consumidores
1.    Los catálogos de derechos básicos de los consumidores        196
1.1.    El derecho a la libre elección del bien o servicio        198
1.1.1.    Libertad contractual        199
1.1.2.    Las formas válidas de manifestación de la voluntad        201
1.1.3.    Otros aspectos del derecho a la libre elección del bien o servicio        206
1.2.    El derecho a la información        207
1.2.1.    La información básica comercial        208
1.2.2.    La publicidad        209
1.3.    El derecho a la no discriminación arbitraria        211
1.3.1.    La calificación de la arbitrariedad        212
1.3.2.    Algunas manifestaciones concretas        214
a)    La negativa a la venta o la prestación de un servicio        215
b)    Los sistemas de seguridad        216
c)    La publicidad abusiva        219
d)    Una mención a la discapacidad        220
1.3.3.    Acciones a que da lugar la vulneración del derecho a la no discriminación arbitraria en materia de consumo.        227
1.4.    El derecho a la seguridad en el consumo        228
1.4.1.    La seguridad en el consumo y la protección de la salud        228
1.4.2.    Derecho a la protección del medio ambiente        231
a)    El fundamento del derecho a la protección del medio ambiente        232
b)    Algunas manifestaciones        233
1.5.    El derecho a la indemnización de los daños sufridos        235
1.5.1.    El daño extrapatrimonial        236
1.5.2.    Los daños punitivos        239
1.6.    El derecho a la educación en el consumo        241
1.7.    Los derechos básicos: ¿programáticos o subjetivos?        244
2.    Los deberes de los consumidores        247
2.1.    El deber de informarse responsablemente        249
2.2.    El deber de evitar riesgos        251
2.3.    El deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea        256
2.4.    El deber de contratar con el comercio establecido        258
3.    El abuso del derecho y los límites de los derechos de los consumidores        259
3.1.    Una breve aproximación a su evolución histórica        260
3.1.1.    Antecedentes y origen de la teoría del abuso del derecho        260
3.1.2.    Los derechos no son absolutos        264
3.1.3.    El reconocimiento del abuso del derecho en los ordenamientos jurídicos        267
3.2.    Los presupuestos de configuración del abuso del derecho        269
3.2.1.    El interés protegido por la norma        270
3.2.2.    El fin económico o social del derecho        271
3.2.3.    El animo de dañar        272
3.2.4.    Otros criterios        273
3.3.    La naturaleza jurídica del abuso del derecho        273
3.4.    La situación en el Derecho de Consumo        276
3.4.1.    Delimitando los criterios generales        278
3.4.2.    Un caso particular: el error en el precio        282
a)    La obligatoriedad de la oferta y el principio de integración publicitaria del contrato        283
b)    El ejercicio abusivo del derecho        285
c)    El análisis de la posición subjetiva del consumidor en el caso concreto        288
V. A modo de finalización        293
VI. BIBLIOGRAFÍA        295

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788413139982

Autor: Erika Isler Soto
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 344
Año de publicación: 2019

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeEsquemas de Derecho del Consumo removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
NameDerecho del Consumo. Nociones Fundamentales (Chile) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeEsquemas de Derecho del Consumo removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
Image
SKU97884131399829788411301596978-84-1397-750-89788413786933978-84-1130-639-39788413975344
Rating
Price$32.990 $20.735 $7.990 $38.935$48.000 $24.170
Stock

