Valorando el Pluralismo, Ensayos en homenaje a M.E. Orellana Benado
$37.990
Reseña
¿Cómo en principio debe vivirse la vida humana? Creemos saber la respuesta, en particular cuando justificamos nuestras costumbres como formas de vida legítimas. Sin embargo, enfrentados a la diversidad de prácticas morales de nuestros prójimos, dudamos respecto a cuál sea el rango de aquello que podemos respetar y tratar como valores. M. E. Orellana Benado ha intentado en sus escritos entregar una respuesta en términos filosóficamente rigurosos a la pregunta fundamental de la ética. Distanciándose de los extremos relativista y universalista, su versión del pluralismo fue articulada como una forma más robusta que un mero acuerdo de sobrevivencia para prójimos lejanos, al mismo tiempo que evitó la opción reduccionista de colapsar la diversidad del mundo moral en un solo valor. A casi un cuarto de siglo de la publicación de Pluralismo. Una ética para el siglo XXI buscamos celebrar el impulso intelectual que el libro ha dado al debate sobre el pluralismo en nuestro medio con la publicación de este volumen, dando cuenta de los temas, problemas, respuestas, y desacuerdos que se han suscitado a propósito de sus principales planteamientos
Indice
PARTE I
SITUANDO AL PLURALISMO
Pluralismo: ¿Cuál ética del siglo XXI?
Marcos Andrade Moreno
Relevancia filosófica, naturaleza humana y conciencia
Lucy Oporto Valencia
Naturaleza humana: pluralismo y unidad biológica
Julio Torres Meléndez
Portadas, pluralismo y visualidad: La decapitación de Dougthy y los Animales de Marañón en las costas de Sudamérica
Claudia Campaña
Un abstract hipotético para “Negociación moral” de M. E. Orellana Benado. Un breve itinerario por cuestiones metafilosóficas
Sebastián Agüero-SanJuan
PARTE II
DEL UNIVERSALISMO AL RELATIVISMO
Límites de la intuición pluralista
Sebastián Figueroa Rubio y Maribel Narváez Mora
La prohibición absoluta de matar al inocente: Tomás de Aquino revisitado
Antonio Bascuñán Rodríguez
La teoría iusnaturalista de Tomás de Aquino, ¿a qué clase de ética
corresponde?
Joaquín García-Huidobro
Relativismo, pluralismo y la interpretación de las culturas
Eduardo Fermandois
Esbozo de defensa del relativismo moral
Alejandro Tomasini
PARTE III
PROBLEMAS Y APLICACIONES
“¿Y el nazi?”: preguntas, ejemplos y la actitud pluralista
Cristóbal Astorga Sepúlveda
El desafío de Schmitt al pluralismo
Diego Pardo Álvarez
El conflicto de las facultades: el imposible divorcio entre filosofía política e historia
Carolina Bruna
Juzgar motivos y tratar como valores
Ernesto Riffo Elgueta
Pluralismo valorativo, dignidad humana y lanzamiento de enanos
Alberto Pino Emhart
Monismo y pluralismo en teoría analítica del derecho
Esteban Pereira Fredes
Pluralismo valorativo y los dos conceptos de derecho
Horacio Spector
Bibliografía
12 in stock
Coordinadores: Cristobal Astorga – Ernesto Riffo.
