Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis
$27.490
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
15 in stock
Autores: Lorayne Finol Romero
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 528
Quick Comparison
Settings | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411477796 | 978-956-6072-80-5 | 978-956-6072-92-8 | 9789566178040 | 9789566053972 | |
Rating | ||||||
Price | $27.490 | $26.990 | $30.000 | $20.000 | $33.200 | $38.734 |
Stock | 15 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock | |
Availability | 15 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Lorayne Finol Romero Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 528 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 |
Content |
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
| Indice Descripción Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.