Out of stock

1 in stock

1 in stock

3 in stock

1 in stock

1 in stock

AvailabilityOut of stock1 in stock1 in stock3 in stock1 in stock1 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Erika Isler Soto Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2019Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022
ContentEl libro que el lector tiene en sus manos tiene por objeto abordar los cimientos, límites y contenido del Derecho de Consumo desde una perspectiva general. Su título ?«Nociones Fundamentales»? alude así al tratamiento de la propia justificación (fundamentos) de la contemplación de un estatuto tutelar particular. Dentro de tal esquema se explican dos notas que lo caracterizan, cuales son, su carácter de orden público y la vigencia de un principio general pro consumidor, con las consecuencias que de ello se derivan. Se aborda asimismo el sistema normativo, con una especial referencia a la ubicación que debe recibir dentro del ordenamiento jurídico, así como a su posible constitucionalización. Finalmente se alude a los derechos de los consumidores, mediante una aproximación que incluye el debate acerca de sus alcances ?¿exigibles o programáticos?? de aquellos que son calificados de «básicos». El trabajo culmina con el análisis del abuso del derecho situado en la relación de consumo, esto es, el examen de aquellas situaciones en las cuales el consumidor podría invocar la normativa que lo alcanza, excediéndose de las prerrogativas que el legislador le concedió. Se trata de un texto enfocado en el estudio dogmático e histórico del Derecho de Consumo, con un énfasis en el análisis jurisprudencial, por lo que será de interés de académicos, abogados, jueces y estudiantes. Índice Glosario        19 Prólogo        21 El problema de consumo en el ámbito de la teoría estética        29 Introducción        37 I. Una cuestión previa: Derecho de Consumo o Derecho del Consumidor 1.    El Derecho del Consumidor        41 2.    El Derecho de Consumo        43 II. El Derecho de Consumo: la justificación 1.    Un estatuto particular        45 1.1.    Desde la perspectiva del Derecho Común        45 1.1.1.    El Ius Commune        46 a)    Origen, conformación y vigencia del Ius Commune        46 b)    La crisis del Ius Commune        49 1.1.2.    La modernidad, el fenómeno codificador y la delimitación del Derecho Civil        51 a)    El contexto histórico y teórico        51 b)    La supletoriedad y la generalidad        54 1.1.3.    La postmodernidad y la renovación del Derecho Civil        58 a)    La crisis del modelo moderno        58 b)    Una renovación del Derecho Civil        60 c)    Descodificación y fragmentación del Derecho Civil        63 1.1.4.    La justificación del Derecho de Consumo        65 a)    La dimensión contractual        67 b)    La dimensión extracontractual        70 1.2.    Desde la perspectiva del Derecho de la Competencia        72 1.2.1.    La libertad económica, la autonomía de la voluntad y elección del consumidor        72 1.2.2.    El Derecho de Consumo no es sólo competencia        75 1.2.3.    Algunas relaciones entre el Derecho de Consumo y el Derecho de la Competencia        79 a)    La Libre Competencia        82 b)    La Competencia Desleal        87 2.    Notas caracterizadoras del Derecho de Consumo        89 2.1.    El derecho de consumo como parte integrante del orden público        89 2.1.1.    Un cambio de paradigma        90 2.1.2.    Orden público de protección y orden público económico        94 2.1.3.    Las consecuencias de la calificación de una norma como de orden público        97 a)    La imperatividad        97 b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        100 c)    Otras técnicas del orden público        101 2.2.    Acerca de la vigencia de un principio pro consumidor        102 2.2.1.    Una aproximación al favor debilis        102 a)    El favor debitoris y favor libertatis        103 b)    La moralización de la relación jurídica        108 c)    La codificación, y la crisis de sus postulados        110 2.2.2.    El principio pro consumidor        112 a)    La interpretación        114 a.1.    La interpretación normativa        115 a.2.    La interpretación contractual        117 b)    Mecanismo de resolución de conflictos de normas        120 c)    Otras funciones        126 2.2.3.    La vigencia general del principio pro consumidor en el ordenamiento jurídico chileno        130 a)    La interpretación de la LPDC conforme a los Arts. 19 a 24 CC        130 a.1.    La norma oscura        131 a.1.1.    La intención o espíritu de la LPDC        133 a.1.2.    El recurso a otras leyes        134 a.1.3.    La equidad natural        135 a.2.    El contexto de la LPDC        136 b)    Otras argumentaciones        136 III. Sistema normativo y fuentes 1.    La regulación de la relación de consumo: la cuestión acerca de su ubicación        140 1.1.    La regulación de la relación de consumo en los Códigos Civiles        141 1.1.1.    Fundamentos de la integración        142 a)    La pérdida de la aplicación práctica del Código Civil        142 b)    La renovación del Derecho Civil con base a los principios del Derecho de Consumo        144 c)    La vinculación entre el Derecho Civil y el Derecho de Consumo        145 1.1.2.    