Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis
$27.490
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
15 in stock
Autores: Lorayne Finol Romero
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 528
Quick Comparison
Settings | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho a la transparencia. Evaluación de la regulación de la transparencia de la función pública y su eficacia in praxis remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411477796 | 9789566072812 | 2735-7252 | 9789561026650 | 978-956-6022-62-6 | |
Rating | ||||||
Price | $27.490 | $30.000 | $24.990 | $30.000 | $34.410 | $17.990 |
Stock | 15 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 10 in stock | 4 in stock |
Availability | 15 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 6 in stock | 10 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Lorayne Finol Romero Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 528 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content |
En este trabajo se analiza el problema de la regulación incompleta de la transparencia en la función pública como premisa central del debilitamiento de la gobernabilidad democrática en América Latina. La metodología se basó en una evaluación de seguimiento de procesos -process tracing- y permitió examinar por qué la juridificación de la transparencia, reconocida al mismo tiempo como garantía del derecho de acceso a la información y el principio del gobierno abierto no ha tenido el éxito esperado contra el fenómeno de la corrupción. Entre los hallazgos, se contrasta el alcance material normativo de las leyes de transparencia en una muestra de países latinoamericanos, concluyendo que una ley garante del derecho de acceso a la información es insuficiente para exigir abrir la caja negra del Estado. Por otra parte, también se abordan desafíos de la gobernanza a través de datos abiertos, todo lo cual cobra más fuerza en una sociedad globalmente interconectada, donde los procesos de toma de decisiones públicas se han automatizado y las decisiones están basadas en lo que se conoce en como data-driven, bajo el imperativo que abrir los datos genera confianza en la democracia y limitan la subjetividad en las decisiones, sin embargo, éstas avanzan sin estándares adecuados de transparencia algorítmica. A modo de epilogo, se exponen riesgos de la afectación de otros derechos fundamentales como la privacidad y se proponen criterios doctrinales para futuras reformas normativas.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 15
INTRODUCCIÓN 19
APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 23
I.1. El dilema de la Democracia 25
I.1.1. Democracia: una revisión del concepto 26
I.1.2. Tipos de Democracia 28
I.1.3. Visión multidimensional de la Democracia 38
I.1.4. Gobernabilidad democrática 40
I.1.5. Agenda 2030 y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible 53
I.1.6. Gobierno Electrónico 55
I.1.7. Gobierno Abierto 56
I.2. De la Evaluación y su incidencia en el gobierno abierto 63
I.2.1. Tipos de Evaluación 66
I.2.2. Sistemas de evaluación de políticas públicas en América Latina: Una visión comparada 69
I.2.3. Evaluación de políticas públicas del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 70
I.2.4. La evaluación de políticas para la gobernabilidad democrática 72
I.2.5. Evaluación de políticas públicas y su correlato con la transparencia 73
LA DUALIDAD JURÍDICA-POLÍTICA DE LA TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 85
II.1. Marco conceptual interpretativo de la transparencia de la función pública y su relación con el gobierno abierto 86
II.2. La dualidad de la transparencia: Aspectos iusfilosóficos, implicancias y fundamentos de la teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales 89
II.3. La regulación de la transparencia: Estado de la cuestión normativa 99
II.4. Los principios de transparencia de la función pública 102
II.4.1. Principio de libertad y apertura 102
II.4.2. Principio de máxima divulgación facilitación y control 103
II.4.3. Principio de máxima divulgación Criterio apertura y publicidad de la información 107
II.4.4. Principio de libertad criterio facilitación del ejercicio del derecho de acceso a la información 109
II.4.5. Principio de libertad y apertura 111
II.4.6. Principio de máxima divulgación facilitación y control 112
II.5. Marco legal vigente en América Latina, mucho más que una ley de transparencia. Una visión comparada. 113
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSPARENCIA 123
III.1. Aspectos generales de la metodología 124
III.2. Modelo para la evaluación de la efectividad de la ley de transparencia basado en Benjamin Worthy Impact FOI ACT UK 2000 (2015) 126
III.3. Efectividad de las Leyes de transparencia en la lucha contra la corrupción en América Latina 130
III.4. Análisis comparado de los resultados de la regulación de la transparencia en América Latina 134
III.5. Leyes de transparencia y su efectividad en la lucha contra la corrupción en América Latina 140
III.6. La transparencia, los datos abiertos gubernamentales y su incidencia con el derecho de protección de datos personales 143
DESAFÍOS DE LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE LOS DATOS ABIERTOS 155
IV.1. Datos Abiertos: una aproximación teórica 156
IV.2. Evolución de la Política de Datos Abiertos 158
IV.3. Prácticas de datos abiertos en portales de transparencia en América Latina 161
IV.4. Dualismos Jurídicos para el rescate de la democracia dentro del modelo de gobierno abierto 170
COMENTARIOS FINALES 175
EPÍLOGO
“TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI “ 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 189
| IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.