Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis
$27.490
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
15 in stock
Autores: Lorayne Finol Romero
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 528
Quick Comparison
Settings | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411477796 | 978-956-6022-62-6 | 9788411132534 | 9789564050324 | 789561026452 | 9789561026728 |
Rating | ||||||
Price | $27.490 | $17.990 | $20.450 | $36.270 | $21.855 | $46.500 |
Stock | 15 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 9 in stock | Out of stock | Out of stock |
Availability | 15 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 9 in stock | Out of stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Lorayne Finol Romero Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 528 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 |
Content |
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
| IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.