Editorial: Rubicón
Número de páginas: 450
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Valorando el Pluralismo, Ensayos en homenaje a M.E. Orellana Benado remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove | La Pérdida de la Chance en la Responsabilidad Médica. Doctrina y Jurisprudencia remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | El Peritaje en Materia Civil remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Valorando el Pluralismo, Ensayos en homenaje a M.E. Orellana Benado remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove | La Pérdida de la Chance en la Responsabilidad Médica. Doctrina y Jurisprudencia remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | El Peritaje en Materia Civil remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-80-3 | 9789569947636 | 9789569947537 | 9789569947254 | 9789569947483 | 978-956-9947-41-4 |
Rating | ||||||
Price | $37.990 | $35.000 | $26.990 | $14.990 | $24.990 | $24.990 |
Stock | 12 in stock | 18 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 19 in stock |
Availability | 12 in stock | 18 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 19 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores: Cristobal Astorga - Ernesto Riffo. Editorial: Rubicón Número de páginas: 450 Año de publicación: 2023 | Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 379 Año de publicación: 2022 | Autora: Florencia Blümel Araya Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Sánchez Grez Editorial: Editorial Rubicón Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2019 | Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022 | Autor: Pedro Correa Ferrer Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2020 |
Content | INDICE Y PRIMERAS PÁGINAS Reseña ¿Cómo en principio debe vivirse la vida humana? Creemos saber la respuesta, en particular cuando justificamos nuestras costumbres como formas de vida legítimas. Sin embargo, enfrentados a la diversidad de prácticas morales de nuestros prójimos, dudamos respecto a cuál sea el rango de aquello que podemos respetar y tratar como valores. M. E. Orellana Benado ha intentado en sus escritos entregar una respuesta en términos filosóficamente rigurosos a la pregunta fundamental de la ética. Distanciándose de los extremos relativista y universalista, su versión del pluralismo fue articulada como una forma más robusta que un mero acuerdo de sobrevivencia para prójimos lejanos, al mismo tiempo que evitó la opción reduccionista de colapsar la diversidad del mundo moral en un solo valor. A casi un cuarto de siglo de la publicación de Pluralismo. Una ética para el siglo XXI buscamos celebrar el impulso intelectual que el libro ha dado al debate sobre el pluralismo en nuestro medio con la publicación de este volumen, dando cuenta de los temas, problemas, respuestas, y desacuerdos que se han suscitado a propósito de sus principales planteamientos Indice PARTE I SITUANDO AL PLURALISMO Pluralismo: ¿Cuál ética del siglo XXI? Marcos Andrade Moreno Relevancia filosófica, naturaleza humana y conciencia Lucy Oporto Valencia Naturaleza humana: pluralismo y unidad biológica Julio Torres Meléndez Portadas, pluralismo y visualidad: La decapitación de Dougthy y los Animales de Marañón en las costas de Sudamérica Claudia Campaña Un abstract hipotético para “Negociación moral” de M. E. Orellana Benado. Un breve itinerario por cuestiones metafilosóficas Sebastián Agüero-SanJuan PARTE II DEL UNIVERSALISMO AL RELATIVISMO Límites de la intuición pluralista Sebastián Figueroa Rubio y Maribel Narváez Mora La prohibición absoluta de matar al inocente: Tomás de Aquino revisitado Antonio Bascuñán Rodríguez La teoría iusnaturalista de Tomás de Aquino, ¿a qué clase de ética corresponde? Joaquín García-Huidobro Relativismo, pluralismo y la interpretación de las culturas Eduardo Fermandois Esbozo de defensa del relativismo moral Alejandro Tomasini PARTE III PROBLEMAS Y APLICACIONES “¿Y el nazi?”: preguntas, ejemplos y la actitud pluralista Cristóbal Astorga Sepúlveda El desafío de Schmitt al pluralismo Diego Pardo Álvarez El conflicto de las facultades: el imposible divorcio entre filosofía política e historia Carolina Bruna Juzgar motivos y tratar como valores Ernesto Riffo Elgueta Pluralismo valorativo, dignidad humana y lanzamiento de enanos Alberto Pino Emhart Monismo y pluralismo en teoría analítica del derecho Esteban Pereira Fredes Pluralismo valorativo y los dos conceptos de derecho Horacio Spector Bibliografía | IndiceDescripciónEl enjuiciamiento sobre la licitud de la prueba es el enjuiciamiento del procedimiento mismo de investigación, únicamente que observado desde y en función de sus productos o frutos, es decir, a partir del resultado concreto y asible de la investigación -la prueba- retrospectivamente se controla todo el procedimiento que llevó a esa consecuencia. El estudio de la prueba ilícita nos fuerza al del procedimiento, principalmente -mas no exclusivamente- de su etapa de investigación, y de las condiciones y requisitos para que sus actuaciones no afecten ilegítimamente derechos fundamentales. Dada esa vastedad, la casuística sobre la prueba ilícita es literalmente infinita, por lo que ordenar y sistematizar todos los casos es una tarea inabordable e impracticable, y en verdad poco provechosa, pues diariamente surge una infracción distinta que escapa a las clasificaciones vigentes. Útil en cambio resulta identificar criterios comunes que nuestra jurisprudencia ha delineado para censurar la prueba ilícita, distinguirla de la