Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis
$27.490
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
15 in stock
Autores: Lorayne Finol Romero
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 528
Quick Comparison
Settings | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411477796 | 9789561026384 | 9789564050331 | 9789566178040 | 9789564050317 | 9789561026162 |
Rating | ||||||
Price | $27.490 | $19.995 | $14.880 | $33.200 | $30.690 | $30.696 |
Stock | 15 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 11 in stock | 6 in stock | 8 in stock |
Availability | 15 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 11 in stock | 6 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Lorayne Finol Romero Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 528 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :389 |
Content |
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
| DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | DescripciónDécima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.