Las experiencias normativas        146 1.2.    La regulación de la relación de consumo fuera de los Códigos Civiles        148 1.2.1.    Fundamentos del tratamiento autónomo        148 1.2.2.    Modelos        151 a)    Sistemas codificados        152 b)    Sistemas no codificados        154 1.2.3.    Consecuencias        156 a)    Relación entre las acciones derivadas de los estatutos reguladores de la relación de consumo y de los Códigos Civiles        157 a.1.    La primacía de la regulación especial        157 a.2.    La aplicación de la norma más favorable al consumidor        160 a.3.    La situación en el Derecho Chileno        163 a.3.1.    La LPDC desplaza al Derecho Común        164 a.3.2.    La LPDC no desplaza al Derecho Común        165 b)    Régimen supletorio        167 b.1.    Cuándo procede la integración        168 b.2.    Legislaciones que establecen de manera expresa un régimen supletorio        169 b.3.    Una mirada a la situación chilena: la ausencia de un régimen supletorio claro        170 2.    La Constitución como fuente del Derecho de Consumo        173 2.1.    Una aproximación a los procesos de constitucionalización        174 2.2.    La aplicación directa de la Constitución        176 2.2.1.    La doctrina de la aplicación directa de la Constitución        176 2.2.2.    La aplicación directa de la Constitución en el Derecho Privado y de Consumo        177 2.3.    El reconocimiento de los derechos de los consumidores en la Constitución        180 2.3.1.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, dentro de los catálogos de derechos humanos        181 2.3.2.    Reconocimiento de los derechos de los consumidores, a propósito del sistema económico        187 2.3.3.    La situación en el Ordenamiento Jurídico chileno        188 a)    La situación actual        188 b)    Dos iniciativas        191 IV. Los Derechos de los consumidores 1.    Los catálogos de derechos básicos de los consumidores        196 1.1.    El derecho a la libre elección del bien o servicio        198 1.1.1.    Libertad contractual        199 1.1.2.    Las formas válidas de manifestación de la voluntad        201 1.1.3.    Otros aspectos del derecho a la libre elección del bien o servicio        206 1.2.    El derecho a la información        207 1.2.1.    La información básica comercial        208 1.2.2.    La publicidad        209 1.3.    El derecho a la no discriminación arbitraria        211 1.3.1.    La calificación de la arbitrariedad        212 1.3.2.    Algunas manifestaciones concretas        214 a)    La negativa a la venta o la prestación de un servicio        215 b)    Los sistemas de seguridad        216 c)    La publicidad abusiva        219 d)    Una mención a la discapacidad        220 1.3.3.    Acciones a que da lugar la vulneración del derecho a la no discriminación arbitraria en materia de consumo.        227 1.4.    El derecho a la seguridad en el consumo        228 1.4.1.    La seguridad en el consumo y la protección de la salud        228 1.4.2.    Derecho a la protección del medio ambiente        231 a)    El fundamento del derecho a la protección del medio ambiente        232 b)    Algunas manifestaciones        233 1.5.    El derecho a la indemnización de los daños sufridos        235 1.5.1.    El daño extrapatrimonial        236 1.5.2.    Los daños punitivos        239 1.6.    El derecho a la educación en el consumo        241 1.7.    Los derechos básicos: ¿programáticos o subjetivos?        244 2.    Los deberes de los consumidores        247 2.1.    El deber de informarse responsablemente        249 2.2.    El deber de evitar riesgos        251 2.3.    El deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley franquea        256 2.4.    El deber de contratar con el comercio establecido        258 3.    El abuso del derecho y los límites de los derechos de los consumidores        259 3.1.    Una breve aproximación a su evolución histórica        260 3.1.1.    Antecedentes y origen de la teoría del abuso del derecho        260 3.1.2.    Los derechos no son absolutos        264 3.1.3.    El reconocimiento del abuso del derecho en los ordenamientos jurídicos        267 3.2.    Los presupuestos de configuración del abuso del derecho        269 3.2.1.    El interés protegido por la norma        270 3.2.2.    El fin económico o social del derecho        271 3.2.3.    El animo de dañar        272 3.2.4.    Otros criterios        273 3.3.    La naturaleza jurídica del abuso del derecho        273 3.4.    La situación en el Derecho de Consumo        276 3.4.1.    Delimitando los criterios generales        278 3.4.2.    Un caso particular: el error en el precio        282 a)    La obligatoriedad de la oferta y el principio de integración publicitaria del contrato        283 b)    El ejercicio abusivo del derecho        285 c)    El análisis de la posición subjetiva del consumidor en el caso concreto        288 V. A modo de finalización        293 VI. BIBLIOGRAFÍA        295Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos.
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?