prueba irregular, definir sus efectos directos e indirectos, reconocer excepciones a estos últimos e identificar las distintas instancias y herramientas para reclamar su ineficacia. Tal es este desarrollo y peso que tiene la prueba ilícita, que su estudio resulta hoy inexcusable para quien pretenda desempeñarse con propiedad en el sistema de justicia criminal, cualquiera sea el rol que en él cumpla, sobre todo si las discusiones sobre la licitud de las actuaciones de investigación y persecución, junto a las referentes a la valoración de los antecedentes y de la prueba -según la etapa del proceso-, superan con holgura a las de la aplicación del derecho penal sustantivo, que ha sido relegado a controversias aisladas y ocasionales. Y es al trabajo cotidiano de operadores e intervinientes del proceso penal que esta investigación busca contribuir, esencialmente mediante la sistematización de los criterios seguidos por la Corte Suprema en materia de prueba ilícita y en otras conexas y circundantes a esta, expuestos en sus sentencias dictadas hasta junio del año 2022, de manera de entregar un conjunto estructurado que facilite el acceso y comprensión de dichos pronunciamientos. La exposición y sistematización referida se acompaña de comentarios del autor, en los que luego de las explicaciones y conceptualizaciones obligatorias se efectúa un análisis crítico de la jurisprudencia revisada, resaltando sus aciertos y proponiendo otras interpretaciones cuando se discrepa de lo decidido, para lo cual acude y se apoya en la doctrina nacional y en el derecho comparado. | IndiceDescripciónLa pérdida de una chance es una de las nociones más utilizadas por la jurisprudencia en los últimos años. Sobre todo, ha adquirido un rol protagónico en los casos de responsabilidad médico- sanitaria, donde ha sido utilizada para casos en los que no se tiene seguridad si el acceso a un tratamiento médico podía curar o incluso salvar la vida del paciente, pero sí se sabe que existían buenas posibilidades de que eso sucediera si no hubiese concurrido la acción negligente. Sin embargo, el uso de la noción está lejos de ser pacífico y, actualmente, su aplicación genera más preguntas que respuestas. Este libro tiene como objetivo revisar la forma en que los tribunales superiores están incorporando la noción a sus decisiones, con la finalidad de contribuir a la sistematización de la misma al interior de nuestro ordenamiento jurídico. | DescripciónEl Juez de Familia y sus Facultades Limitación al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelarEl presente trabajo de investigación busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia, al identificar las garantías procesales que estarían siendo vulneradas por su empleo y los remedios o atenuantes a tales limitaciones. Teniendo presente que el estudio de las facultades o potestades oficiosas del juez de familia, se ha centrado principalmente en establecer si las de carácter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en específico a la garantía del juez imparcial, y que en cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivos y procesales, el objeto de esta potestad, que son las medidas cautelares. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan. | DESCRIPCIÓN Esta obra contiene un análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia durante los últimos 20 años, respecto al informe pericial en materia civil. Con un enfoque práctico y esquemático, este libro expone los diversos criterios jurisprudenciales que han adoptado la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de Chile, en relación con las problemáticas más relevantes que se presentan en torno a la utilización y a la ponderación de un medio de prueba que tiene una importancia capital en los litigios más complejos y técnicos en sede civil. Entre otros temas, en esta obra se exponen los criterios que la jurisprudencia ha ido adoptando respecto a la valoración del informe pericial conforme a la sana crítica; al control de la ponderación del informe pericial mediante los recursos de casación en la forma y en el fondo; a los criterios que se consideran para dar o negar fuerza probatoria al informe de peritos; a la necesidad o procedencia del informe pericial; a la relación del informe pericial con otras pruebas del proceso; al valor de pericias practicadas fuera del proceso; entre otros. Se trata de un libro que resulta fundamental para litigantes, profesores, abogados y jueces que requieran conocer los criterios que han utilizado nuestros Tribunales Superiores de Justicia para considerar, ponderar y valorar el informe de peritos. CAPÍTULO 1 RESPECTO DE LA PROCEDENCIA Y NECESIDAD DEL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 2 FORMALIDADES 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 3 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA DAR FUERZA PROBATORIA A INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 4 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA RESTAR DE FUERZA PROBATORIA AL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 5 LA SANA CRÍTICA Y LA FORMA EN QUE LOS JUECES DEBEN APRECIAR EL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 6 LA RELACIÓN DEL INFORME PERICIAL CON LAS OTRAS PRUEBAS DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 7 EL CONTROL DE LA PONDERACIÓN DEL INFORME PERICIAL MEDIANTE CASACIÓN 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 8 VALOR PROBATORIO DEL INFORME PERICIAL O TÉCNICO DESARROLLADO FUERA DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.